Details
La comprensión lectora es la capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre un texto, extrayendo significado y contexto de lo que se lee.
Details
La comprensión lectora es la capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre un texto, extrayendo significado y contexto de lo que se lee.
Comment
La comprensión lectora es la capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre un texto, extrayendo significado y contexto de lo que se lee.
Listen to COMPRENSION LECTORA by GINA ELIZABETH CHIRIGUAYO MIRANDA MP3 song. COMPRENSION LECTORA song from GINA ELIZABETH CHIRIGUAYO MIRANDA is available on Audio.com. The duration of song is 08:24. This high-quality MP3 track has 446.742 kbps bitrate and was uploaded on 11 Apr 2024. Stream and download COMPRENSION LECTORA by GINA ELIZABETH CHIRIGUAYO MIRANDA for free on Audio.com ā your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
Reader's route, what is it? It is an activity that promotes comprehensive reading in its different stages: before, during, and after, considering the interaction between the text, the person, and the context. Its characteristics include extracting the meaning of the text, promoting learning strategies for reading comprehension, and ensuring comprehension within a specific timeframe. It is recommended to use this activity when students struggle with reading comprehension and when introducing new concepts. The teacher designs the activity by selecting appropriate readings, generating questions, and analyzing student analysis to provide feedback. The teacher presents the activity, guides students through it, and mediates difficulties. The roles of the teacher and students are clearly defined. The activity consists of three stages: before reading, during reading, and after reading, each with specific strategies and objectives. Evaluation criteria include literal reading level, inferential Ruta lectora, ĀæquĆ© es? Actividad que promueve la lectura compresiva en sus diferentes momentos, antes, durante y despuĆ©s, considerando la interacción entre el texto, la persona y el contexto. ĀæQuĆ© caracterĆstica tiene? Permite extraer el sentido del texto y construir una representación de lo analizado. Permite promover en los estudiantes estrategias de aprendizaje tendencia a la comprensión lectora. Permite asegurar la comprensión de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aporta a la optimización del tiempo en la lectura del texto, una vez que el estudiante se haya apropiado en la actividad. ĀæCuĆ”ndo es recomendable utilizar esta actividad? Cuando se ha visualizado dificultades de comprensión lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente su aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos clave para una actividad anterior. Cuando se desea introducir conceptos nuevos. Cuando se trabaje con lecturas acotadas y no muy extensas, 5 a 7 pĆ”ginas. Luego el estudiante podrĆ” transferir lo aprendido a texto de mayor envergadura y complejidad. Es lo que no entiendo y es lo mĆ”s relevante. Cuando los recursos de aprendizaje son en su mayorĆa texto, se debe asegurar que los estudiantes lean comprensivamente. Cuando se requiere que el estudiante extraiga lo exercial de un texto que se plantee preguntas y tome decisiones sobre las ideas centrales y secundarias. SegĆŗn se desea corroborar la comprensión lectora antes que implementar la actividad colaborativa de los rompecabezas, asĆ se aportarĆa la optimización de los tiempos. ĀæCómo se diseƱa el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportarĆ” la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisados si se relaciona con uno o mĆ”s criterios de evaluación. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar, considerando su complejidad y extensión. De manera inicial se sugiere textos cortos donde estĆ”n las ideas mĆ”s relevantes de la temĆ”tica. Debe generar las preguntas por estadio de la lectura y capĆtulos, subtĆtulos o pĆ”ginas. Debe analizar posibles estancos en los anĆ”lisis de los estudiantes y para luego entregar retroalimentación sobre el anĆ”lisis realizado. ĀæCómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Es posible de que manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estĆ©n mĆ”s directos en la utilización óptima del tiempo. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos para saber la importancia que le dan a la comprensión lectora y cómo se avalĆŗan. Preguntar por algunos conceptos nuevos y quĆ© idea les sugiere a los estudiantes, etcĆ©tera. La idea es motivarlos a realizar la actividad. Se entrega la lectura y el documento de las instrucciones. ĀæCuĆ”les son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir la lectura considerando su extensión, complejidad y aprendizaje previos de los estudiantes, entregar las instrucciones, haciendo hincapiĆ© en que lo importante es comprender de lo que se lee en la actividad, las ayudarĆ” a lograr pudiendo transferir a otras asignaturas, estar atentos y resolver dudas y mediar cuando se presenta la dificultad en las actividades. Estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado por el texto, respetar los tiempos dados para cada etapa. A continuación a tabla 4 se presenta la descripción de la ruta lectora considerando los momentos de la lectura. Esta información puede ser utilizada tanto por el docente como por los estudiantes al momento de realizar la actividad. Tema 4, descripción de la ruta lectora, antes de leer, estrategia que fortalezca la inferencia de la activación de conocimiento previo sobre el tipo de texto, la intención comunicativa, el emisor, el receptor, el contenido, los conocimientos que poseen del tema y las relaciones que establecen a partir de algunas claves que entregan el texto. Este momento se puede trabajar a travĆ©s de preguntas abiertas o dirigidas, esquemas o mapas mentales o conceptuales, complementación de cuadros comparativos, SQA. Durante la lectura, en esta etapa de la lectura, los estudiantes constratan sus inferencias iniciales y levantas nuevas. Sin embargo, el Ć©nfasis debe centrarse en el nivel de comprensión lectora literal a travĆ©s de lectura silenciosa e individual, subrayado de ideas centrales de cada pĆ”rrafo. Lectura guiada, el docente prepara una serie de preguntas correspondientes a diferentes estadios de lectura y pueden ser por capĆtulos, subtĆtulos o pĆ”ginas. Inferencias sobre el significado de palabras que no conocen y posterior bĆŗsqueda en el diccionario, generación de nuevas hipótesis a travĆ©s de preguntas abiertas o dirigidas. DespuĆ©s de la lectura, estrategias que aborden el contenido explĆcito, la información especĆfica del texto a travĆ©s de parafraseo, resumen, preguntas abiertas o dirigidas, esquemas o mapas mectuales o conceptuales. 3.2, estrategia que busque desarrollar el aprendizaje actitudinal del estudiante explicando la opinión que se forma del texto. La pertinente de este es un contexto determinado, clarificando su utilidad y valor que implica a travĆ©s de preguntas abiertas o dirigidas, expresión artĆstica, desarrollo de textos argumentativos, orales y escritos. Procedimiento, el docente debe tener claridad respecto al cual es el objetivo de la lectura que asignó a los estudiantes, pero asĆ guiarlo en el procedimiento de comprensión para aportar que los estudiantes regulen su lectura comprensiva que les debe mostrar cómo resumir el texto general de preguntas y conjunturas sobre lo leĆdo. En tĆ©rminos generales, puede llevar a cabo las siguientes acciones, comunicar a los estudiantes lo que van a aprender con la lectura a realizar de lo que se tratarĆ”, ayudarles relacionarlo con sus conocimientos previos, promover la prĆ”ctica de las estrategias de la ruta lectora, modelar a los estudiantes cómo utilizar esta estrategia, monitorear los distintos momentos de la lectura de sus estudiantes, verificar continuamente si los estudiantes han comprendido el texto seleccionado. Evaluación, los criterios para evaluar la estrategia pueden ser los siguientes, nivel de lectura literal, retiene conceptos, fundamentos, datos para responder a preguntas, detalles, etcĆ©tera, identifica ideas principales y secundarias, identifica situaciones o ideas ambiguas que implican una contradicción o son pocas claras, distingue ideas que expresan amigoidad o contradicción. Dos, nivel de lectura inferencial, identifica en el texto las intenciones del emisor en la comunicación, atribuye el significado de las ideas y los sĆmbolos que reconoce en el texto, asigna el significado de tĆ©rminos desconocidos a partir del contexto textual. Nivel lectura valórico, genera juicios sobre la formabilidad del texto, fundamentando la argumentación desde el conocimiento y citas confiables y vĆ”lidas. EvalĆŗa el fundamento de las interpretaciones del emisor
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.