Details
Nothing to say, yet
Big christmas sale
Premium Access 35% OFF
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The main problem in the world today can only be solved if we improve our understanding of human behavior. This podcast episode focuses on traumatic events and stress management in young children. It is important to approach this topic with discretion and seek professional help if needed. Trauma is defined as exposure to death, danger, or violence, while stress is a natural response to difficult situations. Post-traumatic stress disorder (PTSD) is characterized by specific symptoms such as intense psychological distress and negative cognitive changes after experiencing trauma. PTSD was initially believed to only affect adults, but it can also occur in children. A case study is presented to illustrate the impact of trauma on a young girl's development, including behavioral and cognitive difficulties. El principal problema al que se enfrenta hoy el mundo, solo puede resolverse si mejoramos nuestra comprensión del comportamiento humano. Es Kimmer. Muy buen día y sean bienvenidos a este segundo episodio de Cases Psicólogas, un podcast enfocado en la difusión de información referente a la disciplina de psicología. En esta ocasión contamos con la presencia de dos integrantes más y con quienes tendremos la oportunidad de dirigirnos a los padres de familia y discutir acerca de un tema muy relevante para el desarrollo humano, sobre todo en los más pequeños en la casa. Con esto nos referimos a los eventos traumáticos y el manejo del estrés en infantos juveniles. Cabe destacar que este episodio tiene una finalidad académica y meramente expositiva, pues pertenecemos a la comunidad estudiantil de la Facultad de Psicología. Dado que se abordará una temática delicada, se recomienda discreción. Sin embargo, en caso de tener dudas durante o después de haber escuchado los contenidos expuestos en esta sesión, le sugerimos cálidamente acudir con un profesional que permita resolver de manera satisfactoria cualquier inquietud que pueda surgir al respecto, a modo de evitar así cualquier autodiagnóstico o licericotejo de síntomas por mencionar. Una vez concretado lo anterior, daremos inicio a este espacio abordando, en primer lugar, algunas definiciones que resultan importantes para la comprensión general de la información que está por exponerse, pues, como se puede observar en el título del capítulo, estamos involucrando ya términos bastante específicos. Y precisamente al tocar este tema es importante destacar el significado de dos conceptos principales. Iniciaremos con trauma. De acuerdo al DSM V, que es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transformos Mentales, se define el trauma como cualquier situación en la que una persona se vea expuesta a escenas de muerte o peligro inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima directa, cercana a la víctima o testigo. De acuerdo al CIE 11, que es la Clasificación Internacional de Enfermedades, lo conceptualiza como cualquier exposición a una situación estresante, de naturaleza y excepcionalmente amenazante u horrorizante, que probablemente producirá un malestar profundo en la mayoría de las personas. Por otro lado, al hablar del estrés, se define como el estado de preocupación o tensión mental, la cual se produce por alguna situación difícil, se trata de una respuesta natural ante amenazas u otros estímulos. Cuando existe una alteración clínicamente significativa dentro del estrés, afectando el estado cognitivo, la regulación emocional o ya sea el comportamiento del individuo, ya se le conoce como un trastorno y específicamente hoy vamos a hablar sobre el estrés postraumático. Definimos al estrés postraumático como las caracterizaciones por el desarrollo de síntomas específicos tales como recuerdos o imágenes, malestar psicológico intenso y alteraciones negativas cognitivas. Tras la exposición a uno o más eventos traumáticos, como pueden ser sufrir abuso, violencia o acoso, la pérdida de un ser querido, vivir una guerra o enfrentamiento y sufrir algún tipo de discriminación. Ahora vamos a abordar un poco de la historia de este trastorno. A mediados de los años 80, los síntomas de lo que hoy conocemos como trastorno por estrés postraumático o TPT eran vistos principalmente en soldados, sobre todo aquellos que habían regresado de algún conflicto armado. En Estados Unidos uno que tuvo especial repercusión durante los años 60 y 70 fue la guerra de Vietnam. ¿Qué pasaba con estos soldados? Una de las principales consecuencias vistas a simple vista fue que cuando muchos de estos soldados regresaban a casa, tenían una enorme dificultad para retomar sus vidas. Presentaban síntomas que ya mencionamos anteriormente, pensamientos intrusivos relacionados con el suceso traumático, alteraciones en el sueño, respuestas intensificadas, situaciones estresantes o inesperadas, similar a esta imagen que los medios de comunicación y el mundo del entretenimiento nos han mostrado. Un soldado recién llegado de la guerra que ante un ruido intenso, como de maquinaria, el sonido de un motor o el sonido de un cohete, ante algún estímulo le sobrevienen todos estos recuerdos, todas estas sensaciones que experimentó durante su servicio militar, teniendo incluso cierta sensación como de irrealidad por lo abrumante de la experiencia. Pero ahora, ¿qué pasaría si un infante presentase los mismos síntomas? Digo, es cierto, algunos niños, por su contexto social y cultural, pueden verse inmersos en un conflicto bélico, de manera directa o indirecta, pero ¿y qué pasa con estos niños que no han vivido una guerra, no han combatido en una, y sin embargo sí presentan sintomatología similar a la de un soldado que recién vuelve de cumplir su servicio militar? Fíjate que esto me parece relevante que comentas sobre los antecedentes del propio trastorno, pero ¿por qué entonces hablamos de un fenómeno que ha estado ocurriendo desde hace muchos años y que justamente daremos el espacio más adelante de hablar sobre casos de la vida real en niños durante esta misma brecha de tiempo? Sí, es correcto, y esto es muy relevante contextualizarlo ya que por mucho tiempo, sobre todo durante los años previos a los noventa, se tenía la creencia errónea de que el TPT era un diagnóstico reservado exclusivamente para pacientes adultos. No se tomaba en cuenta a los infantes y más bien se creía que los síntomas vividos en la infancia podrían superarse fácilmente. Pensaban incluso que los niños eran como más resistentes a estas situaciones y en la actualidad sabemos que esto no es así, pero ¿cómo se llega a esta conclusión? O sea, ¿cómo se dan cuenta de que el TPT no era un trastorno propio de la adultez y que más bien podría presentarse incluso en la infancia? Bueno, ahora para poder responder a las preguntas ya antes mencionadas por mi compañera, partamos de ejemplos prácticos que como se ha mencionado anteriormente, representan el desarrollo de un trauma a partir de un evento específico en niños. Y para esto vamos a tomar casos de un libro del autor Bruce Perry, el cual es un psiquiatra estadounidense y que se ha desempeñado como un profesor activo, clínico e investigador en el ámbito de salud mental, infantil y neurociencia. Bueno, partimos con el primer caso, el cual por temas de confidencialidad vamos a omitir nombres, pero que empieza con una niña de actualmente, bueno, que menciona que tiene 7 años y pues para tener más datos sobre ella, habla sobre su familia, que está conformada por su madre que es soltera y su hermano menor. Este se describe como por primera vez como ve el psiquiatra a la niña como frágil, minúscula y acurrucada junto a su madre sintiéndose insegura. Se desplazó hasta regazos del psiquiatra donde llevó su mano a su entrepierna e intentó bajar la cremallera de esta. Este fue uno de los primeros contactos que tuvo el psiquiatra con esta niña, lo cual lo dejó muy sorprendido por su actuar, porque la verdad no se esperaba tener como un primer contacto así de este nivel. Y pues más tarde se le contó acerca del motivo de la consulta, en la cual la madre le cuenta que fue convencida por parte de la escuela para ser evaluada, ya que durante clases demostraba agresiva, flexibilidad delante de los demás niños, atacó a sus compañeros y empleaba un lenguaje sexual, como también necesitaba participar en juegos sexuales a los demás niños, como también no prestaba atención a clases y no seguía instrucciones. Más tarde viendo la historia de la niña se supo que sufrió durante 2 años abusos que empezaron a los 4 y terminaron a los 6 años. El responsable era un chico de 16 años. Todo pasó mientras la mamá de los niños estaba en el trabajo, la madre trabajaba en una tienda en la cual ganaba lo mínimo para sacar adelante a su familia, y al no alcanzar para contratar a una niñera, lo mejor fue dejar a sus hijos con la vecina, pero lo malo era que esta se iba a hacer recados, o sea no estaba al pendiente de los niños. Así que cuando dejaba a los niños, su hijo ataba a los niños y los violaba, los sodomizaba con objetos extraños y amenazaba con matarlos si estos le contaban a alguien. Ya después al interactuar con el psiquiatra era raro ya que las experiencias que tuvo antes con hombres no se comparaban con el trato respetuoso de este. Lo único de lo que tenía conocimiento eran los novios de su madre, que en la mayoría a veces se describían como inapropiados y a su propio abusador. La experiencia le había enseñado que los hombres querían solo sexo. Al hablar con la madre para poder reunir más información sobre los comportamientos de la niña, se descubrió que después de los acontecimientos con los niños, la madre no quiso encontrar a nadie para apelarlos por miedo a que se repitieran estos abusos y a modo que estos se quedaban solos durante mucho tiempo, aunque normalmente veían la televisión y la madre admitía que en ocasiones a causa de las experiencias que ambos habían sufrido reproducían comportamientos sexuales. La experiencia de la niña había provocado una activación intensa y repetitiva de sus sistemas neuronales de respuesta al estrés por sensación de amenaza. Al avanzar este caso se pudo profundizar en las afecciones que más tarde el psiquiatra estaba comentando como que tenía problemas de atención y sueño, dificultades con el control de la motricidad fina y de coordinación, evidentes retrasos y déficits relacionales y sociales y problemas con el habla y el lenguaje. Mira que ahorita que mencionas cada componente de este caso que has descrito, me parece bastante interesante que a pesar de que estamos condensando, por ejemplo, en este libro que hemos mencionado de Ri y la manera en la que se redacta, la manera en la que se expresa cada uno de los casos, porque son distintos, justo a pesar de que estamos hablando de un mismo fenómeno, que era lo que mencionábamos en un inicio, la parte del estrés postraumático, cada uno de los casos va a confundir sus propias características que hacen que entonces exista una cantidad de factores por los que se puede desarrollar esa parte del estrés, esa parte del trauma. Por ejemplo, dentro del propio libro también hay un ejemplo que se encuentra en el capítulo 8, y la verdad me gustaría comentar este, porque el propio título del capítulo personalmente me ha parecido muy interesante, que es El Cuervo, y se trata de un adolescente, en este caso de 17 años, que en un momento de su vida llega a ser encontrada inconsciente en el baño de su escuela, entonces la madre de este adolescente llega a urgencias, llega muy desconsolada por el estado en el que se encuentra su hija, entonces lo que aquí podemos encontrar también es un caso de abuso sexual, pero la manera en la que se desarrolla también tiene muchísimos factores en los que podemos entonces determinar toda esta parte del trauma, del estrés. Por ejemplo, encontramos que los padres de este adolescente se separaron cuando ella tenía 2 años, posteriormente su madre se juntó con alguien más y resultó que cuando este adolescente tenía 9 años, esta pareja, que ahora es expareja de la madre, pues abusaba de ella una vez que estaba borracho, entonces lamentablemente se describe que dependían de esta persona para poder salir adelante, y pues hubo un momento donde ella misma, la adolescente, lo explica, de que sentía confusión, sentía muchísima vergüenza o culpa, incluso para contarle a su madre de esta situación, dado que ella apenas tenía 9 años, entonces esta parte de encontrarla, retomando lo que se mencionó al inicio, encontrarla inconsciente en el baño, después explica que había sido porque esta expareja había contactado con ella una noche antes, había llamada telefónica, y pues ella misma, esta adolescente, había respondido esa llamada. Entonces, toda esta formación de lo que fue el fenómeno, de cómo se fue desarrollando, terminó por llevarla al hospital, y así lo expresa ella. Una vez hablando incluso con el psiquiatra, una parte muy fundamental que en este caso es la parte del lenguaje, la forma en la que ella se expresa, y cómo es que fue tratando de controlar el trauma que ella había vivido antes. Ella menciona que había intentado ser un pájaro bonito, pero allí no podía ser nada bonito, dado que su mente lo consideraba como un lugar seguro al que podía acudir una vez que comenzaba esa parte del abuso. Entonces, ella sí expresa que su mente seguía obligándole a hacer algo oscuro, como un cuervo, porque en algún punto de esta descripción del caso sí lo menciona, que siendo un cuervo ella sentía que podía atacar y enfrentar a todos aquellos que habían sido sus enemigos, y que en este caso correspondería a la posición que tomaba la expareja de su madre. Y para entonces, lo que había sido nada más la ruptura del contacto con esta pareja, no hubo, la verdad, un mayor seguimiento, más que contactar con la policía. Entonces, aquí entonces podemos ver que una forma de afrontar esta situación únicamente se derivaba de un escape que venía siendo encontrarse en su mente en el momento en el que se encontraba en el abuso, o también algo que se reporta es la autolesión, que esto también explicándolo de una manera un poco más fisiológica correspondería a la vía de escape, ¿no?, que encontraba por la ansiedad que le dejaba el trauma. Esto se puede explicar en cuestiones médicas a partir de una producción de dos sustancias, que son la endorfina y la encefalina, y que justamente nos van a ayudar a gestionar lo que viene siendo el daño físico y emocional. Entonces, al momento de generarse estas lesiones, al momento de encontrarse en su mente, poco a poco esta ansiedad empezó a desbordarse, terminando así en lo que habría sido la inconsciencia en el baño. Entonces, ¿qué se rescata de este caso? Principalmente van a ser tres puntos. El primero sería que esa ansiedad constante de no saber cuándo llegaría borracho podríamos relacionarlo con un primer concepto que mencionábamos a la parte del estrés, es decir, la manera en la que ella tenía que estar constantemente pensando en lo que sería una situación a futuro, que en este caso se relacionaría con la parte del abuso sexual. Como segundo punto encontramos estos cambios de comportamiento que incluso mi compañera los mencionaba al inicio, por ejemplo, de la primer paciente que tuvo este contacto un poco más provocativo con el psiquiatra. En este caso también se presenta un cambio de comportamiento. ¿Por qué? Pues la adolescente manifiesta que ella quería que todo acabase tan pronto como fuese posible, entonces sabía que si hacían unos cambios en su comportamiento y daba que esta situación se produjese antes de lo pensado, lograría entonces acabar con dicho terror, lo cual nos lleva al tercer punto, el cual sería el organizar esta ansiedad o este estrés a través de qué? La minimización de dichos efectos que le producían malestar. Bueno, ahora bien, hemos estado abordando definiciones específicas del trauma, estrés, la historia del trastorno y pues algunos casos que nos han permitido entender el tema de manera más precisa. Ahora, bueno, ¿qué sigue? ¿Qué puedo hacer yo como padre de familia, como cuidador, para brindar apoyo a mi hijo en estas circunstancias? En primer lugar, la evidencia destaca que las estrategias de afrontamiento se consideran como un mediador para el trauma infantil, la depresión o consumo de sustancias en etapas posteriores, así que existirán dos tipos de afrontamiento, uno positivo, en donde podemos abordar la situación de la forma más adecuada posible, y uno negativo, donde encontraremos un abordaje menos idóneo. Por ejemplo, en descubrimientos recientes en México, se realizó un estudio en 2021 que señala diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de afrontamiento y el sexo de los menores, es decir, los niños tienden a utilizar más el tipo de afrontamiento disfuncional, como por ejemplo, pegar y el uso de gritos, explicado culturalmente con que a los varones se les permite más la expresión de conductas disruptivas, como podrían ser otros ejemplos, el desobedecer, la provocación o en dado caso llegar a pelearse, en comparación con las niñas, que si llegan a presentar este tipo de comportamiento, no sería bien visto por la sociedad mexicana. Entonces, ¿cómo podemos acentuar una base sólida que permita una aproximación más saludable entre lo que puede haber sido el estrés experimentado por un hijo y un padre de familia? Bueno, algunas consideraciones para las estrategias de afrontamiento. De entrada, hay que recordar que cada caso es único, cada individuo, cada situación va a tener sus propios antecedentes, va a tener sus propias, ¿cómo decir?, factores de protección, que de hecho, esa sería una de las principales estrategias de afrontamiento, tener un ambiente seguro y con protección para el desarrollo de un afrontamiento funcional, porque en muchos casos en los que ya se termina desarrollando algún trastorno, es porque estos niños, estos individuos, no tuvieron como algún apoyo, algún factor de protección en la familia, sobre todo porque ese es el sistema más importante de acuerdo a muchos modelos. Igualmente, otra de las cuestiones de niños que viven experiencias traumáticas o muy estresantes durante la infancia temprana, es que este afecta en su respuesta al estrés. La situación es tan abrumante para estos niños que les afecta incluso en el sistema nervioso. Entonces, cuando afecta de esta manera en edades tempranas, obviamente a futuro, cuando ya sean adolescentes, cuando sean adultos, les va a afectar en su respuesta al estrés, y esto sería un problema de salud gravísimo, sobre todo por la consideración de cuántos casos hay y cuántos realmente se tratan. Y finalmente, recordar que todos los recursos disponibles, sea información, sea propiamente acceso a un tratamiento en forma, a alguna intervención que permita entonces lo que se mencionaba, prevenir una psicopatología más grave, siempre va a aportar de manera positiva y significativa al desarrollo de estos niños. Y pues bueno, estamos llegando ya a la parte final de este capítulo, entonces me gustaría también un poco profundizar en todo lo que hemos visto porque, por lo mencionados anteriormente, hemos viajado desde una parte muy conceptual de qué es un trastorno del estrés postraumático, qué es el estrés, qué es el trauma, cómo afecta a mi hijo un poco en cuestiones de antecedentes, cómo fue que se fue percibiendo toda esta parte del trastorno, cómo toma forma, algunos casos que permiten entonces sondar lo que viene siendo, lo mencionamos, informatología, su presentación, en un caso muchísimo más práctico, ¿no? Entonces, realmente preguntarles en general a ustedes cómo ha sido su experiencia narrando un poco de lo que viene siendo el estrés, el trauma y propiamente un trastorno clínico. También recordar que el vivir situaciones estresantes en la infancia no es una condena, igualmente este podcast no es una consulta, no es como el estar consultando los síntomas como para emitir un diagnóstico. Esto es una parte informativa y es una parte como de hacer conciencia de los efectos que puede tener una situación a largo plazo en un individuo. Bueno, siguiendo, Eli, lo que han comentado mis compañeras sobre este trastorno, pues justamente es seguir adelante con esto. Es un proceso que puede requerir mucho esfuerzo y mucho tiempo, pero es algo que no es imposible. Y también se tiene que tener mucho en cuenta el apoyo social que se tiene, también por parte de la familia, que es un factor protector, como lo mencionaban mis compañeras, que puede moderar el resultado después de un trauma. Realmente la parte de tener redes de apoyo resalta bastante en lo que viene siendo ya un trastorno más clínico, en lo que viene siendo ya un nivel de gravedad significativo, y que precisamente ya estaría afectando las funciones en distintos contextos en los que se desarrolla el niño. Y pues sobre todo sí recordar que no estamos contando con un único factor o un único aspecto que es el que desarrolla un posible trauma, sino que se puede englobar de manera muy amplia realmente todo lo que viene siendo las afecciones y todo aquello que puede influir en el niño, para que entonces se mencionaba, ¿no? Tener en cuenta que puede ser desde algo muy específico, puede ser algo un poco mayor, pero que no por ello deja de ser importante para lo que viene siendo un diagnóstico más preciso. Entonces sí es muy importante destacar esta parte, que no nos vamos a limitar a un único factor y que precisamente por ello es necesario acudir a las autoridades, a los especialistas pertinentes sobre todo. Entonces me parece muy importante que todos estos avances que se vienen dando hasta la fecha, no solo aquí en México, sino también a nivel internacional, se sigan teniendo en cuenta, porque a medida que vamos así que desarrollándonos como sociedad, encontramos nuevos retos, nuevas formas de interactuar entre nosotros y cómo esa interacción también repercute en lo que viene siendo nuestra formación integral. Por último, pero no menos importante, hay que aclarar que una intervención temprana puede marcar la diferencia después de algún evento estresante o algún tipo de trauma que niño o niña haya presentado. Ok, algo que cabe destacar, considerando igual la parte de los casos, es que fueron distintos contextos, fueran distintas situaciones, pese a que sean de un mismo país, y obviamente esto no es culpa de una persona únicamente, es algo multifactorial, como ya había mencionado mi compañera, algo que tiene que ver con el contexto, con la situación en la que vives, con el momento inclusive temporal, digamos por así decirlo, como de esta etapa de oye, tengo que trabajar, tengo que dejar a mi hijo con tal persona, y es algo que a veces sale de nuestro control. El evento traumático no es algo predecible, no es algo que podamos controlar, pero sí las consecuencias a largo plazo y a futuro. Y la verdad que este es un punto muy importante, recordando que no se trata de una región en específico, tal lo mencionaba mi compañera. Los contextos pueden cambiar la manera en la que va evolucionando, pues toda esta percepción sobre todo de lo que viene siendo un trastorno, puede incluso considerarse parte de un momento muy tabú, o algo que incluso no debería ser mencionado, porque incluso en los casos lo hacíamos evidente, que las propias víctimas, las propias sensaciones se relacionaban con partes de confusión, con partes de vergüenza, incluso de culpa de ellas mismas, entonces el saber abordarlo, el recurrir con la información necesaria, los especialistas correspondientes, permite que entonces, aparte de que la intervención sea de forma temprana, permite realmente esta reintegración a lo que vendría siendo un desarrollo funcional o un poco más adaptativo. ¿A qué nos referimos con esto? A que entonces no se encuentre ningún deterioro en cualquiera de las esferas que se encuentre desarrollándose el menor, sea dentro de casas, en la escuela, o en un ámbito más abierto en su esfera social. Entonces, esto nos parecería bastante importante de recalcarlo, y que no se deje de lado, sobre todo a nosotros, a ustedes más que nada, como padres de familia, y como la principal línea de apoyo que tiene el menor. Hemos llegado a la parte final de nuestro episodio. Esperamos que este Spot Review haya contribuido de manera positiva e informativa a ustedes, y la formación de las generaciones que se encuentran desenvolviéndose en estos momentos en el campo de la psicología. Y sin más que decir, agradecer su atención, y creo que nos encontraremos en un próximo episodio. ¡Hasta luego! Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org