Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to flor 0001 by flor maria valarezo ortega MP3 song. flor 0001 song from flor maria valarezo ortega is available on Audio.com. The duration of song is 01:52:53. This high-quality MP3 track has 320 kbps bitrate and was uploaded on 4 Jun 2024. Stream and download flor 0001 by flor maria valarezo ortega for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The transcription discusses the importance of activities in teaching and learning. It emphasizes that instructional design should consider different types of activities to help students achieve their goals. The activities should be challenging but not overwhelming, and collaborative work is recommended for complex problems. The teacher's role is to design and implement activities that promote learning and engage students. The selection of activities should be coherent with the desired learning outcomes and consider the sequencing of the class. Other criteria to consider include feasibility, appropriateness to student autonomy levels, and alignment with instructional strategies. Manual de Actividades de Enseñanza, Aprendizaje, Orientaciones para su SelecciĂ³n, Diseño e ImplementaciĂ³n Primero, IntroducciĂ³n. El diseño formativo no se puede limitar a un reparto de materias y crĂ©ditos, sino que requiere que se concreten, al menos, la distribuciĂ³n de actividades de diferentes tipos que debe desarrollar el estudiante para alcanzar los objetivos fijados. Para ello, es necesario considerar el conjunto de actividades, incluyendo tanto las que debe realizar en un marco espaciotemporal determinado como aquellas que debe realizar de forma individual o en grupo, con o sin presencia del profesor, Miguel, 2016, p. 31. AsĂ como el aprendizaje se relaciona con las actividades que realiza el estudiante, la enseñanza se relaciona con el diseño e implementaciĂ³n de esas actividades por parte del docente. Esto implica una cuidadosa selecciĂ³n y estructuraciĂ³n de las actividades para asĂ favorecer una adecuada implementaciĂ³n y aportar al logro de los aprendizajes esperados. En INACAP, las actividades son acciones necesarias para lograr la articulaciĂ³n entre lo que pretende lograr la tĂ©cnica didĂ¡ctica y las necesidades y caracterĂsticas del grupo de estudiantes. Su diseño e implementaciĂ³n son flexibles y su duraciĂ³n es breve, desde una clase a unos minutos, SubdirecciĂ³n de CurrĂculum y EvaluaciĂ³n, INACAP, 2017. El aprendizaje implica modificaciones en la conducta, capacidades y aptitudes. Esto se logra a partir de tareas propuestas por el docente, para lo cual Ă©ste necesita un conocimiento profundo de la materia que enseña, asĂ como la comprensiĂ³n didĂ¡ctica del contenido, es decir, la forma en que deben transformarse los conocimientos para hacerlos accesibles, enseñables, a los estudiantes. Marcelo Bailant, 2010, citados en Marcelo et al., 2014. Para transitar desde la presentaciĂ³n de tareas a la realizaciĂ³n de actividades, es necesario que el estudiante se implique activamente en las situaciones de aprendizaje propuestas. Es importante que la actividad sea desafiante para los estudiantes, pero al mismo tiempo que no los frustra o aburra y comiencen a tener una percepciĂ³n negativa de su rendimiento y aprendizaje. AsĂ tambiĂ©n cuando los estudiantes comiencen a enfrentar problemĂ¡ticas mĂ¡s complejas, se sugiere que las enfrenten de manera grupal, ya que el trabajo colaborativo aporta a que los aprendizajes individuales se maximicen, logrando rendimientos que los estudiantes, de manera individual, les tomarĂa mĂ¡s tiempo lograrlos. Boigas, 2009. La mediaciĂ³n del docente no sĂ³lo se relaciona con aspectos cognitivos o procedimentales, sino tambiĂ©n con los aspectos actitudinales. En este caso, a travĂ©s del diseño de actividades desafiantes y factibles de realizar. En sĂntesis, las actividades propuestas en este manual son acciones especĂficas y necesarias para la consecuciĂ³n de los aprendizajes esperados. Su objetivo es ajustar la tĂ©cnica a las caracterĂsticas y necesidades del grupo, siendo flexibles en su implementaciĂ³n, pero sin perder de vista la administraciĂ³n del tiempo, el cual es ajustado. ¿QuĂ© criterios se deben considerar para seleccionar una actividad? A. Criterio de coherencia. Se refiere a la congruencia que debe existir entre las actividades seleccionadas y los aprendizajes esperados en un curso dado. La actividad serĂ¡ coherente si favorece la movilizaciĂ³n e integraciĂ³n de contenidos, procedimientos y actitudes necesarios para lograr que los aprendizajes sean significativos y profundos. Para cautelar la coherencia a los aprendizajes esperados, deben ser la brĂºcula de guĂa de selecciĂ³n y diseño de las actividades que se presentan. Por ejemplo, si se desea que el estudiante planifique acciones, serĂa incoherente que el docente proponga una actividad donde prime la memorizaciĂ³n. Por esto, es necesario tener claridad sobre el nivel de procesamiento cognitivo que se desea promover. Como guĂa para seleccionar las actividades se considera lo planteado por Marzano, 2009, capĂtulo 3, sobre el siguiente cognitivo. Nivel 1. RecuperaciĂ³n. Se relaciona con reconocer informaciĂ³n determinando su exactitud. Asimismo, se relaciona con recordar lo que implica transferir la informaciĂ³n de la memoria permanente a la memoria de trabajo para ser procesada de manera consciente. Nivel 2. ComprensiĂ³n. Se relaciona con conocer la estructura general del conocimiento siendo capaz de diferenciar aquellos puntos crĂticos como aquellos que no los son. TambiĂ©n implica traducir la informaciĂ³n en las formas adecuadas para que se almacene en la memoria y asĂ poder ser utilizada cuando se requiere. Nivel 3. AnĂ¡lisis. Se relaciona con que los estudiantes sean capaces de realizar inferencias, es decir, vayan mĂ¡s allĂ¡ de lo que el docente enseĂ±Ă³. En este nivel, los estudiantes elaboran conocimientos a travĂ©s de asociar, clasificar, detectar errores y generalizar. Nivel 4. UtilizaciĂ³n del conocimiento. Se relaciona con la posibilidad de los estudiantes de aplicar, utilizar el conocimiento en situaciones especĂficas, por ejemplo, necesidad de cumplir con determinadas tareas y decisiones, resolver problemas, experimentar, investigar. Estar en este nivel implica haber pasado previamente por tres anteriores. Sumado a lo anterior, se debe considerar la ubicaciĂ³n de la asignatura en el itinerario de formaciĂ³n, vaya curricular, el contexto de la tĂ©cnica y estrategia didĂ¡ctica seleccionada previamente para el curso. B. Criterio de secuenciaciĂ³n didĂ¡ctica. La selecciĂ³n debe considerar el momento de la clase en la que se implementarĂ¡ la actividad. Si bien la mayorĂa de las actividades son flexibles en su implementaciĂ³n, se debe analizar en quĂ© momento de la clase produce mayor impacto en el aprendizaje sin perder de vista el aprendizaje esperado. I. Favorece la disposiciĂ³n al aprendizaje del estudiante. Ambiente propicio para aprender clima de aula o positivo, procesos diagnĂ³sticos y le dan de conocimientos previos en el aula o en cualquier espacio destinado a la enseñanza y aprendizaje. Es necesario un estĂmulo inicial que facilite la motivaciĂ³n de los estudiantes a involucrarse en las actividades con el fin de lograr el aprendizaje esperado, generando expectativas reales respecto a lo que se realizarĂ¡. II. Desarrollo. Su propĂ³sito es el desarrollo de habilidades y adquisiciĂ³n de conocimientos a travĂ©s de la interacciĂ³n entre pares, con el docente y los recursos de aprendizaje o equipamiento en este momento en que se espera que el estudiante aplique y sea capaz de fundamentar o actuar. Dependiendo del nivel de madurez de los estudiantes y su experiencia en la actividad de aprendizaje, Ă©sta puede ser guiada, semiguiada o autĂ³noma. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje individuales o grupales es esencial promover la retroalimentaciĂ³n al estudiante respecto de su desempeño, de manera tal que pueda monitorear su progreso y orientarlo para seguir avanzando. III. Cierre. En este momento se promueve la integraciĂ³n de lo aprendido y se generan las bases para la transferencia de aprendizaje de manera autĂ³noma. Asimismo, es relevante mantener la retroalimentaciĂ³n a los estudiantes. Es de suma importancia aportar a que los estudiantes desarrollen procesos metacognitivos, es decir, que reflexionen sobre sus propios saberes y habilidades y la forma en que los adquiriĂ³, para asĂ mejorar su desempeño futuro. IV. Criterio de factibilidad. Se debe analizar si se poseen los recursos de apoyo al aprendizaje y a la docencia necesarios para la actividad o son factibles de conseguir en los tiempos adecuados para su implementaciĂ³n. AdemĂ¡s, se deben considerar los tiempos y la cantidad de estudiantes. V. Criterio de adecuaciĂ³n. Se debe considerar que la actividad debe ser adecuada considerando el nivel de autonomĂa y de apropiaciĂ³n de los estudiantes que han trabajado previamente en experiencias parecidas a la actividad seleccionada y si tiene pericia en su manejo. El desarrollo progresivo de los aprendizajes implica considerar actividades que permitan y brindando al estudiante oportunidades de participaciĂ³n y autonomĂa creciente. Recordemos que la selecciĂ³n tambiĂ©n depende de la apropiaciĂ³n que tenga el docente de la actividad. Si es la primera vez que la utiliza, puede ser que se sienta inseguro o que no obtenga los resultados esperados, pero mientras mĂ¡s la utilice con diferentes grupos de estudiantes, ganarĂ¡ experiencias y pericia que luego les permitirĂ¡n flexibilizar y modificar una creatividad o una actividad. Cuando selecciona una actividad, analice lo siguiente. ¿Tengo claridad de la dificultad cognitiva que se les exigirĂ¡ al estudiante y cĂ³mo se relaciona con los aprendizajes esperados? Por ejemplo, pregĂºntese, ¿requiere solamente recuperar cierta informaciĂ³n para replicarla o debe realizar un proceso de anĂ¡lisis de la misma? 2. ¿Tengo claridad de por quĂ© estoy utilizando la actividad en ese momento de la clase y no en otro? Por ejemplo, pregĂºntese, ¿cuento con el tiempo necesario para realizarla? ¿QuĂ© nivel de relevancia tiene esa actividad para el logro del aprendizaje y las metas de la sesiĂ³n? 3. ¿Cuento con los recursos, aprendizaje y enseñanza para realizar la actividad? Si no se posee, ¿son factibles de realizar o conseguir? 4. ¿La actividad seleccionada es acorde al nivel de autonomĂa de mis estudiantes? ¿CuĂ¡nta mediaciĂ³n necesitan los estudiantes de parte del docente? ¿QuĂ© actividades puedo utilizar? Las actividades, dependiendo de su diseño e implementaciĂ³n, pueden aportar a varias estrategias didĂ¡cticas y tĂ©cnicas. Obviamente, existen algunas actividades que, por su naturaleza, tienen mayor afinidad con algunas estrategias y tĂ©cnicas. Por eso, la importancia de analizar los criterios de selecciĂ³n. Por ejemplo, si para el programa se ha seleccionado la estrategia didĂ¡ctica, aprendizaje basado en problemas, ADP, esto dice que la mayorĂa de las actividades a realizar deben promover la identificaciĂ³n, anĂ¡lisis de informaciĂ³n y generaciĂ³n de propuestas para la soluciĂ³n de problemas. 5. ¿La actividad seleccionada es acorde al nivel de autonomĂa de mis estudiantes? A continuaciĂ³n, se presentan varias actividades posibles de implementar en el aula. Cada actividad tendrĂ¡ una estructuraciĂ³n general, que es, quĂ© caracterĂsticas tiene, cuĂ¡ndo es recomendable usar esa actividad, cĂ³mo se diseña la actividad, cĂ³mo se implementa, cuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes. Es importante recordar que este manual sĂ³lo menciona algunas actividades, por lo tanto, el docente puede considerar otras iniciativas apropiadas a la estrategia didĂ¡ctica o modificar las que aquĂ presentadas, resguardando soporte al logro de los aprendizajes esperados. 1. Tienso, escribo, comparto e integro. ¿QuĂ© es? El TSI es una actividad de naturaliza colaborativa en la que se produce la discusiĂ³n acotada de una dupla de estudiantes sobre un tema o pregunta planteada por el docente. A travĂ©s de la presentaciĂ³n de un concepto o de una pregunta, los estudiantes analizan sus aprendizajes previos y sus percepciones, comparten con su par, puliendo sus ideas o enriqueciĂ©ndolas en la interacciĂ³n. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Su duraciĂ³n es corta, permitiendo revisar ciclos de preguntas durante la clase, por ejemplo, en una clase expositiva o realizarlo una sola vez dependiendo de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Por su diseño simple se recomienda su uso cuando se estĂ¡ comenzando a trabajar colaborativamente. La interacciĂ³n de los estudiantes es acotada en el tiempo y permite combinarla con otras actividades de la misma clase. Por su corta duraciĂ³n, siete minutos aproximadamente, sirve para diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes y profundizar en ciertos anĂ¡lisis requeridos. Por la forma de administrar el tiempo, es recomendable para que los estudiantes aprendan a optimizar los tiempos entregados para las actividades. Por su estructura, es recomendable cuando se necesite que los estudiantes practiquen la escucha activa y enfoquen toda su atenciĂ³n en un aspecto determinado y que luego evidencien en un escrito el anĂ¡lisis mental realizado, considerando su opiniĂ³n y la de su dupla. ¿CĂ³mo diseña la actividad del docente? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Debe tener claridad de las temĂ¡ticas relevantes para el aprendizaje y estructurar una pregunta que motive el anĂ¡lisis y discusiĂ³n de los estudiantes. Debe analizar la complejidad de la pregunta y su relaciĂ³n con los aprendizajes previos de los estudiantes. Debe estipular tiempos para cada frase. PSI, por ejemplo, pienso un minuto, escribo un minuto, comparto tres minutos y se integra en dos minutos. Los tiempos dependerĂ¡n de la complejidad de lo solicitado y de la apropiaciĂ³n de los estudiantes por parte de la actividad. Por ejemplo, para que los estudiantes tomen un minuto por cada etapa, ya deben haber realizado algunos ciclos previos con mĂ¡s tiempo por cada etapa. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos de la actividad con un cronĂ³metro. El docente debe generar un documento donde se dĂ© espacio suficiente para cada una de las etapas de la actividad, informando del tiempo que se dispone para cada una. Frente a la pregunta del docente, los estudiantes de manera individual piensan en lo solicitado y estructuran una respuesta de manera mental para posteriormente escribirla de manera sintĂ©tica en su cuaderno. Pienso y escribo. Luego se pasa a la fase cooperativa comparto en la cual los estudiantes comparten sus escritos y el anĂ¡lisis realizado con un compañero que estĂ© fĂsicamente cerca. Posteriormente, los estudiantes de manera individual elaboran la integraciĂ³n de ideas enriqueciendo el primer anĂ¡lisis con el aporte realizado por el compañero Ăntegro. Cabe destacar que cada estudiante debe escribir su integraciĂ³n, dado que no es lo mismo pensar algo que escribirlo. Como plantea Vygotsky, la escritura es la materializaciĂ³n del pensamiento. Esta Ăºltima etapa tambiĂ©n se puede realizar de manera cooperativa. Sin embargo, es importante considerar que al tener que ponerse de acuerdo puede tomar mĂ¡s tiempo. Para finalizar, el docente solicita que una dupla comparta sus anĂ¡lisis y entre todos construir la respuesta o concepto. Esta Ăºltima parte es objetiva, dado que requiere de mĂ¡s tiempo. Una vez que se implemente la actividad, el docente puede ir incorporando mĂ¡s estudiantes a la dinĂ¡mica. Por ejemplo, en vez de trabajar en duplas, se trabaja en triadas, etc. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y los estudiantes? El docente definir la pregunta a realizar considerando su complicidad y los aprendizajes previos de los estudiantes, informar a los estudiantes de las instrucciones para realizar la actividad ya sea de manera oral o grupal. Para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, revisar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa, escuchar activamente al compañero con el que se estĂ¡ trabajando, expresar de manera clara sus ideas, integrar y enriquecer el primer anĂ¡lisis con lo aportado por el compañero. Cuadro SQAM NH, lo que se sabe, lo que se quiere aprender, lo que realmente se aprendiĂ³, lo que no se aprendiĂ³ y lo que serĂ¡ para aprender. ¿QuĂ© es? Es una propuesta didĂ¡ctica que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante, grupo, sobre un tema especĂfico, considerando aprendizajes previos y expectativas. La incorporaciĂ³n del NH implica la promociĂ³n de procesos metacognitivos de control y seguimiento del aprendizaje favoreciendo la autonomĂa del estudiante. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? En el apartado S, lo que se sabe, se debe considerar todo aquello que se sabe. Esto no solo involucra conocimientos sino tambiĂ©n emociones, sensaciones, es decir, todo aquello que el estudiante relacione con el tema presentado. En el apartado de Q, lo que se quiere aprender, sĂ³lo se explican aquellos aspectos que sabremos que podrĂ¡n ayudarnos a cumplir el aprendizaje esperado relacionado con aspectos personales y acadĂ©micos. Esto requiere un nĂºmero menor de 5. A continuaciĂ³n, en la tabla 1 se presenta un ejemplo de cuadro SQAM NH finalizado, de donde ademĂ¡s se puede obtener la estructura del cuadro. AquĂ tenemos la tabla cuadro SQAM NH, tenemos un cuadrito con tres columnas. En la letra S lo que se sabe, la letra Q lo que se quiere aprender y la letra A lo que se aprendiĂ³ efectivamente. La letra N lo que no se aprendiĂ³ y se querĂa aprender y la letra H lo que se harĂ¡ para aprender. Luego tenemos cĂ³mo se diseña la actividad, cĂ³mo diseña la actividad el docente. Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relacionan con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. AdemĂ¡s debe tener claridad de las temĂ¡ticas relevantes para el aprendizaje y definir la temĂ¡tica presentada. Y por Ăºltimo debe decidir si la actividad serĂ¡ individual o grupal, dado que esto afecta las instrucciones que se darĂ¡n a los estudiantes. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados, los apartados del cuadro SQAM NH y su significado. En caso de incorporar la variante grupal, los estudiantes contestan los primeros apartados SQ de manera individual y luego lo comparten en duplas, trĂos, cuando terminen de completar lo que se aprendiĂ³ se vuelven a reunir los estudiantes y comparten sus aprendizajes individuales y se benefician de los aprendidos tambiĂ©n por sus padres. Cuando el cuadro se utilice para comenzar una unidad de aprendizaje, el docente puede retirar el cuadro al estudiante con los dos apartados contestados SQ. Eso le permitirĂ¡ identificar los aprendizajes previos de los estudiantes y sus expectativas, permitiendo contextualizar aĂºn mĂ¡s las actividades para lograr los aprendizajes esperados, es decir, se recomienda como actividad de diagnĂ³stico. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y los estudiantes? Del docente definir la temĂ¡tica para trabajar en el cuadro, entregar las instrucciones, haciendo hincapiĂ© en el aporte que la actividad tiene para su aprendizaje como estudiante, promover que los estudiantes intenten conectar con aprendizajes previos que puedan asociar a emociones o sensaciones, contestar dudas sobre la ejecuciĂ³n de la actividad si quedan dudas. En los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, realizar actividades siguiendo los pasos propuestos, recetar los tiempos dados para cada etapa. Lectura entre pares. ¿QuĂ© es? Actividad de naturaleza colaborativa en la que una dupla de estudiantes realiza una lectura en comĂºn. Se promueve el anĂ¡lisis crĂtico de las ideas planteadas, focalizĂ¡ndose en la comprensiĂ³n del texto, en el contexto de dar y entregar retroalimentaciĂ³n sobre lo interpretado del documento. Johnson, Johnson, Pauluset, 2000, pĂ¡gina 91. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? El objetivo es que ambos estudiantes expliquen correctamente el significado del material consultado, generando un resumen en conjunto. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se han visualizado dificultades de comprensiĂ³n lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente el aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior. Cuando se introducirĂ¡n nuevos conceptos. Cuando se desea que los estudiantes vayan aprendiendo a optimizar los tiempos entregados para las actividades. Cuando se estĂ¡ comenzando a trabajar en aprendizaje cooperativo, dado que su diseño no es complejo, la interacciĂ³n de los estudiantes es ajotada en el tiempo, dependiendo de la extensiĂ³n del documento y permite combinarla en otras actividades en la misma clase. ¿CĂ³mo diseña la actividad del docente? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar, considerando su complejidad y extensiĂ³n. De manera inicial, se sugiere textos cortos donde estĂ©n las ideas mĂ¡s relevantes de la temĂ¡tica. Analizar posibles momentos crĂticos en el anĂ¡lisis realizado por los estudiantes, y asĂ poder entregar retroalimentaciĂ³n oportuna cuando se estĂ© implementando en el aula. ¿CĂ³mo se implementa? SegĂºn lo indicado por Johnson et al. 2000, la implementaciĂ³n se realiza de la siguiente manera. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque con un cronĂ³metro los tiempos de la actividad. El docente entrega la lectura y el documento con las instrucciones. Inicio. Los estudiantes leen conjuntamente los estructuros del texto para tener una idea general y anotar algunos conceptos que desconocen. Desarrollo. Los estudiantes leen en silencio el primer pĂ¡rrafo y un estudiante toma el rol de resumir y hacer una sĂntesis con sus propias palabras. El estudiante en el rol de supervisor escucha atentamente recogiendo errores, reparando omisiones y explicando cĂ³mo se relaciona el material con algo que ellos ya saben. Los estudiantes pasan al siguiente pĂ¡rrafo y se turnan para desempeñarse como encargado de resumir o supervisar la construcciĂ³n del resumen. Deben cambiar el rol luego de cada pĂ¡rrafo. Es importante que en la primera implementaciĂ³n se siga esta regla. Luego, cuando los estudiantes estĂ©n en condiciones, se pueden hacer por pĂ¡gina. El cierre. Luego de haber leĂdo de manera cooperativa el documento deben llegar a acuerdos como equipo sobre el significado global del texto y cĂ³mo se relaciona con aprendizajes anteriores. El docente puede consultar algunos equipos y generar un resumen de lo trabajado. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Del docente, definir la lectura a entregar considerando su complejidad y extensiĂ³n. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad. Estar atento durante la implementaciĂ³n a las dudas que pueden surgir en las duplas. Para los estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Escuchar activamente al compañero con el que se estĂ¡ trabajando. Retroalimentar al compañero de manera efectiva. Cuatro, tenemos al rompecabezas. ¿QuĂ© es? Actividad de naturaleza colaborativa que promueve la interdependencia positiva. Consiste en que cada estudiante recibe una parte de la informaciĂ³n necesaria para realizar la tarea. Siendo responsable por aprender la informaciĂ³n que le ha sido asignada para luego transmitirla a su equipo y aprender sobre las otras partes de la informaciĂ³n. Brinda la posibilidad de maximizar los aprendizajes de los participantes. El equipo debe producir un producto de aprendizaje donde se articule esas diferentes partes, tal como cuando se arma un rompecabezas. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Se promueve la interdependencia positiva basada en recursos, lecturas, videos, procedimientos, etc. Es decir, todos necesitan que todos prendan el material encargado y todos son responsables tanto de su aprendizaje como del aprendizaje de sus compañeros. Existen varias posibilidades para su implementaciĂ³n, que por todos los grupos trabajen el mismo material o que algunos grupos sean expertos en una temĂ¡tica para luego enseñarles a los otros grupos. Esta Ăºltima opciĂ³n se recomienda si el material a trabajar es extenso, lo que implicarĂ¡ una revisiĂ³n general en grupo y luego una profundizaciĂ³n a travĂ©s del trabajo individual. Cada estudiante debe participar activamente cumpliendo su rol, analizando el material a cargo para luego presentarlo al equipo y asĂ aprender los trabajos por los otros integrantes del equipo. Las actividades colaborativas deben ser medianas para el docente. Esto implica que la mayor cantidad de trabajo en equipo se realice en el aula, donde el docente puede guiar y cautelar el logro de los aprendizajes esperados. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se desea promover el trabajo de todos los integrantes del equipo, evitando asĂ que solo parte del equipo trabaje, controlando el ocio social y el autoritarismo de algunos estudiantes. Cuando se requiere la lectura y anĂ¡lisis de varios documentos previos a una actividad prĂ¡ctica, donde el trabajo en grupos pequeños maximiza el tiempo a utilizar, cuando el material a consultar sea abundante y se necesite hacer un mapeo general de las conceptualizaciones para en una actividad posterior profundizar en su aplicaciĂ³n. Cuando se desea promover el desarrollo de actitudes colaborativas en los estudiantes, desde las actividades de aprendizaje. ¿CĂ³mo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Determinar y explicitar las actividades colaborativas que se desea que los estudiantes logren, dado que esas se enseñan directa o abiertamente. El desarrollo temprano de habilidades sociales aumenta las posibilidades de aprender y trabajar adecuadamente en equipo. Selecciona el material en relaciĂ³n al aprendizaje esperado al que se desea aportar, considerando que contenga los conceptos centrales que se conecten con otros aprendizajes, etc. Se asegura de que las lecturas seleccionadas sean acotadas y ser relevantes al aprendizaje esperado y criterios de evaluaciĂ³n a los cuales se desea aportar. La selecciĂ³n, a su vez, debe considerar su complejidad y extensiĂ³n. De manera inicial, se sugiere textos cortos, donde estĂ©n las ideas mĂ¡s relevantes de la temĂ¡tica, que no supera las siete pĂ¡ginas por estudiante. Se asegura de que en las lecturas se explican todos los conceptos que serĂ¡ necesario que los estudiantes manejen. Si no es asĂ, es necesario agregar las definiciones en el material. Debe analizar posibles estancamientos en los anĂ¡lisis de los estudiantes para entregar retroalimentaciĂ³n oportuna cuando se estĂ© implementando en el aula. Debe decidir el equipo de producto a entregar, definiendo las caracterĂsticas para que sea de calidad, informe, resĂºmenes, integraciĂ³n teĂ³rica, presentaciĂ³n en plenario, etc. Se espera que el producto sea logrado como equipo. Sin embargo, en algunas situaciones se puede dar que el producto sea individual debido al tiempo o porque se desea evaluar el aprendizaje individual. Una idea de producto socializar y que permiten promover el anĂ¡lisis crĂtico es que los estudiantes entreguen un listado de preguntas que fueron contestadas por la actividad y otro listado de preguntas que no fueron contestadas en relaciĂ³n a los recursos dispuestos por el docente durante la actividad. El solicitar un producto de estas caracterĂsticas hace que los estudiantes revisen los materiales cuestionĂ¡ndose su utilidad a travĂ©s de la generaciĂ³n de preguntas crĂticas. Luego debe elaborar las instrucciones para la actividad. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos con un cronĂ³metro. El docente debe explicar el cĂ³mo y por quĂ© son importantes las habilidades sociales y cĂ³mo en no desarrollarlas afecta tanto el aprendizaje como la dinĂ¡mica grupal. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad. En este se sugiere partir en grupos pequeños, tres o cuatro integrantes. Una vez que se domine la actividad se puede ir aumentando el nĂºmero de participantes. Etapas. ConformaciĂ³n de los equipos. El docente define la creaciĂ³n de los equipos y su nĂºmero de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad. Definen un nombre para el equipo. Definen los roles y se distribuyen el material de la manera mĂ¡s equitativa posible. Desarrollo del trabajo colaborativo. Grupo cooperativo. OpciĂ³n una. Cada integrante debe tener el material y realizar apuntes sobre lo mĂ¡s relevante e importante a aprender por el equipo. Luego cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado en las estructuras. Grupo cooperativo. OpciĂ³n dos. Se conforma en grupos externos. Es decir, un grupo tiene a cargo una temĂ¡tica especĂfica que solo manejan ellos en el curso. Cada integrante del grupo debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante a presentar a los demĂ¡s equipos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivas equipos. CreaciĂ³n de producto. Se debe realizar el equipo de producto y sus caracterĂsticas, por ejemplo, resĂºmenes, mapa mental, ensayos, reflexiĂ³n personal, generaciĂ³n de preguntas, etc. Una vez que se define el producto, se sugiere revisar la coherencia de la actividad y la pertinencia del producto que se estĂ¡ solicitando. PresentaciĂ³n del producto. Se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quiĂ©n representa en representaciĂ³n del equipo. Se debe analizar en quĂ© momento es pertinente solicitarlo, considerando los tiempos de esfuerzo estado que al implementar inicialmente la actividad, los tiempos tiendan a dilatarse. Cierre de la actividad y reflexiĂ³n grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo y sobre el logro de los aprendizajes esperados. El docente refuerza la idea de que, si bien el aprendizaje se construye entre todos, que es asĂ donde se consolida el aprendizaje, codificaciĂ³n, almacenamiento y recuperaciĂ³n de la memoria. PresentaciĂ³n del producto. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la lectura y entregar, considerando su complejidad y extensiĂ³n. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementaciĂ³n a las dudas o estancos para asĂ entregar retroalimentaciĂ³n oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego el trabajo individual. Volver a repasar lo analizado para asĂ promover el aprendizaje futuro. TambiĂ©n tenemos para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Evaluar el trabajo en equipo. Repasar lo analizado de manera personal para promover el anclaje del aprendizaje. A continuaciĂ³n en la tabla 2 se presenta las formas a utilizar para poder estructurar una actividad de rompecabezas. Dos formas de instrucciones de rompecabezas. Aprendizajes esperados. 1. Aprendizajes esperados. 2. Formas de cooperaciĂ³n establecidas. A. Explicar a los compañeros la informaciĂ³n revisada de manera individual. B. Pedir ayuda a los compañeros para comprender y clarificar ideas. Apoyar a los compañeros para que se comprendan la informaciĂ³n. Roles. Coordinador obligatorio. Secretario obligatorio. Encargado del tiempo obligatorio. El coordinador obligatorio encargado de relacionarse con el docente y de que el equipo entienda y cumpla con lo establecido en este incisivo. AdemĂ¡s de verificar que se logren los aprendizajes esperados. Secretario obligatorio. Encargado de evidenciar en un documento los acuerdos tomados. Los que serĂ¡n transferidos al producto final. Encargado del tiempo obligatorio. Encargado de que se cumplan los tiempos estipulados para cada actividad dentro de la materia. Se pueden definir mĂ¡s roles dependiendo de la complejidad de la tarea y de la cantidad de estudiantes participantes. Etapas. ConformaciĂ³n de los equipos. El docente define la creaciĂ³n de los equipos y su nĂºmero de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad, definen un nombre para el equipo, definen los roles y se distribuyen el material de la manera mĂ¡s efectiva posible. Desarrollo del trabajo colaborativo. Grupo cooperativo. Grupo cooperativo opciĂ³n 1. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo mĂ¡s relevante e importante a aprender por el equipo. Luego, cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado en las lecturas. Grupo cooperativo opciĂ³n 2. Se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temĂ¡tica especĂfica que solo manejarĂ¡n ellos en el curso. Cada integrante del grupo debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego, el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante a presentar a los demĂ¡s equipos. Posteriormente, se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivos equipos. CreaciĂ³n de producto. Se debe explicitar el tipo de producto y sus caracterĂsticas, por ejemplo, resĂºmenes, mapa mental, ensayos, reflexiĂ³n personal, generaciĂ³n de preguntas, etc. Una vez que se defina el producto, se sugiere revisar la coherencia de la actividad y la pertinencia del producto que se estĂ¡ solicitando. PresentaciĂ³n del producto. Se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quiĂ©n presenta en representaciĂ³n del equipo. Se debe analizar en quĂ© momento es pertinente solicitarlo, considerando los tiempos dispuestos, dado que al implementar inicialmente la actividad, los tiempos tienden a dilatarse. Cierre de la actividad y reflexiĂ³n grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo y sobre el logro de los aprendizajes esperados. El docente refuerza la idea de que, si bien el aprendizaje se construye entre todos, es necesario que luego cada uno de manera individual repase lo analizado, dado que es asĂ donde se consolida el aprendizaje de codificaciĂ³n, almacenamiento y recuperaciĂ³n de la memoria. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? El docente definir la lectura a entregar considerando su complejidad y extensiĂ³n. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementaciĂ³n a las dudas o estancos para asĂ entregar retroalimentaciĂ³n oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego el trabajo individual volver a repasar lo analizado para asĂ promover el aprendizaje profundo. Para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Revisar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Evaluar el trabajo en equipo. Repasar lo analizado de manera personal para promover el anclaje del aprendizaje. A continuaciĂ³n en la tabla 2 se presenta el formato a utilizar para poder estructurar una actividad de rompecabezas. Tenemos tabla 2 formato instrucciones rompecabezas. Aprendizajes esperados. Primero, aprendizaje esperado. Segundo, normas de cooperaciĂ³n establecidas. A, explicar a los compañeros la informaciĂ³n revisada de manera individual. B, pedir ayuda a los compañeros para comprender y clarificar ideas. C, apoyar a los compañeros para que comprendan la informaciĂ³n. Los roles. El coordinador, obligatorio, encargado de relacionarse con el docente y de que el equipo entienda y cumpla con lo establecido en este instructivo. AdemĂ¡s de verificar que se logren los aprendizajes esperados. Secretario, obligatorio, encargado de evidenciar en un documento los acuerdos tomados, los que serĂ¡n transferidos al producto final. Encargado del tiempo, obligatorio, encargado de que se cumplan los tiempos estipulados para cada actividad dentro de la tarea. Se pueden definir mĂ¡s roles dependiendo de la complejidad de la tarea y de la cantidad de los estudiantes participantes. La tarea, conformaciĂ³n de los equipos, creaciĂ³n de grupos definido por el docente. Una vez conformado el equipo, se debe seleccionar un nombre para su grupo, distribuir los roles del material entregado por el docente. Grupo cooperativo simple. OpciĂ³n 1, cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo mĂ¡s relevante e importante a aprender por el equipo. Luego, cada integrante debe comunicar a su equipo lo aprendido. Grupo cooperativo experto. OpciĂ³n 2, se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temĂ¡tica especĂfica que solo manejarĂ¡n ellos en el curso. Cada integrante debe leer el material asignado. Luego, el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante a presentar a los demĂ¡s equipos. Posteriormente, se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentarĂ¡n lo analizado en sus respectivos equipos. CreaciĂ³n de producto. El equipo debe elaborar el siguiente producto. Por ejemplo, informes, resĂºmenes, integraciones, ensayos, reflexiĂ³n personal, generaciĂ³n de preguntas. ReflexiĂ³n grupal. El equipo reflexiona en cuanto al proceso de trabajar en equipo y sobre el logro del aprendizaje esperado. Materiales a utilizar. Nombre del material 1. Nombre del material 2. Nombre del material 3. Bien, a continuaciĂ³n tenemos un anexo. NĂºmero 1, descripciĂ³n del producto. Tenemos un ejemplo de diagrama. En el anexo nĂºmero 2, reflexiĂ³n grupal. TambiĂ©n tenemos aquĂ una tabla de cotejos donde nos permitirĂ¡ analizar la eficacia del trabajo realizado de manera colaborativa y generar propuestas y mejoras para las siguientes actividades colaborativas. Cada uno con su indicador, con el parĂ¡metro signo, observaciones. Tenemos a continuaciĂ³n 5. Philips 36. Actividad de naturaleza colaborativa promueve el intercambio de informaciĂ³n en grupos grandes de personas hasta 60 donde se necesita de la participaciĂ³n activa de todos en la generaciĂ³n de ideas a travĂ©s de una gestiĂ³n eficaz del tiempo por parte del docente y los estudiantes. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Genera las condiciones para que grupos grandes de personas se sientan consideradas e implicadas en el resultado final del grupo. El grupo curso se divide en subgrupos de 6 personas y discuten por 6 minutos sobre una temĂ¡tica planteada para llegar a una conclusiĂ³n general. Es importante considerar que la primera vez puede ser que los tiempos se extiendan, lo que deberĂa irse controlando una vez que los estudiantes estĂ©n mĂ¡s diestros en la utilizaciĂ³n del tiempo. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiere trabajar con grupos grandes y promover la participaciĂ³n democrĂ¡tica y generaciĂ³n de ideas en todos los participantes. La estructuraciĂ³n de los grupos permite controlar el ocio social ya que entre mayor sea el nĂºmero de integrantes de un grupo, se reduce el esfuerzo individual cuando la responsabilidad puede quedar oculta en el grupo. Por lo tanto, mientras menos integrantes tenga el grupo, mayor serĂ¡ la participaciĂ³n individual de los participantes. Cuando es en un tiempo corto, se desea que el grupo tome decisiones. ¿CĂ³mo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Puede ser una actividad planificada. Esto implica que se piense cuidadosamente la pregunta o temĂ¡tica que activarĂ¡ el trabajo en grupo. Tener claridad de que son seis integrantes discutiendo seis minutos y luego se comparte el anĂ¡lisis realizado. Puede ser una actividad emergente cuando surge un tema que necesita ser tratado por el grupo para continuar avanzando. El docente plantea una pregunta para que los equipos compartan y tomen una decisiĂ³n. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos con un cronĂ³metro. El docente determinarĂ¡ a los equipos promoviendo la heterogeneidad en estos seis integrantes. El docente explica de manera oral las instrucciones planteando la preguntarĂa de la actividad. Si los aportes se realizan de manera escrita, cada estudiante entrega su aporte. Si las propuestas son orales, deben escribirlas de tal manera que queden visibles para todos, pizarra, papelĂ³grafo. Si la actividad fue al inicio de otra, el docente debe dejar claridad de la actividad que la procede y de las actividades que deberĂ¡n realizar los estudiantes. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? El docente definir la pregunta que darĂ¡ inicio a la discusiĂ³n del equipo. Estar adentro durante la discusiĂ³n de los equipos para asĂ entregar retroalimentaciĂ³n oportuna si se requiere. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajo individual repasar lo analizado por el equipo para ajustar el aprendizaje. Para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, realizar la actividad y respetar los tiempos. Repasar lo analizado de manera personal para promover el anclaje del aprendizaje. Cuadro PNI, lo positivo, lo negativo, lo interesante. ¿QuĂ© es? Propuesta pedagĂ³gica que permite recoger muchas ideas sobre una temĂ¡tica, evento, observaciĂ³n, vivencia, lectura, etc. Permite analizar y tomar decisiones sobre posibles soluciones para un problema dado. Cada propuesta debe ser analizada con el cuadro PNI. Esto permite a los estudiantes equilibrar los juicios valorativos para la toma de decisiones. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite al estudiante relacionar lo presentado o vivenciado con sus apreciaciones, considerando lo positivo, lo negativo y lo interesante. Se pueden revisar de manera individual o grupal. Permite al estudiante analizar propuestas de soluciones a un problema y tomar decisiones sobre ellas. El apartado positivo destaca todas las bondades y fortalezas de las ideas. El apartado negativo permitirĂ¡ detectar las debilidades o razonar sobre por quĂ© nos hace pensar. ¿QuĂ© no serĂ¡n Ăºtiles algunas propuestas? Fundamentado nuestro actual. El apartado interesante permite separar aquellos aspectos que no pueden ser considerados en primera instancia como positivos o negativos. Contiene ademĂ¡s preguntas, ademĂ¡s que falta clarificar, etc. para luego valorarlas. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesite que los estudiantes analicen lo aprendido desde sus percepciones para reelaborarlo y afinar el aprendizaje. Por ejemplo, prĂ¡cticas, salidas a terreno, simulaciones, laboratorio, etc. Cuando se desee promover el pensamiento crĂtico y reflexivo en los estudiantes. Cuando se necesite que los estudiantes analicen propuestas de soluciĂ³n para un determinado problema y tengan que tomar una decisiĂ³n. ¿CĂ³mo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Debe decidir si la actividad serĂ¡ individual o grupal y cuĂ¡l serĂ¡ el objetivo de la actividad. Analizar percepciones y propuestas de soluciĂ³n de problemas dado que esto afecta a las instrucciones que se darĂ¡n a los estudiantes. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen sus percepciones, el docente debe tener claridad de las temĂ¡ticas relevantes para el aprendizaje y definir la temĂ¡tica a presentar. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen propuestas de soluciĂ³n de problemas una vez que se han completado los apartados, se debe valorar cada opiniĂ³n de manera numĂ©rica. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados y los apartados del cuadro PMI y su significado. La primera vez que se utiliza, se puede entregar con la informaciĂ³n de cada apartado, estimulando la participaciĂ³n del estudiante. AdemĂ¡s, se puede promocionar su uso en otras asignaturas. Si la aplicaciĂ³n apunta la valoraciĂ³n de propuestas de soluciĂ³n una vez que se haya completado cada uno de los apartados, positivo, negativo o interesante, serĂ¡ valorado en una escala de 0 a 10 en nĂºmeros positivos y negativos, dependiendo de la valoraciĂ³n que se haga. Para mayor detalle, ver tabla 3. Luego se suman las puntuaciones y se tendrĂ¡ un resultado que plantearĂ¡ si una soluciĂ³n debe ser considerada o no. Si bien se realiza una valoraciĂ³n numĂ©rica, no se debe perder de vista que es un anĂ¡lisis subjetivo. Por lo tanto, el nĂºmero implica que la propuesta debe ser considerada, no necesariamente que sea la mejor. Por lo tanto, el nĂºmero debe ser tomado con cautela. Existen otros mĂ©todos mĂ¡s precisos, pero en este caso es una actividad inicial para promover la toma de decisiĂ³n. Bien, tenemos a continuaciĂ³n cuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes. Con roles del docente, definir temĂ¡ticas, experiencias, propuestas para trabajar en el cuadro, entregar las instrucciones de forma individual o grupal, haciendo hincapiĂ© en la explicaciĂ³n de cada apartado, contestar dudas sobre la ejecuciĂ³n de la actividad, mediar para que los estudiantes lleguen a anĂ¡lisis profundos y fundamentar sus decisiones. Para los estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad, realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Tenemos lluvias de ideas. ¿QuĂ© es? Actividad grupal que se utiliza para indagar o obtener informaciĂ³n acerca del conocimiento inicial que tienen los estudiantes de un determinado tema. Se da la libertad de que todos aporten, sin limitar su creatividad, la reflexiĂ³n, parte de una pregunta o tema planteado por el docente. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Estimula la creatividad de los estudiantes, dado que no se evalĂºa prematuramente lo planteado, por lo tanto, no se descartan los comentarios y aportes. Esto facilita el surgimiento de nuevas ideas, dado que en el grupo debe generar la mayor cantidad posible de propuestas o ideas sobre lo solicitado en un tiempo determinado. No se permite la crĂtica a las ideas planteadas. Dado que se pretende estimular la creatividad, la libertad de pensamiento es indispensable. El anĂ¡lisis de las propuestas se reservarĂ¡ para el final. La participaciĂ³n puede ser oral o escrita. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesite que en un breve periodo de tiempo, el grupo proponga variadas ideas sobre la soluciĂ³n a un problema. Cuando se desea estimular el pensamiento creativo de los estudiantes. Cuando se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resoluciĂ³n de problemas. Tenemos tambiĂ©n cĂ³mo diseña el docente la actividad. Debe tener claridad de cĂ³mo portarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Determina la temĂ¡tica o pregunta que provocarĂ¡ la generaciĂ³n de ideas o soluciones por parte de los estudiantes. Define las instrucciones para los grupos, cantidad de estudiantes por equipo, normas de participaciĂ³n, respeto, escucha activa, se debe hacer hincapiĂ©, que no se debe limitar la creatividad de nadie y que lo importante es explorar soluciones creativas, cantidad de propuestas, 40 o 50. Se debe analizar la complejidad de la pregunta, el aprendizaje esperado, la cantidad de estudiantes, etc., para estipular los tiempos, presentaciĂ³n, generaciĂ³n de ideas, organizaciĂ³n de propuestas y evaluaciĂ³n. CĂ³mo se implementa presentaciĂ³n. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Es posible de quĂ© manera inicial se inicie un cronĂ³metro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estĂ©n mĂ¡s diestros en la utilizaciĂ³n Ă³ptima del tiempo. GeneraciĂ³n de ideas. La pregunta debe quedar a la vista de todo el grupo de modo que no quede duda de lo que se estĂ¡ solicitando. El docente da las instrucciones de manera oral y las entrega a empresas. Esta fase se puede realizar de manera oral o de manera escrita, es decir, los estudiantes aportan ideas en papeles y luego se analizan en grupo. OrganizaciĂ³n de propuestas. Una vez que se sienten todas las ideas, se deben revisar aclarando aspectos que hayan quedado pocos claros, reunir y sintetizar aquellas ideas parecidas. EvaluaciĂ³n optativa. Se evalĂºa la factibilidad de las propuestas considerando criterios de selecciĂ³n establecidos. El objetivo es llegar a una cantidad manejable de posibles soluciones. La evaluaciĂ³n de las ideas puede ser parte de la misma actividad o se puede dejar como una actividad aparte para realizar en la siguiente clase. Todo depende del aprendizaje esperado que se gusta trabajar con la actividad, motivar la creatividad o solucionar un problema. Si es esto Ăºltimo, se puede utilizar el cuadro PMI para analizar las propuestas. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la pregunta que serĂ¡ abordada por los equipos, entregar las instrucciones haciendo hincapiĂ© en que todas las ideas son vĂ¡lidas y que no se debe juzgar una idea como mala, sino que dejen volar su creatividad. Contestar dudas sobre la ejecuciĂ³n de la actividad, mediar cuĂ¡ndo se producen estancos y motivar a los estudiantes a atreverse a proponer ideas. Para los estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad realizada y realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. ETAPAS CON FORMACIĂ“N DE LOS EQUIPOS ETAPAS CON FORMACIĂ“N DE LOS EQUIPOS El docente define la creaciĂ³n de los equipos y su nĂºmero de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad, definen un nombre para el equipo, definen los roles y se distribuyen el material de la manera mĂ¡s equitativa posible. Desarrolla el trabajo colaborativo. Grupo cooperativo, opciĂ³n 1. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo mĂ¡s relevante e importante a aprender por el equipo. Luego, cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado en las lecturas. Grupo cooperativo, opciĂ³n 2. Se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temĂ¡tica especĂfica que solo manejarĂ¡n ellos en el curso. Cada integrante del grupo debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego, el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante y presentarĂ¡ a los demĂ¡s equipos. Posteriormente, se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivos equipos. PreguntaciĂ³n de producto. Se debe de explicitar el tipo de producto y sus caracterĂsticas. Por ejemplo, resumen y mapa mental, ensayo, reflexiĂ³n personal, generaciĂ³n de preguntas, etc. Una vez que se define el producto, se sugiere revisar la coherencia de la actividad y la pertinencia del producto que se estĂ¡ solicitando. PreguntaciĂ³n de producto. Entonces, se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quiĂ©n presenta en representaciĂ³n del equipo. Se debe analizar en quĂ© momento es pertinente solicitarlo, considerando los tiempos dispuestos, dado que al implementar inicialmente la actividad, esos tiempos tienden a dilatarse. Cierre de la actividad de reflexiĂ³n grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo y sobre el logro de los aprendizajes esperados. El docente refuerza la idea de que si bien el aprendizaje se construye entre todos, es necesario que cada uno de manera individual repase lo analizado, dado que es asĂ donde se consolida el aprendizaje, codificaciĂ³n, almacenamiento y recuperaciĂ³n de la memoria. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Para el docente, definir la lectura a entregar considerando su complejidad y extensiĂ³n. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementaciĂ³n a las dudas o estancos para asĂ entregar retroalimentaciĂ³n oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego un trabajo individual. DeberĂ¡ repasarlo analizado para asĂ promover el aprendizaje profundo. Para los estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Realizar el trabajo en equipo. Repasarlo analizado de manera personal para promover el amplio del aprendizaje. A continuaciĂ³n, en la tabla 2 se presenta el formato a utilizar para poder estructurar una actividad de rompecabezas. En la tabla 2, formato instrucciones de rompecabezas, tenemos los aprendizajes esperados, los roles. Entre los aprendizajes esperados, normas de preparaciĂ³n establecidas, a explicar a los compañeros la informaciĂ³n realizada de manera individual, de poder ayudar a los compañeros para comprender y clarificar ideas, que apoyar a los compañeros para que comprendan la informaciĂ³n de otras. Entre los roles tenemos coordinador obligatorio, secretario obligatorio, encargado del tiempo obligatorio. Y se pueden definir mĂ¡s roles dependiendo de la complejidad de la actividad y de la cantidad de estudiantes participantes. A continuaciĂ³n, tenemos anexo 1, recepciĂ³n del producto, y en anexo 2 tenemos la recepciĂ³n grupal, donde tenemos aquĂ una tablita que explica o que nos permite analizar la eficacia del trabajo, realizar de manera colaborativa y generar propuestas de mejoras con indicadores, con las alternativas si y no, y observaciones. 5, el licenciado. ¿QuĂ© es? Actividad de naturaleza colaborativa promueve el intercambio de informaciĂ³n en grupos grandes de personas hasta 60, donde se necesita de la participaciĂ³n activa de todos en la generaciĂ³n de ideas a travĂ©s de una gestiĂ³n eficaz del tiempo. La parte del docente y los estudiantes. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Genera las condiciones para que grupos grandes de personas se sientan considerados e implicados en el resultado final del grupo. El grupo curso se divide entre grupos donde las personas se discuten por 6 minutos sobre una temĂ¡tica planteada para llegar a una conclusiĂ³n general. Es importante considerar que la primera vez puede ser que los tiempos se extiendan, por lo que deberĂa irse controlando una vez que los estudiantes estĂ©n mĂ¡s abiertos en la utilizaciĂ³n del tiempo. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiere trabajar con grupos grandes y promover la participaciĂ³n democrĂ¡tica y generaciĂ³n de ideas entre todos los participantes. La estructuraciĂ³n de los grupos permite controlar el odio social, ya que entre mayor que el nĂºmero de integrantes de un grupo se reduce el esfuerzo individual cuando la responsabilidad puede quedar oculta en el grupo. Por lo tanto, mientras menos integrantes tenga el grupo, mayor serĂ¡ la participaciĂ³n individual de los participantes. Cuando en un corto tiempo se desea que el grupo tome decisiones. ¿CĂ³mo definir docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad a la obra de los aprendizajes esperados, revisĂ¡ndose si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Puede ser una actividad planificada. Esto implica que se piense cuidadosamente la pregunta o temĂ¡tica que activarĂ¡ el trabajo en grupo. Tener claridad de que son seis integrantes discutiendo seis minutos y luego se comparte el anĂ¡lisis realizado. Puede ser una actividad emergente cuando se dice un tema que necesita ser tratado por el grupo para continuar avanzando. El docente plantea una pregunta para que los equipos compartan y tomen una decisiĂ³n. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que pueden llevar. Marca los tiempos con un cronĂ³metro. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad en los 6 integrantes. El docente explica de manera oral las instrucciones planteando la pregunta o guĂa de la actividad. Si los aportes se realizan de manera escrita, cada integrante incluye su aporte. Si las propuestas son orales, deben escribirlas de manera que quede visible para todos. Si la actividad fue la inicio de otra, el docente debe dejar claridad de la actividad que la procede y de las actividades que deberĂ¡n realizar los estudiantes. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? El docente definir la pregunta que darĂ¡ inicio a la discusiĂ³n en grupo y estar atento durante la discusiĂ³n de los equipos y entregar de otra alimentaciĂ³n oportuna si se requiere. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajo individual repasarlo analizado por el equipo para financiar el aprendizaje. Entre los estudiantes tenemos los roles de hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad, revisar la actividad respecto a los tiempos, repasarlo analizado de manera personal para promover el ampliaciĂ³n del aprendizaje. 6. Cuadro PNI, lo positivo, lo negativo, lo interesante. ¿QuĂ© es? Propuesta pedagĂ³gica que permite recoger muchas ideas sobre una temĂ¡tica, evento, observaciĂ³n, evidencia, lectura, etc. Permite analizar y tomar decisiones sobre posibles soluciones para un problema dado. Cada propuesta debe ser analizada con el cuadro PNI y que permite a los estudiantes equilibrar los juicios valorativos para la toma de decisiones. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite al estudiante relacionar lo presentado y evidenciado con sus apreciaciones considerando lo positivo, lo negativo y lo interesante. Se puede realizar de manera individual o grupal. Permite al estudiante analizar propuestas y resoluciones a un problema y tomar decisiones sobre ellos. Lo apartado positivo destaca todas las bondades y fortalezas de las ideas. El apartado negativo permitirĂ¡ detectar las debilidades o razonar sobre por quĂ© nos hace pensar, quĂ© nos serĂ¡n Ăºtiles algunos procesos fundamentando nuestro actual. El apartado interesante permitirĂ¡ preparar aquellos aspectos que no pueden ser considerados en primera instancia como positivo o negativo. Contiene ademĂ¡s preguntas, aspectos que falta clarificar, etc. pero luego valorarlas. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que los estudiantes analicen lo aprendido desde sus percepciones para elaborarlo y afinar el aprendizaje. Por ejemplo, prĂ¡cticas, salidas a terreno, simulaciones, laboratorios, etc. Cuando se promueve el pensamiento crĂtico y reflexivo de los estudiantes. Cuando se necesita que los estudiantes analicen propuestas y resoluciones para un determinado problema y que tenga que tomar una decisiĂ³n. Como dice el docente, la actividad debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n y decidir si la actividad serĂ¡ individual o grupal y cuĂ¡l serĂ¡ el objetivo de la actividad. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen sus percepciones, el docente debe tener claridad de las temĂ¡ticas relevantes para el aprendizaje y definir la temĂ¡tica a presentar. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen propuestas y resoluciones de problemas, una vez que se han completado los apartados se debe valorar cada opiniĂ³n de manera numĂ©rica. Como se implementa el docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados, los apartados en el cuadro ponen ahĂ su significado. La primera vez que se utiliza se puede entregar con informaciĂ³n de cada apartado, estimulando la participaciĂ³n de los estudiantes. Si la aplicaciĂ³n apunta a la valoraciĂ³n de propuestas y soluciones, una vez que se hayan completado cada uno de los apartados, positivo o negativo, interesante que era valorado en una escala de 0 a 10 en nĂºmeros positivos y negativos, dependiendo de la valoraciĂ³n que se haga. Para mayor detalle, del tabla 3, luego se suman las conclusiones y se tendrĂ¡ un resultado que plantea si una soluciĂ³n debe ser considerada o no. Bien, ahora detenemos cuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes. El docente, definir la temĂ¡tica o experiencia propuesta para trabajar en el cuadro, entregar las instrucciones individual o grupal, haciendo hincapiĂ© en la explicaciĂ³n de cada apartado, contestar dudas sobre la ejecuciĂ³n de la actividad medial para que los estudiantes lleguen al anĂ¡lisis profundo y fundamentalmente en sus decisiones. Para los estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad realizada, realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. ¿QuĂ© teorĂa de ideas crees? Actividad grupal que se utiliza para indagar y obtener informaciĂ³n acerca del conocimiento inicial y que tiene los estudiantes de un determinado tema. Estimular la libertad de que todos aporten sin limitar su creatividad. ¿QuĂ© caracterĂsticas estimula la creatividad de los estudiantes, dado que no se evalĂºa prematuramente lo planteado, por lo tanto no se descartan los comentarios y aportes? No se permite la crĂtica a las ideas planteadas, dado que se pretende estimular la creatividad, la libertad de pensamiento es indispensable. La participaciĂ³n puede ser real o escrita. ¿CuĂ¡ndo es recomendable realizar esta actividad? Cuando se necesita que en un breve periodo de tiempo el grupo proponga varias ideas sobre la soluciĂ³n a un problema. Cuando se desea estimular el pensamiento creativo de los estudiantes. Cuando se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resoluciĂ³n de problemas. ¿CĂ³mo se diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Determina la temĂ¡tica o preguntas que provocarĂ¡ la generaciĂ³n de ideas o soluciones por parte de los estudiantes. Debe analizar la complejidad de la pregunta, el aprendizaje, la cantidad de estudiantes, etc. Para estipular los tiempos. PresentaciĂ³n, generaciĂ³n de ideas, organizaciĂ³n de propuestas, evaluaciĂ³n. ¿CĂ³mo se implementa? PresentaciĂ³n, generaciĂ³n de ideas, organizaciĂ³n de propuestas, evaluaciĂ³n optativa. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la pregunta que serĂ¡ abordada por los equipos en todas las instrucciones. Haciendo hincapiĂ© en que todas las ideas son vĂ¡lidas y que no se debe juzgar una idea como mala o que debe simular su creatividad. Contestar riesgos de la expresiĂ³n de la actividad. Mejorar cuĂ¡ndo se predefinirĂ¡n cĂ³mo motivar a los estudiantes a travĂ©s de proponer ideas. ¿Los roles para los estudiantes? ContinĂºan de preguntar si no ha quedado clara la actividad y realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Ocho, ruta lectora. ¿QuĂ© es? Actividad que promueve la lectura comprensiva en sus diferentes momentos, antes, durante y despuĂ©s. Considerando la interacciĂ³n entre el texto, la persona y el contexto. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite extraer el sentido del texto y construir una representaciĂ³n de lo analizado. Permite promover a los estudiantes estrategias de aprendizaje pendientes a la comprensiĂ³n lectora. Permite asegurar la comprensiĂ³n de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aportarĂ¡ a la optimizaciĂ³n del tiempo en lectura de texto. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se han visualizado dificultades de comprensiĂ³n lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente su aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior. Cuando se desea introducir conceptos nuevos. Cuando se trabaje con lecturas agotadas y no muy extensas, sino de 5 a 7 pĂ¡ginas. Luego tenemos cuando los recursos de aprendizaje son, en su mayorĂa, textos y se debe asegurar que los estudiantes lean comprensivamente. Cuando se desea corroborar la comprensiĂ³n lectora antes de implementar la actividad colaborativa del rompecabezas. AsĂ se aportarĂa a la optimizaciĂ³n de los tiempos. Como dice el docente, la actividad debe tener claridad de cĂ³mo aportar a la actividad al logro de los aprendizajes. Debe seleccionar muy bien la lectura, revisar considerando su complejidad y extensiĂ³n. Debe generar las preguntas por estadios de la lectura, capĂtulos o tĂtulos, pĂ¡ginas. Debe analizar conceptos restantes y no en los anĂ¡lisis de los estudiantes para luego retroalimentar sobre el anĂ¡lisis realizado. CĂ³mo se implementa, el docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos. Para saber la importancia de una comprensiĂ³n lectora y cĂ³mo se evalĂºa. Se entrega la lectura y el documento con las instrucciones. CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes. El docente definir la lectura considerando su extensiĂ³n, complejidad y aprendizajes previos de los estudiantes. Entregar las instrucciones haciendo hincapiĂ© en que lo importante es comprender lo que es la ley y que esta actividad les ayudarĂ¡ a lograrlo. Pudiendo transferirla a otras asignaturas. Estar atento a resolver dudas y mediar cuando se presenten dificultades en la actividad. Regresar a los estudiantes y hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado por el texto y respetar los propios labes para cada etapa. Tenemos aquĂ una tablita que comprende a la descripciĂ³n de ruta lectora. El primer punto tenemos antes de leer, el segundo punto durante la lectura, el tercer punto despuĂ©s de la lectura. Tenemos tambiĂ©n el procedimiento y la evaluaciĂ³n. Antes de leer, ¿quĂ© tenemos que tener en cuenta? Las estrategias que fortalezcan la inferencia y la actividad de conocimientos previos sobre el tipo de texto. La intenciĂ³n comunicativa, el emisorio, el receptor, el contenido, los conocimientos que posee del tema y las relaciones que establezcan a partir de algunas claves que encuentra el texto. Este momento se puede trabajar a travĂ©s de preguntas abiertas o dirigidas, de esquemas o mapas mentales o conceptuales, con proporciĂ³n de cuadros comparativos. Durante la lectura, en esta etapa de la lectura, los estudiantes contrastan sus inferencias iniciales y levantan nuevas. Sin embargo, el Ă©nfasis debe centrarse en el nivel de comprensiĂ³n lectora y literal a travĂ©s de una lectura silenciosa e individual, un subrayo de dudas centrales de cada parajo, lectura guiada, inferencias de los significados, palabras que no conocen y posterior bĂºsqueda en el diccionario, generaciĂ³n de nuevas hipĂ³tesis a travĂ©s de preguntas abiertas o dirigidas. DespuĂ©s de la lectura, hay estrategias que aborden el contenido especĂfico e informaciĂ³n especĂfica del texto a travĂ©s del parafraseo y del resumen de preguntas abiertas o dirigidas, de esquemas o mapas mentales o conceptuales. Estrategias que buscan desarrollar un aprendizaje actitudinal en los estudiantes, explicitando la opiniĂ³n que se forma en el texto, con las preguntas abiertas o dirigidas. Hay cuestiones artĂsticas a travĂ©s de textos argumentativos, orales o escritos. En el procedimiento, los centros deben tener claridad respecto a cuĂ¡l es el objetivo de la lectura que asignĂ³ a los estudiantes. En tĂ©rminos generales, puede dibujar a cabo las siguientes acciones, comunicar a los estudiantes lo que van a aprender con la lectura a realizar, promover la prĂ¡ctica de la estrategia de la recta lectora, modelar a los estudiantes cĂ³mo utilizar esa estrategia, monitorear los distintos momentos de la lectura de sus estudiantes, verificar continuamente si los estudiantes han comprendido el texto seleccionado. Durante la evaluaciĂ³n, los criterios para evaluar las estrategias pueden ser los siguientes, nivel 1, lectura literal, nivel 2, lectura inferencial, nivel 3, lectura valorativa. Tenemos a continuaciĂ³n punto 9, cuadro comparativo. ¿QuĂ© es? Propuesta teorĂ³gica que permite analizar las diferencias entre objetos, eventos, permitiendo llegar a anĂ¡lisis y conclusiones que faciliten la toma de decisiones. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Los criterios de comparaciĂ³n van en filas horizontales y los aspectos a comparar van en columnas verticales. Se necesita analizar los aspectos a comparar primero de manera individual para luego poder referirse a sus semejanzas y diferencias, dado que se puede caer en un anĂ¡lisis superficial. Es necesario determinar sobre quĂ© van a realizar a la comparaciĂ³n, encontrar similitudes y semejanzas o definir criterios para comparar. Se puede realizar de manera individual y grupal, cuando es recomendable usar esta actividad para profundizar el aprendizaje, estableciendo el nexo entre los mĂ³dulos aprendidos y los aprendizajes previos. Descubrir en detalle las caracterĂsticas de un concepto 20% promoviendo el anĂ¡lisis reflexivo. Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes al exigir que cognitivamente vayan mĂ¡s allĂ¡ de lo explĂcito. Los estudiantes aprendieron ciertas conceptualizaciones. Se necesita corroborar el nivel de acognizaje y lograrlo. CĂ³mo diseñar decente la actividad. Debe tener claridad de cĂ³mo aportar a la actividad el logro de los acognizajes esperados. Debe establecer otro proceso particular de la comparaciĂ³n. Debe definir si su realizaciĂ³n serĂ¡ individual o grupal. Si la modalidad serĂ¡ grupal, se debe considerar cantidad de estudiantes. Se sugiere que la primera vez se ha vendido el plasmamento del trabajo grupal en el proceso de comparaciĂ³n o en la realizaciĂ³n de la conclusiĂ³n. Tiempo disponible para la discusiĂ³n individual como grupal. Debe definir la cantidad y quĂ© elementos serĂ¡n los que se someterĂ¡n a comparaciĂ³n. Debe definir nombres del cuadro comparativo que los estudiantes trabajarĂ¡n. Debe identificar los posibles errores que puedan presentar los estudiantes al realizar la comparaciĂ³n. Una vez los estudiantes obtengan apropiaciĂ³n de la actividad, se debe solicitar que ellos mismos realicen los criterios para realizar la comparaciĂ³n. Considerando lo anterior construido en las instrucciones. CĂ³mo se implementa el docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. Dependiendo del nivel de apropiaciĂ³n y autonomĂa del estudiante respecto a la actividad es el mismo o el docente quien presenta los elementos que deben ser comparados. El docente explica la actividad apoyado en las instrucciones, profundizando en los elementos que se compararĂ¡n. En la figura 1 se presenta un ejemplo de un cuadro comparativo finalizando en el uso de la especificaciĂ³n de criterios para realizar comparaciones. TambiĂ©n tenemos los roles del docente y del estudiante. Los roles del docente son definir los elementos que se meterĂ¡n al anĂ¡lisis comparativo, definir consensual criterios o categorĂas de comparaciĂ³n. El docente debe hacer hincapiĂ© en que la comparaciĂ³n debe ir mĂ¡s allĂ¡ de los aspectos superficiales de los elementos presentados, logrando un anĂ¡lisis profundo. GuĂa la reflexiĂ³n profunda con preguntas, quĂ© otras semejanzas habrĂa, quĂ© otras referencias se podrĂan establecer. Pertenecen a una misma categorĂa, se podrĂan definir otras criterios, categorĂas para la comparaciĂ³n. Contratar dudas sobre la ejecuciĂ³n de la actividad si quedan dudas. Finalizar con una conclusiĂ³n sobre lo realizado por los estudiantes, grupos. Roles para los estudiantes o preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Establecer semejanzas y referencias de acuerdo a categorĂas y criterios. Focalizarse en la tarea, intentando ir mĂ¡s allĂ¡ de lo aparente o explĂcito y extraer conclusiones. Puntos de destino en el Ă¡rea del problema. ¿QuĂ© es? Es una actividad que permite la analizaciĂ³n problema considerando sus posibles causas y efectos a travĂ©s de la representaciĂ³n de la situaciĂ³n problemĂ¡tica en un esquema con forma de Ă¡rbol, donde el tronco del Ă¡rbol es el problema, las raĂces son las causas, las ramas y sus ramificaciones son los efectos. QuĂ© caracterĂsticas tiene el problema con sus causas y efectos es representado de manera grĂ¡fica, ya que permite ir concretizando el anĂ¡lisis profundo de la situaciĂ³n. AdemĂ¡s facilita la presentaciĂ³n de la informaciĂ³n analizada. Implica identificar los efectos negativos de la situaciĂ³n, identificando sus posibles causas y efectos y de hecho realizarlo de manera individual resulta mucho mĂ¡s provechoso para la pronunciaciĂ³n de los estudiantes y realizarlo de manera grupal, dado que permite compartir las diferentes visiones. Tenemos en el esquema del Ă¡rbol del problema la situaciĂ³n donde se coloca el tronco, donde las partes como raĂces, troncos, ramas y tambiĂ©n donde se puede destacar sus causas y consecuencias. Cuando es recomendable realizar esta actividad, cuando se necesita que los estudiantes trabajen en la identificaciĂ³n de problemas, cuando los estudiantes comenzaran a trabajar con la estrategia didĂ¡ctica de aprendizaje basada en problemas, ADT, de manera inicial, cuando los estudiantes deben prepararse para la preparaciĂ³n de proyectos, cuando se necesita que los estudiantes analicen una situaciĂ³n problema en profundidad, cuando se necesite que los estudiantes despejen el problema central de otros problemas secundarios. CĂ³mo diseña el docente la actividad debe tener claridad de cĂ³mo aportarĂ¡ la actividad a lo largo de los aprendizajes esperados, debe definir la situaciĂ³n problemĂ¡tica que se trabajarĂ¡, debe definir si se realizarĂ¡ de manera individual o grupal, debe revertir la situaciĂ³n problemĂ¡tica aportando informaciĂ³n tanto general como en detalle que permite a los estudiantes identificar el problema, causas y consecuencias, debe analizar posibles encantamientos en la identificaciĂ³n del problema, causas y efectos, debe generar las instrucciones donde se descubra la situaciĂ³n problemĂ¡tica a analizar, debe definir la envergadura de la actividad conservando los aprendizajes esperados, la proporciĂ³n de los estudiantes en la dinĂ¡mica tiempo y recursos. El docente puede determinar que solo se llevarĂ¡ a la identificaciĂ³n del problema, causas y consecuencias para luego trabajar las posibles soluciones en otra oportunidad y con otra actividad. Puede creer que hubiera ideas para recopilar posibles soluciones. El docente puede determinar que la actividad llueve hasta la explicitaciĂ³n de una posible soluciĂ³n a travĂ©s de la generaciĂ³n del Ă¡rbol de objetivos, causas, medios, consecuencias y lĂneas, el que representa la situaciĂ³n esperada al resolver el problema, es decir, se coloca a los estudiantes en el contexto de que los problemas, sus causas y efectos han sido solucionados. El Ă¡rbol de objetivos se construye buscando las situaciones contrarias al problema, causas y consecuencias que fueron explicadas en el Ă¡rbol del problema. TambiĂ©n tenemos que en el Ă¡rbol de objetivos las causas pasan a ser los medios para lograr solucionar el problema y las consecuencias presentes se transforman en fines para verificar la lĂ³gica del Ă¡rbol. Se debe analizar si cuesta transformar el negativo en positivo y se dificulta. Puede ser que existan dificultades en el Ă¡rbol del problema. Esta oportunidad se puede aprovechar para eliminar las redundancias y detectar problemas posibles recibidos. Para cada medio o causa se debe analizar al menos una posible opciĂ³n que permita lograr el medio. Una posible pregunta que puede guiar la explicitaciĂ³n es cĂ³mo se lograrĂ¡ este medio, considerando el ejemplo presentado. ¿Hay semĂ¡foro? ¿CĂ³mo se lograrĂ¡ este medio? ¿Se solicitarĂ¡ una oficina de obras en la municipalidad que analice la cantidad de clientes en la intersecciĂ³n para instalar un semĂ¡foro? ¿SerĂa como ejemplo? Se debe explicitar las acciones posibles de realizar. Se debe analizar su nivel de repercusiĂ³n real en la soluciĂ³n del problema. Se debe analizar las de mayor impacto o incidencia. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conlleva. Se trabaja en el anĂ¡lisis e identificaciĂ³n del problema principal. Se elijen los posibles problemas identificando aquel que al solucionarse puede solucionar todos los demĂ¡s. El docente debe guiar la identificaciĂ³n del problema principal evitando que los estudiantes confunden el problema con la falta de una soluciĂ³n. Se trabaja en el anĂ¡lisis e identificaciĂ³n de causas y consecuencias del problema. De la lista realizada de posibles problemas se analiza cuĂ¡les pueden ser causas y consecuencias del problema principal. Se grafica el anĂ¡lisis realizado en la estructura del arreglo del problema, se realizan las conclusiones sobre la situaciĂ³n problemĂ¡tica, se realiza la bĂºsqueda de posibles alternativas de soluciĂ³n a travĂ©s del Ă¡rbol de adjetivos. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? El docente define situaciĂ³n problemĂ¡tica a analizar, motivar la participaciĂ³n de los estudiantes proponiendo preguntas que orienten su anĂ¡lisis y toma de decisiones, ademĂ¡s cautelar que no se confunda el problema con la falta de soluciĂ³n, sin alisar con una conclusiĂ³n sobre lo realizado por los estudiantes o grupos. Los roles para el estudiante se preguntan en caso que no haya quedado clara la actividad, analizar e identificar problema principal, causas y consecuencias, analizar posibles soluciones al Ă¡rbol de adjetivos. 11. Mapa de algoritmo. ¿QuĂ© es? Es una representaciĂ³n grĂ¡fica de un problema matemĂ¡tico a recorrer donde se escribe con palabras el procedimiento de soluciĂ³n del problema. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Parte superior, tema principal que debe ser analizado y resuelto. Columna derecha, se describe el procedimiento o mĂ©todo de resoluciĂ³n. Columna izquierda, redacciĂ³n lĂ³gica del proceso de resoluciĂ³n. Ambas columnas son iguales en el contenido. La diferencia es que en una se relata el cĂ³mo y en otra columna se realiza mamaricamente y se puede revisar de manera individual o grupal. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando es necesario que los estudiantes comprendan los procedimientos, pasos para solucionar un problema matemĂ¡tico especĂfico. Cuando se detecta un error tipo en gran cantidad de estudiantes y se desee comprender el razonamiento de los estudiantes al plantear la soluciĂ³n. Generando instancias de retroalimentaciĂ³n cuando es necesario promover una aplicaciĂ³n reflexiva y comprensiva del problema matemĂ¡tico, evitando la aplicaciĂ³n rutinaria de fĂ³rmulas. CĂ³mo diseñar la actividad, debe tener claridad de cĂ³mo abordar la actividad a lo largo de los emprendizajes esperados. Debe definir problema matemĂ¡tico a presentar. Debe desarrollar previamente el mapa de algoritmo antes de la presentaciĂ³n a los estudiantes. AsĂ tendrĂ¡ la claridad sobre posibles fallos y podrĂ¡ retroalimentar a los estudiantes durante la realizaciĂ³n de la actividad. CĂ³mo se la implementa, el docente presenta la actividad, explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conlleva. Presenta a los estudiantes un problema matemĂ¡tico sencillo para su resoluciĂ³n y para que los desarrolle en el mapa de algoritmo en conjunto con los estudiantes. Una vez que los estudiantes han aclarado las dudas sobre cĂ³mo realizar la actividad, el docente y la estudiante presenta el problema que deben solucionar. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y del estudiante? Definir situaciĂ³n problemĂ¡tica, analizar, motivar la participaciĂ³n de los estudiantes proponiendo preguntas que orienten su anĂ¡lisis y toma de decisiones sobre el problema planteado. Finalizar con una conclusiĂ³n sobre lo realizado por los estudiantes. Luz para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Doce, mapa conceptual. ¿QuĂ© es? Es un procedimiento grĂ¡fico que se utiliza para explicar el conocimiento sobre conceptos y sus relaciones en forma de proposiciones verbales. Que caracterificaciĂ³n de los mapas conceptuales grafican y fĂsicamente las relaciones mĂ¡s relevantes entre un conjunto de conceptos. Se presentan los conceptos ordenados jerĂ¡rquicamente desde los mĂ¡s generales a los mĂ¡s particulares. Las partes del mapa conceptual son conceptos encerrados en un cĂrculo, objetos, acontecimientos, conocimientos y palabras de enlace que conectan y se relacionan los conceptos entre sĂ. Se puede realizar de manera individual y grupal. TambiĂ©n tenemos cuando es recomendable usar esta actividad, cuando se necesita que el estudiante organice informaciĂ³n y explique la relaciĂ³n entre diferentes conceptos sobre un tema en particular. Cuando se requiere que el conocimiento sea organizado grĂ¡ficamente, jerarquizado, conectado con otros conceptos. Cuando se desea verificar la comprensiĂ³n y conexiĂ³n entre variados conceptos al finalizar una unidad. Cuando se necesita analizar la integraciĂ³n de conceptos en una estructura organizativa dentro de un texto. Cuando los estudiantes ya tienen cierto conocimiento de la temĂ¡tica y pueden relacionarla con otros conocimientos. AsĂ les harĂ¡ mĂ¡s sentido revisar el mapa conceptual, el que grafica lo aprendido y sus relaciones. Como dice el docente, la actividad debe tener claridad de cĂ³mo portarĂ¡ la actividad a lo largo de los aportes. Debe tener claridad de cĂ³mo portarĂ¡ la actividad a lo largo de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂ¡s criterios de evaluaciĂ³n. Debe seleccionar el concepto, temĂ¡tica, lectura, etcĂ©tera que da origen al mapa conceptual. Debe decidir si se realizarĂ¡ de forma individual o grupal. Y considerando el punto de discusiĂ³n, debe analizar la mejor manera de finalizar la actividad. Debe generar las instrucciones para su realizaciĂ³n. CĂ³mo se implementa, el docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del estudiante del aprendizaje esperado. Mostrando los componentes del mapa conceptual y muestra un pequeño ejemplo. El docente presenta el concepto, temĂ¡tica, lectura desde la que se construirĂ¡ el mapa conceptual. El docente monitorea el retroalimento de los estudiantes durante el proceso de construcciĂ³n del mapa conceptual. Haciendo preguntas para explicar las conexiones hechas por los estudiantes. Se hace la actividad dependiendo de la decisiĂ³n tomada por el docente en el proceso del diseño sobre el binario. Puede ser individual o grupal. ¿CuĂ¡les son los roles? Para el docente definir el concepto, la temĂ¡tica o la lectura que servirĂ¡ para construir el mapa conceptual. Explicar los componentes del mapa conceptual y cĂ³mo se construye. El docente monitorea el retroalimento de los estudiantes durante el proceso de construcciĂ³n del mapa conceptual. Es la actividad segĂºn lo planificado. Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. ¿QuĂ© es un mapa mental? Es la distribuciĂ³n grĂ¡fica de las ideas de los estudiantes sobre un tema a travĂ©s de dibujos, colores, formas, sĂmbolos. Permite representar de manera creativa las relaciones y conexiones que realizan los estudiantes entre las ideas centrales y secundarias sobre un tema. Es una actividad que permite incluir la creatividad y los usos personales de los estudiantes para que grafiquen sus ideas y aprendizajes. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite transformar las palabras en imĂ¡genes. Este proceso de asociaciĂ³n permite el nacimiento de conexiones nuevas a nivel cerebral favoreciendo el aprendizaje y su consolidaciĂ³n. Utiliza varios canales virtuales para recibir informaciĂ³n y construir el mapa mental. Auditivo, virtual, kinĂ©stico. Que promueve la integraciĂ³n del aprendizaje y su consolidaciĂ³n. Existe una idea central que se conecta con sus ideas secundarias y terciarias. Promueve un aprendizaje significativo. Tanto que la construcciĂ³n de un mapa mental es una construcciĂ³n personal. Donde la selecciĂ³n de colores, dibujos y formas se relaciona con las conexiones realizadas por la persona y sus usos personales. AquĂ tenemos un modelito de un mapa mental con los figuritas y todo lo relacionado que permite comprender mejor el tema del aprendizaje que queremos encontrar o desarrollar en el estudiante. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que el estudiante organice informaciĂ³n de manera grĂ¡fica y creativa. Cuando se necesita verificar la comprensiĂ³n y conexiĂ³n entre variados conceptos al finalizar una actividad. Cuando los estudiantes ya tienen cierto conocimiento de la temĂ¡tica y pueden relacionarla con otros aprendizajes. ¿CĂ³mo diseñar el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂ³mo aportar a la actividad el logro de los aprendizajes esperados. Debe seleccionar el concepto, temĂ¡tica, lectura, pregunta que darĂ¡n origen al mapa mental. Debe decidir si se realizarĂ¡ de forma individual o grupal. Considerando el tiempo de ejecuciĂ³n, se debe analizar la mejor manera de finalizar la actividad. Debe generar las instrucciones para su realizaciĂ³n. CĂ³mo se implementa la actividad. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de la aprendizaje esperado. El docente presenta el concepto, la temĂ¡tica, lectura o pregunta desde la cual se considera el mapa mental. El docente monitorea y retroalimenta a los estudiantes durante el proceso de construcciĂ³n del mapa mental. Haciendo preguntas para explicitar las conexiones lecturas de los estudiantes. Y su relatividad dependiendo de la decisiĂ³n tomada por el docente. A continuaciĂ³n, se presentan principios que pueden servir de referencia para la construcciĂ³n y evaluaciĂ³n. Buscar el Ă©nfasis. Reflejar el contenido de manera que cause el mayor impacto posible. Utilizar la asociaciĂ³n. Establecer asociaciones entre los conceptos como una forma de comprensiĂ³n y retenciĂ³n de dichos colores, cĂ³digos, entre otros. La claridad. DirecciĂ³n de la escritura de las palabras, uso de las lĂneas y su conexiĂ³n entre ellas y relaciĂ³n entre palabras y lĂneas. Su sello personal. Cada persona da el mapa, su sello personal, considerando sus preferencias. El procedimiento de edad. El docente debe escoger un texto o materia que sea descomprendida por los estudiantes y explicar los procedimientos que se requieren para la construcciĂ³n del mapa mental. Como por ejemplo, el primero, elegir las palabras o ideas principales. Seleccionar las palabras o ideas secundarias. El segundo, partir del primer mapa con las palabras y lĂneas. El cuarto, hacer dibujos o sĂmbolos sobre cada palabra o idea principal. Sugerencias prĂ¡cticas. Existen algunas recomendaciones prĂ¡cticas Ăºtiles para la elaboraciĂ³n de mapas mentales que se orientan a potenciar la reflexiĂ³n y la claridad. Y se debe tener en cuenta estos lineamientos que son de criterios flexibles. Por ejemplo, imĂ¡genes. Hacer las imĂ¡genes tan claras como sea posible. Usar siempre una imagen central atractiva con colores. Usar imĂ¡genes en toda la extensiĂ³n del mapa central. Usar tres o cuatro colores en cada imagen central ya que estimula la memoria y la flexibilidad. Las lĂneas y palabras. Verificar el tamaño de las letras, las lĂneas y las imĂ¡genes. Escribir todas las palabras con letra imprenta. Escribir las palabras claves sobre las lĂneas. La longitud de las lĂneas debe ser igual para que la longitud de las lĂneas quede igual que la de las palabras. Unir las lĂneas entre sĂ y las de las ramas principales con la imagen central. Las lĂneas centrales deben ser mas gruesas para las perifĂ©ricas y con forma orgĂ¡nica. Y la asociaciĂ³n. Debemos de tener en cuenta los aspectos claves. Colocar conexiones. Utilizar colores. Utilizar cĂ³digos. Organizar bien el espacio. Usar un espacio apropiado. Mantener el papel delante y expuesto horizontalmente. En el tema de evaluaciĂ³n, los criterios a considerar para evaluar los mapas mentales son los siguientes. Exponer las ideas primarias en el texto. Exponer las ideas secundarias en el texto. Utilizar palabras y imĂ¡genes centrales para formar las ideas. Explicar la diferenciaciĂ³n entre el tema principal y las primarias o secundarias. Utilizar flechas y con los votos y elementos usuales. Se permite diferenciar, hacer mĂ¡s clara la relaciĂ³n entre ideas. El organizador grĂ¡fico utiliza la estructura del mapa mental. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? El docente define el concepto, temĂ¡tica, lectura, pregunta que servirĂ¡ como estĂmulo para construir el mapa mental. Explicar componentes del mapa mental y cĂ³mo se construye. El docente monitorea y retroalimenta a los estudiantes durante el proceso de construcciĂ³n del mapa mental. Cerrar la actividad segĂºn lo planificado. Hacer preguntas en caso de que no haya quedado nada en la actividad. La correcta informaciĂ³n puede ser utilizada tanto por el docente para explicar el mapa mental como por los estudiantes para tener a mano las instrucciones sobre cĂ³mo construirlo. Para construir un mapa mental tenemos que pensar con palabras e imĂ¡genes. HierarquizaciĂ³n y categorizaciĂ³n del mapa mental pertenece a las tĂ©cnicas que facilitan la ordenaciĂ³n y estructuraciĂ³n del pensamiento. Cuarto, catorce, dĂ©cimo cuarto dĂa de estudio. EstructuraciĂ³n que hace el docente de una actividad para que sea realizada por el estudiante de manera autĂ³noma. QuĂ© caracterĂsticas tiene y promueve la aprendizaje autĂ³noma por parte del estudiante. Contiene una presentaciĂ³n donde se explica el propĂ³sito general de la guĂa y se plantea si es necesario algunas consideraciones generales para la mejor comprensiĂ³n de los contenidos del estudiante. Contiene la bibliografĂa o material de informaciĂ³n. Todo contenido que se escribe de forma autĂ³noma debe estar referido a una bibliografĂa bĂ¡sica y complementario pidiendo ser escrita o audiovisual, etc. Explica los objetivos de la guĂa, se debe especificar claramente los objetivos que se quieran lograr por parte de los estudiantes a travĂ©s de esta actividad. Contiene las actividades de aprendizaje a realizar incluidas actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actĂºe sobre los contenidos con la finalidad de aportar al logro de los aprendizajes superados de las asignaturas. Puede ser ejercicios, problemas, prĂ¡cticas o tareas diversas que permitan al estudiante apropiarse del contenido. Tenemos cuĂ¡ndo es recomendable realizar esta actividad, cuĂ¡ndo se necesita que el estudiante dirija, regule y evalĂºe su forma de aprender, promoviendo la autonomĂa. Cuando se trata de promover el aprendizaje regulado de los estudiantes, eso necesita que de manera inicial el docente guĂe el estudio para luego generar sus propias guĂas de estudio para estudiar fuera del aula. Como dice mi docente, esta actividad debe tener capacidad de comportarse a la hora de los aprendizajes superados, debe seleccionar la temĂ¡tica, considerar el tiempo que se tiene para la realizaciĂ³n de la guĂa, debe seleccionar la bibliografĂa a utilizar, debe diseñar las actividades a realizar, las necesidades que genere para la finalizaciĂ³n de la guĂa, preguntar a una situaciĂ³n donde el estudiante debe autoregular su proceso de aprendizaje, debe definir la forma de entregar la guĂa o quĂ© producto se solicitarĂ¡, si bien la guĂa de estudio se puede realizar de manera individual o de manera grupal, se sugiere que de manera inicial y para que los estudiantes se apropiecen de la utilizaciĂ³n de la guĂa de estudio se realice de manera individual, lo que no impide que luego al finalizar se pueda juntar en duplas y analizar cĂ³mo cada uno construye su guĂa. Como simplemente el docente presenta la actividad explicando cĂ³mo aporta el aprendizaje superado, presenta el formato de la guĂa explicando cada apartado y el tiempo que se tendrĂ¡ para la realizaciĂ³n de la actividad durante la realizaciĂ³n de la guĂa de estudio, el docente debe estar atento a clavar dudas, mediar los aprendizajes, orientar a travĂ©s de preguntas y no entregar respuestas, dado que son los estudiantes quienes de manera autĂ³noma deben llegar a su propia construcciĂ³n. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y del estudiante? Para el docente solucionar quĂ© aprendizaje superado se trabajarĂ¡ en el estudio, seleccionar la bibliografĂa, seleccionar la presentaciĂ³n de la guĂa y de las actividades de aprendizaje, definir actividades para promover la autonomizaciĂ³n del aprendizaje, promover que los estudiantes compartan sus anĂ¡lisis para constatar ideas o intercambiar puntos de vista. Para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, consultar las fuentes de informaciĂ³n puestas y otros pertinentes, revisar las actividades de aprendizaje superado, revisar actividades de evaluaciĂ³n, preparar el informe y presentar la informaciĂ³n de una forma que proponga el docente y planificar reuniones de estudio con otros compañeros para clavar dudas e intercambiar ideas. Tenemos aquĂ un modelito de una guĂa de estudio donde estĂ¡n una serie de apuntes que permitirĂ¡ alcanzar la meta propuesta del docente. Tenemos aquĂ un ejemplo donde colocan unidad de aprendizaje, economĂa de mercado, temas de pensamiento econĂ³mico, unidad media. Como primer punto tiene bibliografĂa bĂ¡sica, segundo punto aprendizaje superado, tercer punto conceptos histĂ³ricos a revisar en las lecturas, cuarto actividades de aprendizaje, quinto actividades de autovoluciĂ³n individual. Quince, estudio de casos. ¿QuĂ© es? Actividad en que se presenta un caso extraĂdo de la realidad, de la provincia o creado. El que responde al modelo de aplicaciĂ³n o identificaciĂ³n de principios o normas, donde los estudiantes deben solicitar la solicitud de aplicaciĂ³n de los principios adecuados a la situaciĂ³n, por lo tanto su objetivo no es que los estudiantes encuentren una soluciĂ³n al caso. Este estudio es evidencia de la estrategia didĂ¡ctica del mĂ©todo de caso en que esta o alguna conlleva mayor complejidad y se basa en un modelo de entrenamiento en la resoluciĂ³n de problemas, donde se requiere la conservaciĂ³n del marco teĂ³rico y la aplicaciĂ³n de sus predicciones prĂ¡cticas para la resoluciĂ³n de determinados problemas. Exige que se atienda a la singularidad de contextos histĂ³ricos, sin embargo exige a los estudiantes que durante el estudio sean intensivos con la respuesta correcta, lo que exige del docente pensar con flexibilidad y dar caĂda a la creatividad. ¿QuĂ© caracterĂsticas tiene y permite a los estudiantes acercarse a su profesiĂ³n de manera gradual para aplicar o identificar principios y normas? Son generalmente carĂ¡cteres no muy extensos y de una complejidad baja-mediana que pueden ser analizadas de manera individual y grupal. ¿CuĂ¡ndo es recomendable usar la actividad? Cuando se requiere que los estudiantes se pongan a analizar casos de baja y mediana complejidad para la implementaciĂ³n de la estrategia didĂ¡ctica. Cuando se requiere que los estudiantes conecten con la realidad profesional, los conceptos, principios y normas aprendidos. Cuando se necesita promover la reflexiĂ³n, anĂ¡lisis, pensamiento crĂtico y el tema de decisiones de los estudiantes. Cuando se requiere que los estudiantes argumenten y contrasten sus opiniones basadas en la teorĂa y en un contexto particular. ¿CĂ³mo se diseña el docente? La actividad. Debe tener claridad en cĂ³mo aportar a la actividad el logro de los aprendizajes, los trabajos, el trĂ¡nsito de relaciones comunes, las criterias de evaluaciĂ³n. Debe crear el caso excelente en algĂºn lugar, en libros, noticias, capas, bancos de casos. Debe analizar si el estudiante necesitarĂ¡ registrar lecturas previas al caso o, de manera paralela al caso, considerando el contexto particular del curso. Debe cautelar que los principios y normas aplicar o identificar se vivencen en el relato del caso. Debe presentar preguntas y conceptos que el estudiante debe aplicar e identificar solicitando su fundamentaciĂ³n tanto teĂ³rica como del caso en sĂ. Debe realizar el estudio del caso el mismo para detectar posibles dificultades y asĂ modificar el diseño del caso de ser necesario. El nĂºmero de conceptos o normas aplicar y identificar debe ser reducido. TambiĂ©n se puede realizar de manera grupal. Se sugiere que cuando se comience a implementar se realice de manera individual y que luego en grupos discutan los conceptos y normas aplicados o identificados. AsĂ es necesario que todos comprendan la dinĂ¡mica del estudio del caso. ¿CĂ³mo se implementa? El docente presenta la actividad explicando cĂ³mo aporta el aprendizaje esperado. Si se presenta el caso se entrega el material necesario para realizar la actividad. ¿CuĂ¡les son los roles del docente y de los estudiantes? Para el docente definir el estudio del caso y las lecturas a entregar, considerando su complejidad y distinciĂ³n, generar el documento con las instrucciones para el estudio del caso. En el estudio del caso se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad y estar atento durante la implementaciĂ³n a las dudas que pueden surgir. Para los estudiantes hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, revisar la actividad y respetar los tiempos para cada entrega. AquĂ mismo tenemos un modelito de estudio del caso. EstĂ¡n todos los puntos que debemos tener en cuenta. Tenemos tambiĂ©n, dentro de este modelo, consideraciones finales. Al diseñar e implementar las actividades de aprendizaje, seleccionar las actividades bajo los criterios de coherencia, de coincisiĂ³n, didĂ¡ctica, reactividad y adecuaciĂ³n. TambiĂ©n tenemos que traer actividades a los estudiantes. El docente debe promover la continua reflexiĂ³n sobre las actividades realizadas. Cada actividad colaborativa debe considerar de alguna manera la materializaciĂ³n del aprendido de manera individual. Si se quiere ir rotando las actividades, previo a la realizaciĂ³n de cualquier actividad, el docente debe explicar de quĂ© manera Ă©sta apoyarĂ¡ el logro de los aprendizajes. Si bien las instrucciones se pueden dar de manera oral, para corroborar su comprensiĂ³n es importante siempre entregarlas de manera escrita. Se sugiere evaluar formativamente las actividades al inicio y luego, una vez que el docente y los estudiantes se apropien de la actividad, se puedan definir evaluaciones sumativas o tanto en los proyectos como de la actividad grupal. Se insta a los docentes que al retroalimentar a los estudiantes de forma grupal o individual, estudien su discurso perteniendo siempre desde lo positivo. Fortalece para luego describir lo que se debe mejorar, ayudando al estudiante a analizar de quĂ© manera puede hacerlo. Al finalizar cualquier actividad se debe promover que los estudiantes analicen si se logrĂ³ la aprendizaje esperado, faltaron aspectos por desarrollar. De las actividades presentadas en este manual, las siguientes deben ser utilizadas para los estudiantes como para lograr aprendizajes efectivos fuera del aula. Cuadro S, cuadro A, cuadro PNI, ruta lectora, cuadro comparativo, Ă¡rbol de problemas, mapa de algoritmos, mapa conceptual, mental, guĂa de estudios. AsĂ que el docente puede sugerir a los estudiantes transferir estas actividades a un trabajo que hagan fuera del aula. En anexos tenemos diferentes tablitas que nos ayudarĂ¡n a mejorar para poder llegar a la prĂ¡ctica y lograr Ă©xito en todas estas estrategias que nos ayudan a trabajar con los estudiantes. TambiĂ©n nos presenta las referencias bibliogrĂ¡ficas. Luego de haber dado lectura a este proyecto, puedo manifestar que he introducido mi conocimiento para poder mejorar mi labor en el campo educativo con los estudiantes, porque nos ha brindado una serie de estrategias que podemos aplicar con los estudiantes, logrando aprendizajes mĂ¡s significativos, ayudĂ¡ndolos a crear su propio aprendizaje durante la reflexiĂ³n, donde estas estrategias nos ayudan mucho a explorar en el estudiante su creatividad y sobre todo lograr aprendizajes significativos que sean muy utilizados para el estudiante en su vida cotidiana. Un proyecto muy Ăºtil, muy didĂ¡ctico, que brinda todas las herramientas necesarias que un docente necesita para poderlo aplicar con sus estudiantes y asĂ lograr un aprendizaje mĂ¡s con Ă©xito en los estudiantes.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.