Home Page
cover of Un podcast más
Un podcast más

Un podcast más

Ferchas

0 followers

00:00-22:58

Somos estudiantes de la UAM Iztapalapa, este podcast fue realizado con fines estudiantiles para nuestra clase de Antropología Económica, con nuestro gran maestro Rodolfo Oliveros. En este trabajo Sebas y yo discutimos y analizamos como es que nuestra vida actual los grandes mercados y cadenas de comercio, en especifico del consumo alimenticio, pues nos han alejado de las relaciones directas con quienes producen dichos alimentos y como hemos dejado de lado alternativas de consumo mas colectivas.

1
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

María Fernanda and Sebastián discuss the promotion of consumption by large companies and the neglect of alternative consumer networks. They explore how social anthropology studies economics and discuss the economic systems of primitive societies, emphasizing the importance of domestic production and sustainability. They also mention the Maori concept of reciprocity and compare it to modern society's disconnection from the origins of goods. They reflect on their visit to Ozumba, where they experienced a pre-Hispanic market and witnessed the selling of locally produced goods. Listo, 1, 1, 2. Este es un podcast más, con dos integrantes dentro de él. La primera comentadora es María Fernanda San Juan Ruiz, y el segundo soy yo, Sebastián Banderas Anzenos. ¿Cómo estás, Fer? Hola, Miguel, ¿y tú? Nervioso, porque a pesar de que sea un podcast y se supone que se nos pueda dar un poco mejor platicarlo, es diferente hacerlo con la presión de que un proso sándalo va a estar escuchando. ¿Lo viste? Sí, sí, es cierto. Yo también, muy nerviosa, pero aquí estamos. Ok. Y es que en este podcast lo hicimos con la finalidad de que justamente fuera un poco más sencillo hablarlo, y nos planteamos analizar y discutir una problemática que estábamos pensando, y es que el modo de vida actual promueve el consumo de las grandes empresas, dejando de lado las redes de consumo alternativas, como bien lo podrían ser los tianguis, los mercados y las redes de truque. Y para hacer este análisis me parece importante entender primero como por qué la antropología social estudia la economía si aparentemente no comparten muchas cosas. Sí, pareciera que no comparten nada, pero, como decías, tienes mencionado algo muy interesante sobre cómo las relaciones sociales y las formas culturales pueden estar incrustadas en la economía, y a esto nos vamos con dimensiones sociales, culturales y políticas, y en la economía social profundiza mucho la economía política. ¿Por qué? Porque aquí nos da una idea de cómo las personas producen, distribuyen y consumen sus recursos en diferentes contextos, y a lo largo del tiempo además. Yo recuerdo que la economía hasta cierto punto llegaba como a determinar incluso varios aspectos culturales de una comunidad, ¿no? Sí. Y gustó de eso, me parece que, entre otras muchas cosas, la antropología social es lo que busca encontrar por qué, desde dónde viene tal cosa. Sí. Y justamente estaba recordando que, cuando nos dejaron leer los casos etnográficos del libro El hombre de las culturas de Robert Benkley, yo me enfoqué en una, en los dopos. Obviamente Ruth Benedict viene haciendo este trabajo partiendo de lo que hizo Malinowski, ¿no? Pero ahí se da muy a detalle lo que, cómo funcionaba el CULA para ellos. Ok. Y ejemplifica mucho cómo la economía entra. ¿Por qué? Pues porque era un sistema de intercambio entre ellos, a manera circular. ¿Cómo era esto? Bueno, pues ellos se reunían en una zona donde, en una zona donde llegaban todas las islas aledañas, y se intercambiaban sus cositas, ¿no? Era como amuletos, ¿no? Amuletos, ese tipo de cosas. Entonces, que quizá no tengan tanto relación con lo que ahora ya manejamos como sistema económico, ahora está súper plagado del capitalismo. Pero para eso entonces eso era redes de intercambio. Eran sus redes de intercambio que hasta cierto punto eran económicas. Pero incluso yo recuerdo que esto, lo que permitía era de que se formaran reflexiones y se evitaran las guerras o conflictos. Exactamente. Algo así sobre todo. Sí, sí, y muchos más ejemplos. Pero pues ahora ya relacionándonos a lo que, a la problemática que nosotros estamos como atendiendo, yo quisiera irme con Carl Polanyi, específicamente en su capítulo 3, al final del capítulo 3, da una descripción de todas las formas de integración, ¿no? Pero él habla en específico por una apuesta al cambio, hacia un modelo en donde sea más sostenible. ¿Qué quiero decir con eso? Él hablaba de trabajar con la tierra y la sociedad, un trabajo más colectivo. Y ¿sabes? Todo esto que mencionas va muy relacionado con un tema que llamó mucho la atención. Y es el tema de los modos de producción domésticos y las economías campesinas, que trabajó Marshall Salins en su libro Economía de la Edad de Piedra. Que es donde Salins argumenta que muchas sociedades primitivas trabajan bajo un sistema económico que no busca maximizar la producción, sino que más bien busca asegurar la subsistencia de la comunidad. Y hay como dos puntos. El primero es el modo de producción doméstico, que hace cuenta que tiene como las siguientes características. En cuanto a la unidad de producción, la unidad básica es el hogar, es la familia. Entonces, las actividades económicas están centradas únicamente en satisfacer las necesidades que hay dentro del círculo. Y luego, en cuanto a las relaciones de parentesco, son muy muy importantes, porque hace cuenta que en este punto, todos trabajan, todos dentro de la casa trabajan. A algunos les tocan tareas que impliquen menos esfuerzo físico, pero no significa que no hagan nada. O a algunos les tocará la casa, a algunos les tocará recolectar, a algunos les tocará cocinar, pero es importante que todos dentro de esta producción doméstica, justo, hacen algo. Y por último, es como que estas unidades de producción doméstica son autosuficientes, casi siempre, porque producen lo que necesitan para subsistir. Luego hay otro punto, que es lo de la estructura de subproducción. Y esto de subproducción está curioso, porque hace cuenta que Sahlins explica que aparentemente la subproducción podría llegarse a ver como un defecto, o una falta de capacidad. Pero no es así, sino que más bien es como una elección que constantemente hacen, y consiente incluso, basada en las necesidades y los valores de la sociedad, o sea, de todo el grupo. Todo en esta comunidad, sí. ¿Por qué? Porque hace cuenta que en el momento en el que las sociedades primitivas producen lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas, hay un concepto que, entre comillas, la opulencia primitiva que describe el autor, se basa en la idea de que las necesidades son limitadas y son fácilmente satisfechas con el trabajo disponible, con el trabajo que hay. Luego hay otro punto, el trabajo y el ocio. El trabajo no es visto como una actividad que debe hacerse en exceso. En lugar de trabajar todos los días, por ejemplo, para producir de más, las comunidades lo que hacen es priorizar el tiempo libre que tengan, el ocio y las actividades sociales. Fiestas, rituales, es decir que si priorizan el trabajo, tienen jornadas de trabajo muy duras, hay incluso momentos en los que trabajan en las mañanas y ya descansan en la tarde, pero también hay otras maneras, como trabajar por temporadas. Cosechan, nos aplantan y cuidan y después de un largo proceso de estar trabajando, descansan. Descansan en la tierra, tiene que ver más con el ambiente, con la consciencia ambiental. Eso va con el equilibrio ecológico, porque hace cuenta que la producción se ajusta para mantener un equilibrio con el entorno natural. La subproducción, producir menos de lo que se podría llegar a producir, porque tierras tienen, espacios y tiempos también tienen, pero esto lo hacen para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales. Y esto es bien importante, porque así aseguran la sostenibilidad de la comunidad y del rubro más pequeñito de la familia a largo plazo. Incluso dentro del libro, Sahlins menciona una forma de agricultura, ya se cuenta que respetando ciclos de cultivo y descanso, las áreas de cultivo se utilizan solo por un par de temporadas y luego se dejan descansar. ¿Y sabes a qué me recuerda eso? Al ensayo del D.O.M.P. en Marcel Mauss. Él, en el apartado 2, habla sobre el espíritu de la cosa que se da, pero específicamente de los Maori. Ellos hablaban del Hau, el Hau entendido como es el espíritu de las cosas, pero en especial de los bosques y los animales. Y es como esto de que, ok, yo recibo, como por ejemplo aquí en este caso los cultivos de este lugar a cosecha, pero así como recibo también estoy obligada a devolverlo. ¿Y cómo se podría decir eso? ¿Cómo lo podríamos ejemplificar? Ah, incluso mencionaban algo como que en el momento en el que no daban, se les atribuía un man o se llegan a enfermar. Sí, incluso la muerte. Pero pues, esto no es tan diferente a lo que se trabaja en la sociedad actual, ¿no? Yo digo que es como un poquito simbólico, es decir, estamos acostumbrados a recibir, recibir, recibir, recibir. En ningún momento retribuir o dejar que se descansen las tierras, los mantos de agua para que se regeneren ellos mismos. Pero es que también deriva mucho de esta visión que se nos da de que todo está en el cáncer. Todo está ahí, ya, lo tienes aquí, di papita, bien cerca aquí. Y lo agarro, ahí está, ahí lo tomo, porque lo tengo. Aparte de que sea tan fácil tomarlo, es que como que le cortan la raíz y nos desconectan de donde viene. Sí, sí, sí, estamos totalmente inhibidos. Sí, claro. Entonces, pues no es tan diferente. Y sí se relaciona, porque no estamos consiguiendo un mal inmediato o la muerte inmediata, pero sí lo estamos buscando. Pero sí lo estamos considerando, ¿no? Quizás el cambio climático, el desabasto de agua, y la tierra ya es infertil en muchas zonas. Y es que en esta parte de dejar descansar las tierras, recuerdo muy bien que cuando fuimos a Ozumba, estaba caminando yo por donde se cultivaban varios árboles frutales y varias plantas medicinales, que el profesor me dijo que no padeara o que no pisara unas hierbas secas. Y yo no entendí muy bien, pero después me explicó que esas hierbas secas no se quitan y no se perturban, porque están protegiendo al mismo suelo de estar expuestas tanto tiempo al sol. Ah, pero espérate, ya te fuiste luego a Ozumba y nos decimos qué era. Bueno, nosotros fuimos el trimestre pasado en la clase de Mesoamérica. ¿Te acuerdas que el profesor Calante nos llevó a...? Al Estado de México. Al Estado de México, sí, a uno de los municipios del Estado de México, se llama Ozumba. Ahí todavía se realiza uno de los tianguis prehispánicos, porque incluso también hay logorotes de truques. Todavía exigen... ¿Los Martens, qué crees? Sí, los Martens es el día del tianguis... El bueno. El bueno, ¿no? Ajá. Nosotros fuimos creo que... Jueves. Jueves, y no estuvo tan, tan bueno, porque levantaron todo y nada más se pusieron unos cuantos puestecitos. Pero ahí baja la gente y vende todo lo que cosecha. Sí, lo que cosecha, desde arbolaria, mucho frijol, muchos tipos de frijol, no conocía tantos. El maíz también. El maíz rojo. Ajá, y pues, sí, ahí fue donde nosotros fuimos a realizar. Y justo, mira, recordando un poquito de las lecturas de las que hablamos, como tal, no es una economía campesina primitiva, entre comillas, como lo mencionaba el autor Sahlins, pero estas personas sí producen bastantes cosas de las que consumen y hacen algo que también hacen las economías campesinas, y es que producen para ellos mismos, pero lo que no tienen bajan al tianguis y ahí es ahí donde compran lo que se falta. O sea, es un intercambio, un cula, algo así. Y ¿sabes algo que es bien curioso? Es que, hombre, eso sí, ese tianguis sí es un verdadero tianguis. Así como... No, pero me refiero a que los tianguis que se hacen ahí en Ciudad de México son muy urbanizados, también ya son muy occidentalizados. Las niches. Las niches, no, no, no. Pero algo mencionaba esta comas de Aydemir, al final del capítulo 8, hablaba sobre cinco propuestas que la antropología social realiza en la economía. Y eso va en conjunto con la ecología, porque ahora ya la economía trata muchos temas, pero en específico salario y ahora medio ambiente, ¿no? La antropología económica. Y ella habla de esos ejes, cinco ejes, de cómo van cambiando los conceptos, de cómo tenemos que ir cambiando esos conceptos que tenemos de la ecología y todo esto, de la información, pero también va más allá de como un cambio tanto moral como cultural y de lo natural. Habla un poco de cómo nos apropiamos nosotros como ya gente que pertenece a la zona urbana, como aquí en la gran metrópolis, se apropian de cosas como los tianguis. Y entonces vemos los tianguis de Polanco, de la Roma, de la Portales, unos tianguis ya muy occidentalizados, o sea, ya no tienen nada de lo prehispánico, ¿no? Incluso los precios ahí son súper elevados en comparación con tianguis de donde la gente pasa y... Como que se pierde el objetivo general de... Sí, de lo que es el tianguis. Bueno, el objetivo en un principio, o sea, sí empezaron como la raíz, pero ya entonces ahora como que incluso estos tianguis van dirigidos a un cierto sector de la población. Exactamente, sí. El objetivo general que tenían era intercambiar lo que no se tenía, ¿no? Ajá, sí. Intermezar la alimentación. Exactamente, es eso que como tú bien lo mencionas, ya se pierde por completo el objetivo de los tianguis, ¿sí? Porque, como tú dices, bajaban a intercambiar lo que a lo mejor quizá les sobraba, pero porque necesitaban otra cosa. Y aquí no, aquí ya es un mercado de mercado, mercado, o sea, de intercambio de economía, pues sí, como capitaliza. Porque incluso te digo, les suben los premios a las cosas y ya no es como este truque, sino que ya nada más es consumir por consumir. La acumulación, sí. Exactamente, sí. Y es que no es que sea un problema que las cosas cambien, porque luego siendo antropólogos como que nos da resta nostalgia de las cosas ya no son como antes, ¿no? Y ya no serán como antes, ya no habrá comunidades que no estén occidentalizadas. No es que esté bien o esté mal que las cosas cambien, sino que en el momento en el que parte del sistema nos enajena de lo que fueron nuestras raíces, se pierde y es como si empezáramos otra vez desde el clean sinking. Ajá, sí, sí, sí. Sí, pues ahora ya en la actualidad creo que, regresando a la problemática inicial de la que partimos, sobre los mercados de consumo, ¿no? Los mercados gigantes, las grandes empresas, las grandes cadenas, Costco, One, Sam's Club, todas estas empresas, cadenas, que además le hacen a la sociedad como un mal porque le dan todo el alcance. Tú vas ahí y te metes ahí y todo, hay todo, ¿no? Hasta incluso dice ahí leche orgánica, pan orgánico. Leche de coco. Y todo te lo manejan como vegano, eco-friendly. Y te lo suben más de precio, ¿no? Cuando sabemos que pues, o sea, obviamente todo eso se produce desde cero, está en tu casa, lo puedes hacer. Pero llegando a estas alternativas, a los mercados de los canguis tradicionales y todo esto. Qué bueno pensarlo, Capitán. Sí, dado el contexto en el que nos encontramos actualmente, sí sería muy, muy, muy difícil llegar a cambiar. A menos que cambiemos de paso a una economía campesina que sí se puede vivir así y que sí se puede llevar una vida muy bonita, produciendo lo necesario y no consumiendo de más. Es un poco difícil y como tal no podemos producir todo lo que comemos. Porque estamos atareados con todo el tiempo llegar a tiempo, con trabajar más de lo que necesitamos, trabajar para otros, no para nuestra familia, no para nosotros. Sí, no como lo que mencionabas, Anis, que tú lo explicabas bien. El explicador de autores. Sobre que lo que ellos cosechaban era para la familia, para la comunidad, pero específicamente para eso, la familia. Entonces, si ahora ya no, ahora ya trabajamos para empresas. Y es que, mira, Ser, en el momento en el que nos empezamos a desconectar de lo que fueron nuestras historias, de lo que fue toda la sabiduría que nos han dejado nosotros, ahí sí es donde veo un problema, no con que las cosas cambien. Sí, tienes razón, no con que las cosas cambien, pues. Estamos en constante evolución y transición. Todo ha cambiado, ¿no? Desde tiempos muy remotos. Pero, si pudiéramos apostar por un nuevo modelo, o algo en lo que nosotros como sociedad, que según no es la primitiva, tendríamos que, pues sí, llegar a estas alternativas del mercado, ¿no? De anguis. Quizá, creo que no tanto, porque no se prestaría como tal en el... En la sociedad en la que vivimos, pues. No, no, no, porque... Ya lo sé, tuvimos esa etapa con el cacao. Ajá, sí, no, no. Pero, pues sí, podríamos empezar a plantearnos otra vez, en consumir consciente. Consumir solamente lo necesario. Súper, súper difícil, porque... Si lo pensabas un poquito, la misma sociedad en la que vivimos y estamos inundadas... Había un autor, que no recuerdo su nombre, pero decía que el entorno efectivamente sí determina muchos, muchos aspectos culturales. Entonces, es que la misma sociedad nos dice... Y también podríamos entrar en temas como el fetichismo, sobre la mercancía, sobre las cosas. Sí. Pero la misma sociedad es la que nos obliga y nos empuja a consumir más de la cuenta. ¿Por qué es lo socialmente bien visto? ¿Por qué es lo que está de moda? ¿Por qué es el modelo aspirar, el modelo que nos plantean en todos lados? La opulencia. Sí. Esa que mencionabas antes. Pero, ¿sabes? Se trata más un poco de... Ya como personas que... Es que hay muchas lecturas, hay mucha información. Biografías, sí. Conceptos, mucho, mucho de todo. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Nada más leyendo y ya. Al menos llevamos a la práctica. Es lo realmente importante. Es lo difícil. Independientemente del contexto, de las modas, de la opulencia. O sea, ya no debemos de dejar pasar mucho tiempo. ¿Se podrá hacer algo entonces? Yo me gustaría dejarlo como preguntas. O sea, hay que hacer algo. Es que justo en tu momento pasamos del dicho al hecho. Y pues ya para finalizar, muchas dudas, muchas preguntas, muchas decepciones. Nos quedamos. Pero, siempre tenemos la esperanza de seguir aprendiendo de este mundo. Lo que hasta ahora nos han mostrado, nos gusta, pero... Quedan muchas preguntas. Pero sabemos que tenemos esa labor. Importante, sí. Labor social. De enseñamiento. Comunitario, exactamente, sí. Entonces, nos despedimos. Esta ha sido nuestra primera y única emisión de nuestro programa. Muchas gracias. Y muchas gracias. Bye.

Other Creators