Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Sonora by German Encinas Salgado MP3 song. Sonora song from German Encinas Salgado is available on Audio.com. The duration of song is 19:07. This high-quality MP3 track has 103.025 kbps bitrate and was uploaded on 28 Nov 2023. Stream and download Sonora by German Encinas Salgado for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The State of Sonora went through various territorial, political, economic, and cultural transformations during independent Mexico. It faced difficulties due to constant changes in its governance and capital city. These changes affected production and the morale of the inhabitants. The first capital was Arispe, which remained loyal to the Spanish crown. The economy was affected by the lack of communication and disruptions in trade. The State of Occidente was created but faced instability due to conflicts between Sonora and Sinaloa. The capital changed multiple times. Hermosillo became the capital of the State of Sonora, but due to difficulties in development, the capital was moved back to Arispe. Communication issues persisted, but an official printing press was established. El Estado de Sonora pasó por varias transformaciones territoriales, polÃticas, económicas y culturales a lo largo del México independiente, pero como este territorio del noroeste del paÃs pudo tener cambios constantes de su gubernatura y poder y voz en el paÃs. Entonces, ¿cómo un Estado puede seguir en pie si ha tenido dificultades? ¿Por qué se cambió cada vez la capital del Estado de Sonora? ¿Cómo estos cambios afectaron la producción y la moral de los habitantes de aquellos tiempos? Ya propuesto nuestras preguntas guÃas para el estudio de estos cambios capitales, debemos analizar aquellas épocas donde el cambio fue recurente en el Estado, y estos cambios fueron dados entre 1810 a 1870. Pero este periodo largo serÃa de una gran incertidumbre, puesto que cada conflicto interno del Estado daba un atraso al desarrollo del mismo Estado, y el cambio de capitales es uno de esos efectos. Primera Capital, la Intendencia de Arispe o Provincias Internas, 1810-1823 Para el comienzo de nuestro estudio, analizaremos la primera capital del Estado extinto, la Intendencia de Arispe, compuesta de los territorios de la Mesilla, Sonora y Sinaloa. El municipio de Arispe fue la capital antes y durante la independencia de México. Su localidad está en el centro del Estado de Sonora, en la región de la Sierra Madre Occidental, y cercano a la influencia del rÃo Sonora. La Intendencia de Arispe no participó en los movimientos independentistas, pues con la España ocupada por Francia, el Virreinato de la Nueva España no aceptarÃa a los franceses como sus gobernantes. Pero aún asà se mantuvo la calma ante movimientos independentistas, pues la falta de comunicación facilitó estos escenarios neutrales del noroeste del paÃs. Pero hubo intentos de meter al Estado al movimiento independentista, un ejemplo fue José MarÃa González Hermosillo, ante las órdenes de Miguel Hidalgo y José Antonio Torres. Pero no se llegó a realizar estos movimientos tras ser detenido por 600 soldados de Arispe, en febrero de 1811, al mandado del gobernante intendente Alejo GarcÃa Conde. GarcÃa Conde mantendrÃa la estabilidad de la Intendencia de Arispe, leal a la corona, hasta 1822. También hay que destacar que la economÃa del Estado se vio afectada, ya pues las revueltas alrededor del Virreinato afectaron la llegada de productos mercantiles hacia los demás Estados, ya sean Estados participantes o Estados neutrales. Los neogallegos, al ver esta situación, formularon una oportunidad para implementar sus influencias, condiciones y poder del mercado, tirando una nueva red socio-comercial ajena a la del Virreinato. El sistema de gobernatura en el Estado fue más autónomo que en otros Estados, siendo asà la Intendencia de Arispe como el primer Estado semi-independiente, es decir, un Estado más autónomo sin depender de decisiones del gobierno virreinato. Un ejemplo de ello fue en 1813, donde un asesor de la Comandancia General de Apellido Guerrera, el cual opinaba que era inútil estancar la producción de mezcales en Sonora, y se ponÃa a plantear el asunto él mismo, algo que el comandante Nemesio Salcedo estuvo de acuerdo. Para este punto entrarÃamos ya a lo que viene siendo la Independencia de 1821, la llegada de un México independentista por presencia de su urgencia llevó a la Intendencia de Arispe a la adhesión de a nuevo Imperio Mexicano, donde el sistema de gobierno fue regido por aquellos españoles que aún mantenÃan sus puestos, pero Inturbide implementó un sistema de gobierno estatal donde estos entraran a regencia hasta que se cumplieran las elecciones para los puestos de gobierno a fines de 1822. Tras Inturbide, como un lÃder, llevó a los puertos con acceso directo al mercado mundial, donde cada buque de cualquier nación era bienvenido para el comercio. Esto beneficiarÃa a la Intendencia de Arispe entre 1822 y 1823. Pero para 1823, la inestabilidad tras la aplicación de planta y casamata por Antonio López de Santana afectarÃa a la estabilidad del Estado de manera polÃtica, pues el desacuerdo entre el Estado del Norte, que serÃa Sonora, y el Estado del Sur, que serÃa Sinaloa, donde los miembros de la población del Sur, en este caso Sinaloa, estaban en constante dispusto, ya que sus puestos se iban directamente al mentimiento de las fuerzas del Estado para combatir a las impulsiones indÃgenas, algo que para ellos no era una situación que nos involucrara. Algo que el comandante militar Mariano de Urrea, que se pronunciaba a favor del federalismo, propuso la creación de la identidad de Sonora, que serÃa realidad tras recibir órdenes del centro del paÃs sobre la división del Estado en dos, Sonora y Sinaloa, donde estos tendrÃan sus respectivas sedes de gobierno, Culiacán para Sinaloa y Urres para Sonora. Pero esta separación breve no durarÃa mucho, ya que la promulgación del acta consecutiva de la Federación en Enero de 1824, lo cual implicó la unión nuevamente de las identidades de Sonora y Sinaloa, con el fin de la creación de una nueva identidad, el Estado de Occidente. Siendo asà una unión forzada para estas dos identidades, donde los antiguos problemas regresan, y con mayor intensidad y con uno de esos conflictos es la posición de la capital, Ariaspe, donde esta capital está situada en una zona serrana con difÃcil acceso al llegar a la capital y poco espacio de desarrollo en ella a comparación de la zona del sur, donde ésta tenÃa mayores desarrollos que la capital, por lo cual se optó como el fuerte como la capital del Estado de Occidente. Según la capital, Estado de Occidente, 1824-1830, en este apartado tenemos que aclarar una cosa, el Estado de Occidente, al ser con una duración de existencia muy poco, se tuvo como tres cambios de capital, El Fuerte, Cozala y Alamos, por lo que se optó de mantenerlos en este apartado. El Fuerte tuvo una posición privilegiada a la cercanÃa de la capital de la Federación, tuvo cinco departamentos que se distribuyeron en toda su identidad, Ariaspe, Orcasitas, El Fuerte, Coyacán y San Sebastián, donde su primer gobernador del Estado serÃa Juan Miguel de Riesgo, como el primer gobernador de electo en el Estado de Occidente, el 4 de octubre de 1824. Durante la existencia del Estado de Occidente, se llevaron a cabo varios dictámenes y procesos de expulsión de españoles, donde implicarÃa la institución de diputados, jueces, militares y polÃticos españoles que están en el Congreso del Estado, algo que afectarÃa aún más la estabilidad del inmenso Estado de Occidente, donde también tuvieron que ver los problemas con la satiela y rechercha indÃgena. Dándole igual derecho a la propiedad y la expulsión de misiones españolas, afectarÃa con gravedad la estabilidad del Estado, pues las misiones tenÃan mayor influencia ante aquellas comunidades indÃgenas cercanas a estas misiones, algo que para 1828 afectó la paz del Estado, dando levantamiento constante de grupos indÃgenas. El Estado de Occidente tenÃa una gran ventaja económica, pues los puertos de Guaymas y Mazatlán darÃan un paso para un comercio mundial, donde su mayor producción y economÃa se enfocaba en actividades agropecuarias, al igual que debemos destacar aquella región minera de Rosarito Sala, donde éstas jugaron un papel especial e importante junto a Mazatlán para el desarrollo del sur del Estado. La parte norte del Estado sà tenÃa estas mismas actividades, pero a comparación de su región del sur, éstas eran aún más complicadas en producir con eficiencia, pues la falta de recursos limitaba su producción, al igual que su única conexión era a Guaymas. La capital del Estado tenÃa una aproximación de 1.000 y 3.000 habitantes, pero a comparación del centro urbano, ricos por su minerÃa y tradiciones administrativas, o por una posición estratégica comercial, como vendrÃan siendo Rosario, Alamos, Piteix y Poliacán, tuvieron una población de 10.000 habitantes. Para este momento, a principios de 1827, el poder legislativo fue concentrar Rosala tras la Revolta de los Mayos y Yaqui, para que nuevamente el año 1828, fuera un poco de calma en el Estado, se trasladó a Alamos. Pero para 1830, la idea de la separación del Estado de Occidente se llevarÃa de acuerdo, pero la problemática en consecuencia de la separación de estos Estados fue la inconformidad de los senadores y diputados. Un claro ejemplo fue la posición de centros y infraestructuras importantes del Estado, al igual que un levantamiento de inconformidad por parte de los unionistas se tenÃa previsto. Tercera capital, Estado de Sonora, 1831-1833. Hermosillo, antes conocido como Piteix, se convertirÃa en la capital del Estado de Sonora en 1831. Estas regiones estaban compuestamente por tierras áridas, y en el caso de Hermosillo, estaba dentro de estas zonas áridas. Con la dificultad de un desarrollo rápido, pero con la ventaja de tener rÃos cercanos, dando una actividad económica, ganadera y agricultura. Pero tras la incapacidad de la producción y los establecimientos de mayores poblaciones, se optó en devolver el poder a la ciudad con mejor experiencia, de labor como sede del Estado. Por lo que el 13 y el 14 de abril de 1832, el Congreso señala a la ciudad de Arispe como la capital estatal de Sonora, puesto que el crecimiento de la población no era muy efectivo en la ciudad de Hermosillo. Igual que el mantenimiento comercial de la capital estaba asegurado por el puerto de Huelos, también la producción agrÃcola y ganadera de la capital era el único sustento de su economÃa. Cuarta capital, Estado de Sonora 1833-1838 Arispe nuevamente tiene el tÃtulo de sede estatal, pero aún asà habÃa un problema, la falta de comunicación. Tras esto, fue hasta mediados de 1833 cuando el Ejecutivo local adquirió una imprenta propia, instalándose en la ciudad de Arispe. Esta imprenta estuvo a cargo de don José MarÃa Almón, cuyo nombramiento como director de la imprenta de gobierno de Sonora se expedió el 20 de agosto de 1833, cuya fecha nos aporta el dato relativo a la introducción y organización del primer taller tipográfico montado en Sonora, siendo una entidad libre, autónoma e independiente. En noviembre de 1833, el gobernador don Manuel Escalante DÃaz Arbizu quiso saber a los sonorentes que la epidemia de cólera Murgos se estaba presentando en otros estados del paÃs, que se acercaba al territorio de Sonora, por lo que habÃa necesidad de una organización sanitaria. Fue en 1834 cuando en el estado se le concedió importancia a la salud pública, se legalizó la profesión médica y el establecimiento farmacéutico. Los sonorentes estuvieron informados y preocupados por el peligro que presentaba el cólera. El gobierno del estado distribuyó información sobre los sÃntomas y medidas higiénicas y terapéuticas que deberÃan adoptarse en caso de la presencia de la epidemia. Introducidas la imprenta en Arizbe a mediados de 1833, las noticias y disposiciones oficiales se publicaron en hojas sueltas, distribuyendo entre las autoridades del estado. En marzo de 1838, apareció en Arizbe el periódico El Restaurador, con ideas federalistas de la revolución que encabezaba el general José Urrea. TenÃan una extensión superficial de 399 kilómetros cuadrados. Urres fue la cuna de bellas artes de Sonora, pues diversos poetas y artistas ejercieron en ese mismo lugar durante la gobernatura de Gandara, al igual que la enemistad entre Gandara y Urrea serÃa evidente en este periodo. Durante el siglo XIX, los sonorentes de la provincia de Arizbe al igual que la enemistad entre Gandara y Urrea serÃa evidente en este periodo, puesto que los dos luchaban por el poder constantemente. Sexta capital del estado de Sonora, 1842-1846 En marzo de 1844, fue nombramiento por el gobierno de la república, gobernador y comandante general de Sonora, el general Francisco Ponce de León. El nombramiento de Ponce de León como gobernador obedecÃa a la necesidad de poner fin a las luchas de las facciones polÃticas. En el estado encabezadas don Manuel MarÃa Gandara y el presiditado general Urrea. El general Ponce de León durante su mandato llamaba a la población a calmar los resentimientos polÃticos del uno del otro, puesto que la doctrina del destino manifiesto de los estadounidenses estaba activa y rápidamente se espalÃa hasta llegar a la frontera de la nación. Séptima capital del estado de Sonora, 1846-1851 En este apartado hablaremos cómo fue la capital del estado de Sonora durante la guerra del 47, durante la intervención estadounidense ante la nación mexicana. Las elecciones ocurrieron en los últimos dÃas de 1846. Al iniciarse el año de 1847, se procedió a integrar al nuevo gobierno para tratar la afecta de la ciudad de Urrea. El dÃa del 3 de enero, mediante el decreto número 1, quedó legÃtimamente instalado el Congreso del Estado Libre, dado que el 5 de enero, el gobernador constitucional a don Manuel MarÃa Gandara del estado de Sonora. En 1846, la defensa de la frontera se habÃa debilitado tanto por la carencia de recursos y la desorganización que priva de los presidios, que la disposición del gobierno local mediante decretos circulares eran recibidas con diferencia por funcionarios irresponsables y los cansados ciudadanos contemplaban con asombro cómo los apaches recorrÃan impunemente en territorio de Sonora cometiendo toda clase de delitos. Tras el ingreso de Estados Unidos por la independencia de Texas, se analizó que no sólo serÃa una ayuda a los texanos, sino una conquista del territorio, dado que los estados fronterizos serÃan los más afectados ante esta guerra. La batalla por la soberanÃa del estado comenzó con el asedio del puerto de Guaymas el dÃa 6 de octubre. En el barco de guerra del enemigo, apareció en la bahÃa de declarar un estado de sitio a las autoridades militares, quienes dictaron medidas para la defensa de la población. El jefe de la invasión, Capitán Duport, envió un emisario ante el encomendante Campuzán declarando el bloqueo del puerto por orden del Comodoro San Juan, jefe de la operación naval de la Alta California, al cual se nombraba gobernador y comandante general de aquel territorio. Por autorización del presidente de los Estados Unidos, en la misma nota del Capitán Duport reivindicó la entrega de los barcos nacionales la mexicana y la zapatilla, asà como la relación de todas las embarcaciones ancladas en el puerto, con el objetivo de quedar bajo su custodia prometiendo perjudicar lo menos posible los intereses de los habitantes del lugar siempre y cuando se obedecÃa a las órdenes. Se creó un plan de defensa a gran escala en el estado, llegando desde California hasta Ures. El 17 de octubre de 1847, la presencia de dos buques de guerra, Portsmouth y Congress, con 800 soldados, llegaron a la bahÃa de Weimar. Ante esta real amenaza, el gobernador Gandalo dispuso que la población civil evacuara la ciudad con todos los intereses que le fuera posible. Hubo constantes desembarcos y reembarcos, puesto que la defensa que sostuvo ya se estaba prevista ante un escenario similar. Pero la falta de suministros y desgaste de las fuerzas defensoras cedieron a los invasores, habiendo sido ocupado al fin el puerto de Weimar por los invasores angloamericanos en noviembre de 1847, permaneciendo dueños de él hasta junio de 1848. Esto afectarÃa gravemente a la capital, puesto que la comunicación de suministros por parte del centro del paÃs dejarÃa de transitar, al igual que la economÃa caÃda. Llegando a este punto, el final de la guerra se darÃa tras la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo, el 2 de febrero de 1848. México perdió con este tratado, además de Texas, parte del territorio de Tamaulipas, Nuevo México y la Alta California, quedando la lÃnea divisora señalada por los rÃos Bravos y Islas. Aunque para Sonora a principio no fue afectado de manera territorial, si fue afectado de manera económica, puesto que lo que era estadounidense aún permanecÃa en Guaymas. Pocos años después se darÃa la famosa crisis de oro, donde mayormente estaba el territorio exaltivo de la nación, puesto por lo cual se ofrecerÃa la compra de la región de la Mesilla por parte de los estadounidenses. Puesto que el 30 de diciembre de 1853 se firmó en la ciudad de México el tratado de la Mesilla Gansden Partial, como lo conocen los norteamericanos, mediante la cual Estados Unidos compró una extensión aproximada de 45.535 millas cuadradas, más de 130.000 kilómetros cuadrados, al cambio de 10.000 millones de dólares que al final se redujeron a 6.000 millones. Es decir, lo mejor dentro de lo peor, si se advierte que al final se aceptó por nuestro paÃs la tinta posición de nuestros vecinos. Octava Capitán del Estado de Sonora. 1852-1870 Para este punto debemos concluir que la nación mexicana quedó reducida a la mitad de lo que anteriormente fue, en la que en este momento entrarÃan intervenciones extranjeras, al igual que una reforma polÃtica en el Estado mexicano. Para 1882, después de la guerra nuevamente se darÃan intentos independentistas extranjeros en varios estados de la república, y uno de estos filibusteros fue William Walker, que el 20 de marzo se lanzó a la conquista de Sonora, con el resultado completamente negativo. Simplemente el tiempo causaron estragos y desmoralización entre sus tropas, y apenas logró llegar al rÃo Colorado, siendo perseguido en todo momento por el oficial Antonio Meléndez. Otro gran ejemplo fueron los franceses, donde estos más adelante, después de la guerra, de reforma tendrÃan actividad mayor en México, donde se destacarÃa el filibustero francés Carstáin Rausset de Bonnevaux, que hizo dos expediciones, una en 1852, y la otra en 1854. El primero de mayo de 1854 estalló la Revolución de Ayuclan proclamando el plan del mismo nombre, que propugnaba entre otras metas, lo siguiente el desconocimiento sobre todo de la presidencia de Santa Anna, la designación de un presidente interino, el otorgamiento de toda clase de facultades dicho presidente para reformar todas las ramas de la administración pública respetando las libertades individuales, y la obligación de convocar un congreso extraordinario con el fin exclusivo de constituir la nación como una república representativa y popular. La Guerra de los Tres Años 1858-1860 obra como precipitador de la secularización, y ellos del liberalismo siendo por lo mismo conocidas con el nombre de la Guerra del Diciembre, fecha en la que en general Jesús Gonzalo Urtega ancló a Miguel Miramont, el brillante estratega de los conservadores. Al año nuevo de 1861 Juárez entró aposicionadamente a la Ciudad de México siendo, pues, presidente de la República Mexicana. Para este punto ya llegamos con el final de este análisis de este tema viendo que la capital sonora fue una constante cambia, ya sea por territorio, por influencias polÃticas, por economÃa, o incluso por identidades valores estaba en un periodo en el que este tema de lucha por el poder es evidente donde se llegó a observar que cada movimiento, cada espacio era una justificación para obtener el poder donde cada grupo social podÃa ser un lÃder de este estado.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.