Home Page
cover of Podcast evaluación 2 Mondaca Lanzarini Villagran
Podcast evaluación 2 Mondaca Lanzarini Villagran

Podcast evaluación 2 Mondaca Lanzarini Villagran

00:00-24:47

Nothing to say, yet

Podcastspeechmusicfemale speechwoman speakinginside
0
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

The transcription discusses the role of women in the Mayan civilization. It highlights how history has been primarily described from a male perspective, but archaeological evidence reveals the importance of women in Mayan society. Women were involved in various tasks such as providing food for the household and engaging in crafts and agriculture. They also had significant political roles, with examples of women holding power and even initiating dynasties. The arrival of Europeans brought increased inequality and the devaluation of women's contributions. However, Mayan identity has persisted through elements such as language and traditional clothing, although fewer women now wear traditional attire. Mi nombre es Sofía Gallegran, hoy estamos en un especial, en donde nos alejamos del sesgo patriarcal existente para visibilizar el rol del género femenino en el mundo maya, abordando distintos temas. Quédense con nosotros en esta discusión, que explicará la participación de las mujeres en el desarrollo y la reproducción de la cultura ya mencionada, siendo así, la imagen femenina un gran aporte. Con nosotros se encuentra Romina Bondarga, licenciada en Historia en la Universidad de Chile, y Gael Lanzani, licenciada en Historia en la Universidad de Santiago de Chile. Le agradecemos enormemente la presencia de los dos en el canal. Bueno, vámonos a introducirnos a un mundo que se oculta en la historia. Romina, cuéntanos, ¿cómo se desenvuelve la civilización maya y el rol de la mujer en el periodo prehispánico? Hola Sofía y a todas las personas que nos están escuchando. Agradezco la oportunidad de estar aquí, hablando de un tema que es tan controversial y opusto. Para empezar, hay que esclarecer que la historia se descrita mayoritariamente y principalmente por la figura masculina. Igual es innegable que estos escritos permiten conocer las civilizaciones, como sus grandes construcciones, hitos estéticos, su urbanidad, etc. Y de aquí se conoce la originalidad de los mayas, que data aproximadamente entre los años 600 a.C. y 1050 d.C. Si bien se dice que tiene un año de término, pero el pueblo maya continúa, sigue existiendo, lo que señaliza es su estructura política de reinos independientes. ¿Reinos independientes? Sí, eran reinos independientes. Aunque no lo crea Sofía, no eran un imperio, entendiendo que era una sociedad estamental. Es decir, grupos sociales jerarquizados y se localizaban principalmente en el sur de México y Guatemala, en donde en la actualidad surge el término mayanización. Esta civilización cuenta con un sistema económico en el cual elaboraron unas estructuras que le produjeran tierras cultivables. Y es aquí donde hombres y mujeres comparten las tareas, al igual que el oficio de artesano y artesano. Romina, tengo entendido que las mujeres en esta época prehispánica se encargaban del sustento del hogar e incluso subieron sus jetas a cambios relevantes en el ámbito político. Mi duda es, ¿cómo se logró tener este conocimiento sobre el rol de las mujeres? Bueno, este entendimiento se dio a conocer a través de los vestigios existentes, como los hieroglíficos que son escritos, y también a través de las pinturas de cerámica o figurillas de cerámica que representaban el poder y la cotidianidad. Por otro lado, los mayas tenían deidades femeninas en las que se trataban con igual respeto que las deidades masculinas, siendo complementarias a sus funciones. Estas deidades también representaban las funciones e ideologías de las mujeres, por eso eran tan importantes para esta civilización. ¿Y qué funciones del rol femenino ejecutaban para conseguir un pensamiento y su representación? Bueno, las funciones de las mujeres que no pertenecían a sectores nobles, estaban estrechamente ligadas al soporte de la vida familiar, suministrando alimentos al hogar, incentivando otro eje para un ahorro, eran consideradas una buena calidad de mano de obra. Puesto que además están relacionadas con la artesanía, la producción de alimentos en los terrenos cultivables, el tejido de esteras, el plumario, etc. Por lo tanto, sus quehaceres de hogar eran realmente pesados, aun así se dan el tiempo de dedicarse al culto religioso. En este contexto, si las mujeres de la civilización maya se hubieran estancado, ¿y las mujeres en el ámbito político, qué es lo que cumplían? Las mujeres con relevancia política fueron un fenómeno normal y común en varias regiones mayas. Uno de los tantos ejemplos, porque sí, existen muchos ejemplos, es el caso de la señora Vax'ek, que en sus manos tenía el origen de una dinastía. Puesto que su hijo Khan II nació en el año 588, pero comenzó a regir el poder en 618, siendo el éxito en gran medida de Caracol en este lapso, gracias a la administración y organización de la región de la señora Vax'ek. Por otro lado, la nobleza ética se vio afectada por el descenso de una dama de gran posición política, y se le sepultó de la manera más gloriosa en este tiempo, siendo que la su cultura extraordinaria eran dedicadas a personajes importantes y masculinos. No obstante, en Chiapas existieron doce mujeres jerarcas, es decir, dominan un trono, tienen el poder en el trono, para que después otras mujeres obtengan ese poder. Estamos hablando de que el rol femenino en la política no es algo mediocre e inexistente como se suele pensar. Ya, al contrario, es un aporte gigante para la civilización maya. De hecho, en una estela se muestra a una mujer sentada en un trono, y se sabe la relevancia de ella por el vestimiento y accesorios que utiliza. Es muy interesante saber cómo las mujeres mayas, nuestro género, accedieron a cargos sumamente importantes, políticos, y esto se nos suele ocultar. La historia no lo cuenta, porque fue escrita con sesgo patriarcal, fue escrita por, literalmente, hombres tratando de enaltecer su masculinidad. Tal como lo expliqué al principio, y al igual que tú lo explicaste. Pero quiero que nos cuentes, ¿quién fue la señora de los ejércitos? Ah, mira tú, qué buena pregunta. Buena pregunta, ella también fue una mujer con gran poder político, ella existe en mucho, lo recalco. La señora Seis Cielos, como tú me preguntaste, fue una persona que contrajo luxias con el gobernante de Naranjo, debido a una alianza. Si bien a ella no se le considera como tal una gobernante, ella asume las funciones máximas en el ámbito político, y se le describe como una vencedora de los enemigos, porque hay victorias bélicas contra Vital y Tuval. También otro dato importante que quiero dar, es que los jeroglíficos omiten la línea o presencia paterna. Sí, tal cual, indicando que lo más importante es la línea materna para el desarrollo de la dinastía, por algo que se dice que las mujeres nobles tienen en sus manos el origen de la dinastía, porque conciben a jerarcas. Bueno, como te mencionaba, los mayas habitaban la península de Yucatán, las Tierras Bajas y las Tierras Altas del Estado de Tabasco, Chiapas, de Guatemala, Bélix y regiones de El Salvador y Honduras. Y gracias a la arqueología tenemos noticias de más de 50 centros mayas de una importancia considerable. Y esto es una cita del texto de Leslie Bethel, que se llama Historia de América Latina, y esto refiere a que los vestigios son los que ayudan a descubrir y conocer a estas civilizaciones. ¿Y qué relación tienen las mujeres de esta clase en la religión? Las mujeres nobles se vinculan a la religión o a sus divinidades mediante sacrificios, en donde se corta la lengua con una cuerda. En un tintel se muestra al gobernante escudo jaguar. Bueno, entre paréntesis, los mayas utilizaban nombres de plantas y animales, era muy común y normal. Prosiguiendo, al lado de este gobernante se muestra a su esposa principal, Nakiabal Chok, y digo principal porque los mayas practicaban la poligamia. Esta dama se muestra atravesando su lengua con una soga, lo que se denominaría autosacrificio para los rituales. Era muestra de sangre. De hecho, una de las tres esposas de escudos jaguar, sigue siendo en el ámbito político, asumió el poder después de la muerte de Akiel. Romina, ¿y qué pasó con la llegada de los europeos? Con la llegada de las personas al continente europeo, donde era considerado autocentrista o donde Europa era el centro del mundo, la desigualdad entre hombres y mujeres se intensificó y se transmitió a la civilización maya. Incluso había sacerdotes que estaban dispuestos a ir en contra del rol femenino de los mayas. Igualmente, existen registros europeos que resaltan el trabajo de la mujer, no de la nobleza, sino de los quehaceres del hogar. Sin embargo, esta llegada y ahora la actualidad, se produjo una agilización en el trabajo de la mujer maya, pero no se reconoce, porque son mujeres. Pero ellas siguen aportando, entonces, ¿por qué no reconocerla? ¿Por qué se les desvaloriza? Porque estamos en un mundo de hombres y machistas, Sofía, que exigieron la historia como se les antojó. Hemos tenido un suceso muy lastimoso, puesto que se deriva del machismo, sin dejar de ver otra parte de los hechos para poder enfrentar. Dejando de lado a las mujeres y la historia. Estamos en un mundo en el que estamos cambiando para tener un mayor reconocimiento a las mujeres, pero aún así quedan muchas falencias. No obstante, la identidad maya permaneció durante el tiempo, y la actualidad es gracias a las mujeres. ¿Qué permitió este suceso de permanencia? Es simple, la vestimenta, el idioma y el rol femenino que he explicado anteriormente. ¿Y cómo era su vestimenta? Bueno, utilizaron una gran cantidad de accesorios de jade, que significa riqueza. Adornos de cuentas esféricas de los tobillos, cinturas sin muñeca, grandes paldas, accesorios de pluma, etc. Su forma de vestir, obviamente, refleja su identidad de cultura, puesto que se interpreta la manera en la que viven. Se desenvuelve bien el mundo. De hecho, el texto de mayanización y vida cotidiana de Santiago Bastos y Aura Cumes, menciona que los contenidos culturales que definen y diferencian a los mayas, citando a Solares, están asociados a las raíces prehispánicas, a la tradicional, y ha sido básicamente el idioma y el traje femenino. ¿Queda más claro por qué da la permanencia y la identidad de la cultura a las vestimentas femeninas? Generalmente, Romina, con el paso del tiempo, las mujeres mayas en la actualidad han estudiado carreras profesionales. O sea, son universitarias. Tienen oficios, prácticas técnicas, y entre otros. Mi complemento es, ¿no se olvidan de sus raíces al participar de la otra edad? No. Pero quedan muy pocas mujeres que conservan la vestimenta tradicional, lamentablemente. Pero sí la mayoría de las mujeres habla con orgullo la lengua maya, existiendo también una permanencia en el idioma. En conclusión, para finalizar mi intervención a lo largo de la trayectoria de la civilización maya, el rol de la mujer fue muy importante, ya que están sosteniendo a su pueblo, estableciendo un equilibrio, por lo tanto, dejaron cuellas, y eso no hay que olvidar. Muchas gracias, Romina, por tu aclaración y explicación de una sociedad escondida. Sin duda, tus investigaciones son un aporte para la disección del rol femenino maya, y lo agradecemos enormemente. No hay de qué, Sofía, y al canal. Muchas gracias a ustedes. Que les vaya bien. Quiero destacar y quiero vincular lo que nos dice Romina con un proceso que se dio en gran parte de Latinoamérica, de la que quiero hablar específicamente de dos autores, Yvonne Lebot, de Francia, y José Bengoa, de Chile. Bengoa llama a este proceso la emergencia indígena. Y, bueno, nos habla de este proceso, y creo que es importante decir que antes de esto, antes de los 60, las comunidades indígenas son marginalizadas, porque se presentan un freno para la transformación del Estado-Nación y de todo lo que es la identidad de la nación. Y cuando ocurre este proceso, Lebot nos dice que es una transformación cultural profunda que proviene de la acción colectiva de la organización de los movimientos y pueblos indígenas, y esto rompe con la tradición, rompe con la forma en la que se les ve a los indígenas, con la forma en la que se les trata, y genera muchos cambios. Producen nuevos vínculos sociales y, en palabras de Lebot, los protagonistas combinan conflictos sociales, objetivos democráticos y retos culturales. Me parece muy importante decir esto porque el problema indígena que se le decía, la forma en la que los Estados de Latinoamérica lo tratan es directamente rechazándolo, o sea, tratando de no tomarlo en cuenta y hacer como que no ocurría, y también tenían políticas de asimilación forzada, o aculturación e integración progresiva. El problema de estas políticas multiculturales es que, de todas formas, a pesar de que trataba de incluir a los indígenas, termina resultando que los meten a la identidad nacional que tienen y hacen que, de alguna forma, tengan que asimilarse y tengan que ser parte como de la nación, dejando de lado su identidad. Entonces este proceso de lo que nos hablan estos dos autores es muy interesante porque buscan el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos sin tener que renunciar a su identidad. Y se da de muchas formas, en gran parte de Latinoamérica, quiero destacar unos momentos muy importantes de los que nos habla Lebot, por ejemplo, hablando de los mayas, en 1974 se fundó el Congreso Indígena de San Cristóbal de Casas, en Chiapas. También en 1975 está Unidas por Nuestra Fuerza, en Chiapas también. En 1978 se concilió el Comité de Unidad Campesina de Guatemala. También se concilió la Reforma de la Constitución Mexicana, que reconoce el carácter multicultural de la nación. Bueno, también está como una de las acciones que los hizo pasar más a una espera política, está en 1994 el levantamiento de zapatistas de Chiapas. En 1996 está el Acuerdo de San Andrés, en Chiapas, sobre los derechos y cultura indígenas. Están los acuerdos de paz en Guatemala. La nueva constitución en Ecuador reconoce el carácter multicultural de la nación. En 1999 está el rechazo del acuerdo sobre la identidad y los derechos de los pueblos indígenas en un referéndum en Guatemala. También podemos ver en 2008 la otra campaña zapatista. En 2012, el 21 de diciembre, el Día del Cambio de la Era Maya, los zapatistas realizan una marcha silenciosa en Chiapas. Y algo que fue también muy importante es que en 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas culmina el proceso de adopción de la declaración. Ay, me equivoqué, perdón. Algo muy importante también es que en 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas hace la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas. O sea, este es un proceso que realmente es muy importante para... que genera muchos cambios a nivel político y cultural y a nivel nacional para los indígenas. Y LeBot nos habla... bueno, no es LeBot, perdón. Ay, perdón, me equivoqué. Y bueno, vengó a nos habla de que esta emergencia indígena... Las primeras fases, porque vengó a nos habla de que hay dos fases en la emergencia indígena en Latinoamérica. La primera fase se da de la reconstrucción de la identidad étnica. Y la segunda fase es desconexión. Entonces, realmente, es importante, muy importante. Esta situación marca un antes y un después para los pueblos indígenas, para los movimientos indígenas. Entonces, realmente, es algo muy importante y muy destacable que quería que se quedara presente en esta situación. Y... eso. Bueno, entonces, esto es un proceso muy importante, destacable y quería traerlo a la mesa porque ahora quiero que vayamos a Gael. Así que, explícanos, ¿cómo entablará el mundo maya en la actualidad? ¿Y cuál es la relación con los roles de género? Quisiera agradecer mucho la oportunidad de estar en este programa discutiendo un tema tan importante como lo es la perspectiva de género en pueblos prehispánicos en donde, como decía Romina, hemos visto invisibilizadas a las mujeres que han tomado cargos y posiciones fundamentales para el desarrollo de esto. Lo que tú relatas se parece mucho al proceso de mayanización que se dio en Témala en donde se buscó un reconocimiento a lo indígena desde los propios mayas adoptando su identidad y poniendo como prioridad el reconocimiento político y cultural en los espacios de poder y en la hegemonía en donde se reveló el movimiento indígena a lo hegemónico que vendría siendo lo occidental. A partir de lo anterior podemos sacar como conclusión que todo comenzó por una raíz colonial de racismo y discriminación en donde había parte de la sociedad que se rehusaba a reconocerse como indígena y por lo mismo a reconocer estos derechos que la sociedad maya o las distintas comunidades exigían para llegar a cargos de elección pública o tan solo a la palestra política. Dentro de estos grupos podemos ver dos más grandes que podrían ser los ladinos, que son personas no indígenas o que se identifican como tal y que vendrían siendo como mestizos y que ahí vemos también la raíz colonialista en donde las personas buscan separarse de toda raíz indígena que podría quedar en su herencia o ascendencia. Y por otro lado vemos a los criollos que son personas que se identifican como 100% eurooccidental dicen que en su sangre no corre ni una gota de registros indígenas. Bueno, ¿y cómo se relaciona todo esto al género? Podríamos decir que las mujeres han sido víctimas de este racismo, colonialismo y discriminación en donde las estructuras de dominación y exclusión han pasado por encima de ellas no solo no reconociendo el valor y la importancia que han tenido en el desarrollo de las sociedades y los pueblos indígenas sobre todo en el contexto maya en donde vemos que a las mujeres se les ha exigido transmitir la cultura y también a través de las tradiciones que ellas transmiten se les ha discriminado por esto mismo de llevar presente la identidad más a flor y más evidente a la sociedad hegemónica. En esto podremos vislumbrar tal como decía Romina el tema de las vestimentas en donde no solo hay vestigios de este factor cultural que podría decirse que es la vestimenta sino que también encontramos que ahora las mujeres se siguen vistiendo con sus tradiciones o como es la forma tradicional y esto hace que sean discriminadas en el día a día ya que llevan evidentemente las raíces de su pueblo y también se les ha cargado con la misión de transmitir el idioma entonces son quienes dominan más el idioma en lo cotidiano entonces se podría decir que el holadino guatemalteco intenta desligarse totalmente de lo que tiene que ver con los indígenas que son las raíces que trae su cultura existe un profundo racismo al momento de discriminar a las mujeres por la forma en la que llevan la cultura y también existe este sesgo de género en donde ellas son víctimas de esta discriminación en donde también se les carga con el ser más maya o más indígena que el resto de la sociedad por eso mismo de llevar más presente estos aspectos culturales y el tener que reproducirlos Bueno, Gaelle y Romina les agradecemos enormemente por visitarnos el programa y los temas que vienen a tratar a esta mesa creo que son de suma relevancia y es muy destacable la labor de ambos les agradezco por venir les agradezco por por su disposición, por su conocimiento y también por venir a hablar de estos temas porque es importante que sigamos hablando de ellos y para nosotros como radio y como programa es importante estar conscientes de este proceso y darle más reconocimiento a las diferentes identidades étnicas de las personas indígenas y que siga tomando relevancia incluso hoy en día para que puedan seguir conquistando sus luchas y creo que es importante que estemos conscientes que nos informemos y eso sería todo les agradezco enormemente a todos nuestros oyentes y nuevamente les doy las gracias a los invitados y eso sería todo nos vemos en la siguiente discusión Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados Gracias a todos los invitados

Other Creators