Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
This transcription is about a manual for teaching and learning activities in basic education. It discusses the importance of competency-based education and the need to connect higher education with the demands of the job market. The manual provides guidelines for teachers to select, design, and implement activities that align with the curriculum and promote active and collaborative learning. It also emphasizes the importance of coherence between the activities and the desired learning outcomes. The manual includes various activity options such as brainstorming, problem-solving, and concept mapping. The goal is to engage students in meaningful and challenging tasks that enhance their learning experience. Muy buenos días, mi nombre es Esperanza Ortiz González, estoy en la Maestría de Educación Básica Paralelo D2, Manual de Actividades de Enseñanza-Aprendizaje, Orientaciones para su Selección, Diseño e Implementación. Manual de Actividades de Enseñanza-Aprendizaje, Orientación para su Selección, Diseño e Implementación, Autoría, Subdirección de Currículo y Evaluación. Caterine Camposano, Cataldo, Asesora de Currículo y Evaluación. Selección Estrategia Metodológica, Primera Edición, Noviembre de 2017. Instituto de Formación Técnica, Instituto Profesionales y Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Avenida Vitucara, 10.151, Vitucara, Santiago, Chile. INACAP no se responsabiliza por los cambios y modificaciones a los contenidos de los sitios web sugeridos en el presente texto. Licencia creativa como reconocimiento no comercial. El presente manual puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros. Siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite en los créditos, no se puede obtener ningún beneficio comercial por el uso de este material. En caso de utilizar el contenido de este texto, citar así, Subdirección de Currículo y Evaluación, Dirección de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, 2017. Manual de Actividades de Enseñanza y Aprendizaje, Orientaciones para su Selección, Diseño e Implementación, Santiago, Chile, Ediciones, INACAP. Presentación. Las instituciones de educación superior chilena han tenido a la armonización de criterios sobre aspectos del currículo principalmente en lo que respecta a la formación por competencia, educación centrada en los resultados de aprendizaje, formación docente, vinculación con el medio, entre otros, que apelan a la mejora de la calidad de la educación superior. Actualmente existen diversas instituciones de educación superior pública y privada diseñando sus planes de estudios y formando profesionales bajo el enfoque por competencia. Centro Interuniversitario de Desarrollo, SINAD, 2018, páginas 10 y 13. Tungi, América Latina, 2007, páginas 11 y 13. Los motivos para inscribirse a este enfoque son variados. No obstante, se relacionan principalmente con los cambios sociales, económicos y culturales que han aumentado la demanda de profesionalización del capital humano y que han influenciado en que el conocimiento evolucione rápidamente, además de la constante necesidad de conectar la información de educación superior con las demandas del mercado laboral y social. Lo anterior trae como consecuencia el cambio de énfasis de la formación desde la acumulación de conocimiento a la aplicación práctica. Y NACAD atentó a estos desafíos. Ha incluido en su modelo educativo institucional la formación orientada a competencias considerando los enfoques de aprendizaje a lo largo de la vida y capital humano. Y NACAD 2015, páginas 6 y 7. En este contexto y como resultado de sus propósitos políticos y experiencias históricas avanzados desde el aprender haciendo al aprender desarrollando y orientando el método pedagógico al 2020 en el que se ha dominado a dos veces. Aprendizaje activo, vinculado y colaborativo. El desafío es entonces innovar en la práctica docente. La manera tal que los estudiantes de NACAD aprendan en colaboración entre distintas disciplinas y en base a necesidades reales del ámbito laboral y social. Considerando los resultados de aprendizaje descritos en el perfil de ingreso. Los recursos disponibles y el perfil de ingreso. El manual es parte de una colección de documentos que se generan y actualizan de manera dinámica que orienta la selección e implementación de estrategias técnicas y actividades dentro y fuera del aula. Este manual de actividades de enseñanza, aprendizaje, orientaciones para su selección, diseño e implementación elaborando por la subdirección de currículos y evaluación. Es una guía para que el docente de aula seleccione, diseñe e implemente actividades de aprendizaje considerando la pertinencia de ésta con las estrategias metodológicas definidas en los programas de asignatura. En este contexto, es un apoyo a la labor de diseño de la planificación de clases, plan de clases y la implementación dentro del aula de actividades que aportan al logro de los aprendizajes en el contexto de una estrategia y técnica didáctica específica. Caterina Díaz Olivos, Subdirectora Currículos y Evaluación SCE. Índice de contenido. Primera, introducción, página 1. Segunda, qué criterios se deben considerar para seleccionar una actividad, página 2. Capítulo 3, qué actividades puede utilizar. Primer punto, PSI, pienso, escribo, comparto e integro. Página 5, segundo punto, cuadro SQANH, lo que se sabe, lo que se quiere aprender, lo que realmente se aprendió, lo que no se aprendió y lo que se ha de aprender. Página 8. Punto 3, lectura entre pares. Página 11. Punto 4, rompecabezas. Página 14. Punto 5, PILIX, 6-6. Página 20. Punto 6, cuadros, PNI, lo positivo, lo negativo, lo interesante. Página 22. Punto 7, lluvia de ideas. Página 25. Punto 8, ruta de lectora. Página 27. Punto 9, cuadro comparativo. Página 31. Punto 10, el árbol de problemas. Página 34. Punto 11, mapa de algoritmos. Página 40. Punto 12, mapa conceptual. Página 43. Punto 13, mapa mental. Página 47. Punto 14, guía de estudios. Página 52. Punto 15, estudios de caos. Página 56, consideraciones finales, anexos, referencias bibliográficas. Índice de tabla, tenemos de tabla 1, 2, 3, 4, 5, 6. Índice de figuras, tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6 figuras. Punto 1, introducción. El diseño formativo no se puede limitar a un reparto de materia y créditos, sino que requiere que se concreten al menos la distribución de actividades de diferentes tipos que debe desarrollar el estudiante para alcanzar los objetivos fijados. Para ello, es necesario considerar el conjunto de actividades, incluyendo tanto las que debe realizar en un marco espaciotemporal determinado como aquellas que debe realizar de forma individual o en grupo, con o sin presencia del profesor. Miguel 2006, página 31. Así como el aprendizaje se relaciona con las actividades que realizan al estudiante, la enseñanza se relaciona con el diseño e implementación de estas actividades por parte del docente. Esto implica una cuidadosa selección y estructuración de las actividades para favorecer una adecuada implementación y aportar al logro de los aprendizajes esperados. En INACAD, las actividades son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que pretenden lograr la técnica didáctica y las necesidades y características del grupo de estudiantes. Su diseño e implementación son flexibles y su duración es breve. Desde una clase a unos minutos. Su dirección de currículo y evaluación INACAD 2017. El aprendizaje aplica modificaciones en la conducta, capacidades y actitudes. Esto se logra a partir de tareas propuestas por el docente, por lo cual este necesita un conocimiento profundo de la materia que enseña, así como la comprensión didáctica del contenido, es decir, la forma en que se debe transformarse los conocimientos para hacerlos accesibles, enseñables a los estudiantes. Marcelo y Bahiyan 2010. Créditos en Marcelo et al 2014. Para transitar desde la presentación de tareas a la realización de actividades, es necesario que el estudiante se implique activamente en las situaciones de aprendizaje propuestas. Es importante que las actividades sean desafiantes para los estudiantes, pero al mismo tiempo que no los frustren o aburran y comiencen a tener una percepción negativa de su rendimiento y aprendizaje. Así también cuando los estudiantes comiencen a enfrentar problemas más complejos, se sugiere que las enfrenten de manera grupal, ya que el trabajo colaborativo aporta a que los aprendizajes individuales se maximicen, logrando rendimientos que a los estudiantes de manera individual les tomaría más tiempo lograrlos. Bahigas 2019. La mediación del docente no solo se relaciona con aspectos cognitivos o procedimientos, sino también con los aspectos actitudinales. En este caso, a través del diseño de actividades desafiantes y factibles de realizar. En síntesis, las actividades propuestas en este manual son acciones específicas y necesarias para la consecución de los aprendizajes esperados. Su objetivo es ajuntar la técnica a las características y necesidades del grupo, siendo flexible en su implementación, pero sin perder de vista la administración del tiempo, el cual es acotado. 2. ¿Qué criterio se debe considerar para seleccionar una actividad? A. Criterio de coherencia. Se refiere a la congruencia que debe existir entre las actividades seleccionadas y los aprendizajes esperados en un curso dado. Las actividades, la actividad será coherente si favorece la movilización e integración de contenidos. Procedimientos y actitudes necesarias para lograr que los aprendizajes sean significativos y profundos, para cautelar y coherencia. Los aprendizajes esperados deben ser la brújula que guíe la selección y diseño de las actividades que se presentan. Por ejemplo, si se desea que el estudiante planifique acciones, sería incoherente que el docente proponga una actividad donde primero la memorización. Primero la memorización. Por eso es necesario tener claridad sobre el nivel de procedimientos cognitivos que se desea promover. Como guía para seleccionar las actividades, se considera lo planteado por Marzano 2009, capítulo 3, sobre el sistema cognitivo. Nivel 1, recuperación. Se relaciona con reconocer información determinando su exactitud. Asimismo, se relaciona con recordar lo que implica transferir la información de la memoria permanente a la memoria de trabajo para ser procesada de manera consciente. Nivel 2, comprensión. Se relaciona con conocer las estructuras generales del conocimiento, siendo capaz de diferenciar aquellos puntos críticos con aquellos que no los son. También implica traducir la información en las formas adecuadas para que se alcance en la memoria y así poder ser utilizado cuando se requiera. Nivel 3, análisis. Se relaciona con que los estudiantes sean capaces de realizar inferencias, es decir, vayan más allá de lo que el docente enseñó. En este nivel, los estudiantes elaboran conocimientos a través de asociar, clasificar, detectar errores y generalizar. Nivel 4, utilización del conocimiento. Se relaciona con la posibilidad de los estudiantes de aplicar, utilizar el conocimiento en situaciones específicas. Por ejemplo, necesidad de cumplir con determinadas tareas y decisiones, resolver problemas, experimentar, investigar. Estar en este nivel implica haber pasado previamente por los tres anteriores. Sumando a lo anterior, se debe considerar la ubicación de la asignatura en el itinerario de formación, malla curricular, el contexto de la técnica y estrategia didáctica seleccionada previamente por el curso. B, criterio de secuencias didácticas. La selección debe considerar el momento de la clase en la que se implementará la actividad. Si bien la mayoría de las actividades son flexibles en su implementación, se debe analizar en qué momento de la clase produce mayor impacto en el aprendizaje, sin perder de vista el aprendizaje esperado. Tenemos inicio. Favorece la disposición al aprendizaje del estudiante. Ambiente propicio para aprender. Clima del aula positivo, proceso diagnóstico, activación de conocimientos previos. En el aula o en cualquier espacio destinado a la enseñanza y aprendizaje, es necesario un estímulo inicial que facilite la motivación de los estudiantes e involucrar en las actividades con el fin de lograr el aprendizaje esperado, generando expectativas reales respecto a lo que se realizará. Desarrollo. Su propósito es el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos a través de la interacción entre pares. Con el docente y los recursos de aprendizaje o equipamiento, es en ese momento en que se espera que el estudiante aplique y sea capaz de fundamentar su actuar. Dependiendo del nivel de madurez de los estudiantes y sus pericias en la actividad de aprendizaje. Esta puede ser guiada, semiguiada o autónoma. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje individuales o grupales, es esencial proveer retroalimentación al estudiante respecto a su desempeño. De manera tal que pueda monitorear su progreso y orientarlo para seguir avanzando. En este momento se promueve la integración de lo aprendido y se generan las bases para las transferencias de aprendizaje de manera autónoma. Asimismo, es relevante mantener la retroalimentación a los estudiantes. Es de suma importancia aportar a que los estudiantes desarrollen procesos metacognitivos. Es decir, que reflexionen sobre sus propios saberes y habilidades y la forma en que los adquirió para así mejorar su desempeño futuro. Criterio de factibilidad. Se debe analizar si se posee los recursos de apoyo a la aprendizaje y a la docencia necesaria para la actividad o son factibles de conseguir en los tiempos adecuados para su implementación. Además, se deben considerar los tiempos y la cantidad de estudiantes. Criterio de adecuación. Se debe considerar que las actividades deben ser adecuadas considerando el nivel de autonomía y de apropiación de los estudiantes. Si han trabajado previamente en experiencia parecida a la actividad seleccionada y si tiene pericia en su manejo, el desarrollo progresivo de los aprendizajes implica considerar actividades que permitan ir brindando a los estudiantes oportunidades de participación y autonomía creciente. Recordemos que la selección también depende de la apropiación que tenga el docente de la actividad. Si es la primera vez que la utiliza, puede ser que se sienta inseguro o que no obtenga los resultados esperados, pero mientras más la utilice con diferentes grupos de estudiantes, ganará experiencia y pericia que luego le permitirán flexibilizar y modificar con creatividad una actividad. Cuando seleccione una actividad, analice lo siguiente. Ver anexo 1. Primero, tenga claridad de la dificultad cognitiva que se le exigirá al estudiante y cómo se relaciona con los aprendizajes esperados. Por ejemplo, preguntarse, requiere solamente recuperar cierta información para replicarla o debe realizar un proceso de análisis de la misma. Tengo claridad de que estoy utilizando la actividad en ese momento de la clase y no en otro. Por ejemplo, pregúntese, ¿cuento con el tiempo necesario para realizarla? ¿Qué nivel de relevancia tiene esta actividad para el logro del aprendizaje y las metas de la selección? ¿Cuento con los recursos, aprendizaje y enseñanza para realizar la actividad? Si no se posee, ¿son factibles de realizar o conseguir? ¿La actividad seleccionada es acorde al nivel de autonomía de mis estudiantes? ¿Cuánta mediación necesitan los estudiantes de parte del docente? ¿Qué actividades puedo utilizar? Las actividades, dependiendo de su diseño e implementación, pueden aportar a varias estrategias didácticas y técnicas. Obviamente existen algunas actividades que por su naturaleza tienen mayor afinidad con algunas estrategias y técnicas. Por eso, la importancia de analizar los criterios de selección. Por ejemplo, si para el programa se han seleccionado las estrategias didácticas y aprendizajes basadas en problemas AVP, esto dicta que la mayoría de las actividades a realizar deben promover la identificación, análisis de información y generación de propuestas para la solución de problemas. A continuación, se presentan varias actividades posibles de implementar en el aula. Cada actividad tendrá una estructuración general. ¿Qué es? ¿Qué características tiene? ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? ¿Cómo se diseña la actividad? ¿Cómo se implementa? ¿Cuáles son los roles del docente y del estudiante? Es importante recordar que este manual sólo menciona algunas actividades. Por lo tanto, el docente puede considerar otras iniciativas apropiadas a la estrategia didáctica o modificar aquí presente. Resguardando su aporte a lo largo de los aprendizajes esperados, tenemos la primera actividad. Pienso, escribo, comparto e integro. ¿Qué es? El PSI es una actividad de naturaleza colaborativa en la que se produce la discusión acotada de una dupla de estudiantes sobre un tema o preguntas planteadas por el docente. A través de la presentación de un concepto de una pregunta, los estudiantes analizan su aprendizaje previo a sus percepciones. Comparten con su par, puliendo sus ideas y enriqueciéndolas en la interacción. ¿Qué características tiene? Su duración es corta, permitiendo realizar ciclos de preguntas durante la clase. Por ejemplo, en una clase expositiva o realizarlo una sola vez aprendiendo de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Por su diseño simple, se recomienda su uso cuando se está comenzando a trabajar colaborativamente. La interacción de los estudiantes es acotada en el tiempo y permite cambiarlas con otras actividades en la misma clase. Por su corta duración, siete minutos aproximadamente, sirve para diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes y profundizar en ciertos análisis requeridos. Paso 1, pienso. Paso 2, escribo. Paso 3, comparto. Y paso 4, integro. Por la formación de administrar el tiempo, es recomendable para que los estudiantes aprendan a optimizar los tiempos entregados para las actividades por su estructura. Es recomendable cuando se necesita que los estudiantes practiquen la escucha activa. Y enfoquen toda su atención en un aspecto determinado. Y que luego evidencien en un escrito el análisis mental realizado, considerando su opinión y la de su dupla. ¿Cómo diseña la actividad al docente? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se selecciona con uno o más criterios de evaluación. Debe tener claridad en la temática relevante por el aprendizaje y estructurar una pregunta que motive el análisis y discusión de los estudiantes. Debe analizar la complejidad de la pregunta y su relación con el aprendizaje previo a los estudiantes. Debe estipular tiempos para cada fase. Por ejemplo, pienso un minuto, escribo un minuto, comparto tres minutos y se integra en dos minutos. Los tiempos dependerán de la complejidad de lo solicitado y de la apropiación de los estudiantes por parte de la actividad. Por ejemplo, para que los estudiantes tomen un minuto por cada etapa, ya debe haber realizado algunos ciclos previos con más tiempo por cada etapa. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva porque los tiempos de la actividad. Marque los tiempos de la actividad con un cronómetro. El docente debe generar un documento donde se lee, donde se dé espacio suficiente para cada una de las etapas de la actividad, informando el tiempo que se dispone por cada una. Frente a la pregunta del docente, los estudiantes de manera individual piensan en lo solicitado y estructuran una respuesta de manera mental para posteriormente escribirla de manera sintética en su cuaderno. Pienso y escribo. Luego se pasa a la fase cooperativa, comparto, en la cual los estudiantes comparten sus escritos y el análisis realizado con un compañero que esté físicamente cerca. Posteriormente, los estudiantes de manera individual elaboran la integración de ideas, enriqueciendo el primer análisis con el aporte realizado por el compañero íntegro. Cabe destacar que cada estudiante debe escribir su integración, dado que no es lo mismo pensar algo que escribirlo, como planteaba Vivoski. La escritura es la materialización de pensamiento. Esta última etapa también se puede realizar de manera cooperativa. Sin embargo, es importante considerar que al tener que ponerse de acuerdo, puede tomar más tiempo. Para finalizar, el docente solicita que una dupla comparta sus análisis y entre todos construir la respuesta o concepto. Esta última parte es optativa, dado que requiere de más tiempo. Una vez que se implementa la actividad, el docente puede ir incorporando más estudiantes a la dinámica. Por ejemplo, en vez de trabajar en duplas, se trabaja en treadas, etc. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir las preguntas a realizar, considerando su complejidad y los aprendizajes previos a los estudiantes. Informar a los estudiantes de las instrucciones para realizar la actividad, ya sea de manera oral o escrita. Estudiante. Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Escuchar activamente al compañero con el que se está trabajando. Expresar de manera clara sus ideas. Integrar y enriquecer el primer análisis con lo aportado por el compañero. Punto 2. Cuadro SQANH. Lo que se sabe, lo que se quiere aprender, lo que realmente se aprendió, lo que no se aprendió y lo que se hará para aprenderlo. ¿Qué es? Es una propuesta didáctica que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o grupo sobre un tema específico, considerando aprendizajes previos y expectativas. La incorporación del NH implica la promoción de procesos metacognitivos de control y seguimiento de aprendizaje, favoreciendo la autonomía del estudiante. ¿Qué características tiene? En el apartado S, lo que se sabe, se debe considerar todo aquello que se sabe. Esto no solo involucra conocimientos, sino también emociones, sensaciones, es decir, todo aquello que el estudiante relacione con el tema presentado. En el apartado de Q, lo que se quiere aprender. Solo se explica aquellos aspectos que sabremos que podrán ayudarnos a cumplir el aprendizaje esperado, relacionado con aspectos personales y académicos. Se sugiere un número menor de 5. A continuación, en la tabla 1, se presenta un ejemplo de cuadro SQA NH finalizado, de donde además se puede obtener la estructura del cuadro. La S, lo que se sabe, se relaciona con las emociones. Sirve para relacionar mejor con la persona. Q, lo que se quiere aprender. ¿Qué clase de inteligencia es? ¿De qué manera desarrollarla? A, lo que se aprendió efectivamente. Se relaciona con el desarrollo de competencias socioemocionales, habilidades sociales. Se necesita desarrollar la inteligencia interpersonal, la que sea relacionada con comprender nuestras propias emociones para poder gestionarla de la mejor manera. Se necesita desarrollar la inteligencia interpersonal, la capacidad de relacionar con los otros de manera asertiva, considerando sus características. Para desarrollarla, necesitamos ser conscientes de nuestros sentidos y sólo así estaremos en pie de relacionarnos de manera inteligente. Diferencias entre estilos comunicativos, asertivos, positivos y negativos. N, lo que no se aprendió y se quiere aprender. Me faltaron más ideas para saber cómo desarrollar de manera efectiva la inteligencia emocional. H, lo que se hará para aprenderlo. Pondré más atención la siguiente clase y preguntaré a la docente. L, los documentos enviados por la profesora. Buscaré información en internet. ¿Cómo diseñar actividad? ¿Cómo diseña la actividad del docente? Debe tener claridad de cómo aportar a la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe tener claridad de las temáticas relevantes para el aprendizaje y definir las temáticas a pensar. Debe decir si la actividad será individual o grupal, dado que esto afecta las instrucciones que se darán a los estudiantes. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. Los apartados del cuadro S, Q, A, I, N, H y su significado. En caso de incorporar la variante grupal, los estudiantes contestan los primeros apartados, S, Q, de manera individual. Luego los comparten en duplas, tríos. Cuando termine de completar lo que se aprendió, se vuelven a reunir los estudiantes y comparten sus aprendizajes individuales y se benefician de los aprendidos también por sus pares. Cuando el cuadro se utilice para comenzar una unidad de aprendizaje, el docente puede retirar el cuadro al estudiante con los dos aparatos contestados S, Q. Esto le permitirá identificar los aprendizajes previos de los estudiantes y sus expectativas, permitiendo contextualizar aún más las actividades para lograr los aprendizajes esperados. Es decir, recomienda cómo actividades diagnósticos. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir la temática para trabajar en el cuadro, entregar las instrucciones individuales o grupales, haciendo hincapié en el aporte que la actividad tiene para su aprendizaje como estudiante. Promover que los estudiantes intenten conectar con aprendizajes previos que puedan asociar a emociones y sensaciones. Contestar dudas sobre la ejecución de la actividad si queda algo y si quedan dudas. ¿Rol del estudiante? Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Respetar los tiempos dados para cada etapa. Lectura entre pares, punto 3, que es actividad de naturaleza colaborativa en la que una dupla de estudiantes realiza una lectura en común. Se promueve el análisis crítico de las ideas planteadas, focalizándose en la comprensión del texto con el contexto de dar y entregar retroalimentación sobre los interpretados del documento. Jackson y Oluver, 2000, página 91. ¿Qué características tiene? El objetivo es que ambos estudiantes apliquen correctamente el significado del material consultado, generando un resumen en conjunto. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se está vinculando, cuando se han visualizado dificultades de comprensión lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente el aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior. Cuando se introducirán nuevos conceptos. Cuando se desea que los estudiantes vayan aprendiendo a optimizar los tiempos entregados para las actividades. Cuando está comenzando a trabajar en aprendizaje cooperativo, dado que su diseño no es complejo, la interacción de los estudiantes es acotada en el tiempo dependiendo de la extensión del documento y permite cambiarla con otras actividades de la misma clase. ¿Qué te parece? Sí, me parece bien. ¿Cómo diseña la actividad docente? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad a largo de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar, considerando su complejidad y extensión. De manera inicial se sugiere textos cortos, donde estén las ideas más relevantes de la temática. Analizar posibles momentos críticos en el análisis realizado por los estudiantes, así poder entregar retroalimentación oportuna cuando se está implementando en el aula. ¿Cómo se implementa? Según lo indicado por Jackson et al. 2000, la implementación se realiza de la siguiente manera. El docente presenta la actividad aplicando su beneficio para el aprendizaje de las etapas que conlleva marcar con un cronómetro los tiempos de la actividad. El docente entrega la lectura y el documento con las instrucciones. Inicio. Los estudiantes leen conjuntamente los subtítulos del texto para tener una idea general y anotan algunos conceptos que desconocen. Desarrollo. Los estudiantes leen en silencio el primer párrafo y un estudiante toma el rol de resumir y hacer una síntesis con sus propias palabras. El estudiante en el rol de supervisor escucha atentamente corrigiendo errores, reparando omisiones y explicando cómo se relaciona el material con algo que ellos ya saben. Los estudiantes pasan al siguiente párrafo y se turnan para desempeñarse como encargado de resumir o supervisar la construcción de resumen. Deben cambiar el rol luego de cada párrafo. Es importante que en la primera implementación se siga esta regla. Luego cuando los estudiantes estén en condiciones, se puede hacer por páginas. Cierre. Luego de haber leído de manera cooperativa el documento, deben llegar a acuerdos como equipos sobre el significado global del texto y cómo se relaciona con aprendizajes anteriores. El docente puede consultar a algunos equipos y generar el resumen de los trabajos. ¿Cuál es el rol del docente y los estudiantes? Definir la lectura entregada. Rol del docente. Definir la lectura a entregar considerando su complejidad y extensión. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad. Estar atento durante la implementación a las dudas que pueden surgir de la dupla. Rol del estudiante. Hacer preguntas en caso de que haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Escuchar activamente al compañero con el que se está trabajando. Retroalimentar al compañero de manera asertiva. Punto 4, rompecabezas. ¿Qué es? Actividad de naturaleza colaborativa que promueve la interdependencia positiva. Consiste en que cada estudiante recibe una parte de la información necesaria para realizar la tarea. Tiene que ser responsable por aprender la información que le ha sido asignada, para luego transmitirla a su equipo y aprender sobre las otras partes de información. Brinda la posibilidad de maximizar los aprendizajes de los participantes. El equipo debe producir un producto de aprendizaje donde se articule estas diferentes partes, tal como cuando se arma un rompecabezas. ¿Qué características tiene? Se promueve la interdependencia positiva basada en recursos, lecturas, videos, procedimientos, etc. Es decir, todos necesitan que todos aprendan el material encargado y todos son responsables tanto de su aprendizaje como del aprendizaje de sus compañeros. Existen varias posibilidades para su implementación. Que todos los grupos trabajen el mismo material o que algunos grupos sean expertos en una temática para luego enseñársela a los otros grupos. Esta última opción se recomienda si el material o trabajo es extenso, lo que implica una revisión general en grupos y luego una profundización a través del trabajo individual. Cada estudiante debe participar activamente cumpliendo su rol, analizando el material a cargo para luego presentarlo al equipo y así aprender lo trabajado por los otros integrantes del equipo. Las actividades colaborativas deben ser medidas por el docente. Esto implica que la mayor cantidad de trabajo en equipo se realice en el aula, donde el docente pueda guiar y cautelar el logro de los aprendizajes esperados. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se desee promover el trabajo de todos los integrantes del equipo, evitando así que solo parte del equipo trabaje, controlando el ocio social y el autoritarismo de algunos estudiantes. Cuando se requiere la lectura y análisis de varios documentos previos a una actividad práctica, donde el trabajo en grupo pequeño maximiza el tiempo a utilizar. Cuando el material a consultar sea abundante y se necesita hacer un mapeo general de las conceptualizaciones en una actividad posterior profundizar en su aplicación. Cuando se desea promover el desarrollo de actitudes colaborativas en los estudiantes desde las actividades de aprendizaje. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Determinar y explicitar las habilidades colaborativas que se desea los estudiantes logren, dada que éstas se enseñan directamente y abiertamente. El desarrollo temprano de habilidades sociales aumenta las posibilidades de aprender y trabajar adecuadamente en equipo. Selecciona el material en relación al aprendizaje esperado al que se desea aportar, considerando que contenga los conceptos centrales, que se conecte con otros aprendizajes, etc. Se asegura de que las lecturas seleccionadas sean acotadas y se relevantes al aprendizaje esperado y criterios de evaluación a los cuales desea aportar. La selección, a su vez, debe considerar su complejidad y extensión. De manera inicial, se sugiere en contextos cortos, donde estén las ideas más relevantes de la temática, que no supere las 7 páginas por estudiante. Se asegura de que en las lecturas se expliquen todos los conceptos que serán necesarios que los estudiantes manejen. Si no es así, es necesario agregar las definiciones en el material. Debe analizar posibles estancamientos a los análisis de los estudiantes para entregar retroalimentación oportuna cuando se esté implementando en el aula. Debe decir el tipo de producto a entregar, definiendo las características para que sea de calidad. Informes, resumen, integración teórica, presentación en plenario, etc. Se espera que el producto sea logrado como equipo. Sin embargo, en algunas situaciones se puede dar que el producto sea individual debido al tiempo o porque se desea evaluar el aprendizaje individual. Una idea de producto a solicitar es que permita promover el análisis crítico. Es que los estudiantes entreguen un listado de preguntas que fueron contestadas por la actividad y otro listado de preguntas que no fueron contestadas en relación a los recursos dispuestos por el docente durante la actividad. El solicitar un producto de estas características hace que los estudiantes revisen los materiales cuestionándose su utilidad a través de la generación de preguntas críticas. Debe elaborar las instrucciones para la actividad. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos con un cronómetro. El docente debe explicitar el cómo y por qué son importantes las habilidades sociales y cómo él no desarrollarlas afecta tanto al aprendizaje como la dinámica grupal. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad de éste. Se sugiere partir con grupos pequeños, tres a cuatro integrantes. Una vez que se domina la actividad, se puede ir aumentando el número de participantes sin superar los siete integrantes debido a que la mayor cantidad de integrantes implica mayor tiempo para la discusión de toma de decisiones. El docente aplica de manera oral las instrucciones y las entrega a los equipos de manera impresa. Además, entrega el material necesario para revisar la actividad. Etapas. Conformación de los equipos. El docente define la creación de los equipos y su número de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad, definen un nombre para el equipo, definen los roles y se distribuye el material de la manera más equitativa posible. Desarrollo del trabajo colaborativo. Grupo cooperativo opción 1. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo más relevante e importante a aprender por el equipo. Luego cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado. En las lecturas. Grupo cooperativo opción 2. Se conforma grupo de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temática específica que sólo manejará ellos en el curso. Cada integrante del grupo debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos. Realizando apuntes, luego el equipo comparte lo analizado y decide qué es lo relevante a presentar a los demás equipos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivos equipos. Creación de producto. Se debe explicitar el tipo de producto en sus características. Por ejemplo, resumen, mapas mental, ensayo, reflexión personal, generación de preguntas, etcétera. Una vez que se define el producto que se está solicitando, presentación de producto, se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quién presenta en representación del equipo. Se debe analizar en qué momento es pertinente socializarlo, considerando los tiempos dispuestos. Dado que al implementar inicialmente la actividad, los tiempos tienden a dilatarse. Cierre de la actividad y reflexión grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo y sobre el logro de los aprendizajes esperados. El docente refuerza la idea de que si bien el aprendizaje se construye entre todos, es necesario que luego de cada uno de manera individual, repase lo analizado. Dado que es así, donde se consolida el aprendizaje, codificación, almacenamiento y recuperación de la memoria. ¿Cuál es el rol del docente y los estudiantes? El docente dice que definir la lectura a entregar considerando su complejidad y extensión. Generar el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementación a las dudas o estancos para así entregar retroalimentación oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajo individual volver a repasar lo analizado para así promover el aprendizaje profundo. Estudiante, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada step y valor el trabajo en equipo. Repasar lo analizado de manera personal para promover el anclaje del aprendizaje. A continuación, en la tabla 2 se presenta el formato utilizado para poder estructurar una actividad de rompecabezas. Tabla 2, formato instrucciones de rompecabezas. Aprendizaje esperado. Norma de cooperación establecida. Explicar a los compañeros la información revisada de manera individual. Pedir ayuda a los compañeros para comprender y clasificar ideas. Apoyar a los compañeros para que comprendan la información. Otra. Roles. Coordinador encargado de relacionarse con el docente y de que el equipo entienda y cumplan con lo establecido en este instructivo, además de verificar que se logran los aprendizajes esperados. Tiene secretario que se encarga de evidenciar en un documento los acuerdos tomados, lo que será transferido al producto final. Encargado del tiempo. Encargado de que se cumplan los tiempos estipulados para cada actividad dentro de la tarea. Se puede definir más roles dependiendo de la complejidad de la tarea y de la cantidad de estudiantes participantes. Tarea. Conformación de los equipos. Creación de grupos definidos por el docente, por integrantes. Una vez conformado el equipo, se debe seleccionar un nombre para su grupo. Distribuir los roles y el material entregado por el docente de forma equitativa. Grupo cooperativo simple. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo más relevante e importante a aprender por el equipo. Todo cada integrante debe comunicar a su equipo lo aprendido. Grupo cooperativo experto. Se conforma un grupo de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temática específica que solo manejan ellos en el curso. Cada integrante debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos. Realizando apuntes, luego el equipo comparte lo analizado y decide qué es relevante a presentar a los demás equipos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan los análisis a sus respectivos equipos. Creación de producto. El equipo debe elaborar el siguiente producto, por ejemplo, informes, resumen, integración, ensayo, reflexión personal, generación de preguntas, etcétera. Reflexión grupal. El grupo reflexiona en cuanto al proceso de trabajo en equipo y sobre el logro del aprendizaje esperado. Así es. Anexo 1, descripción del producto. Ejemplo diagrama, dice. Es un papelógrafo desarrollar un diagrama en base a conceptos claves, dibujos, preguntas y respuestas cortas, etcétera. Debe contener los nombres de los integrantes y el nombre de la asignatura. Las características que debe tener el diagrama para hacer de calidad son, contiene aspectos relevantes tanto a nivel conceptual como práctico. Contiene los aspectos más relevantes para una adecuada implementación. Todos los integrantes del equipo participan activamente en su construcción. Todos los integrantes están en condiciones de contestar las preguntas que surgen sobre el trabajo realizado. Anexo 2, reflexión grupal. Estimados estudiantes, apliquen esta pauta del cortejo de manera grupal. Les permitirá analizar la eficacia del trabajo realizando de manera colaborativa y general propuesta de mejoras para la asignatura. Les permitirá analizar la eficacia del trabajo realizando de manera colaborativa y general propuesta de mejoras para las siguientes actividades colaborativas. Tenemos aquí unos indicadores. Como punto A tenemos como impresión general nos hemos sentido satisfechos de estar trabajando en equipo. Paralel B, nos sentimos satisfechos con respecto a la eficacia del equipo y los resultados conseguidos. C, nos hemos escuchado, prestado atención a las ideas de todos. D, nos hemos puesto de acuerdo al comienzo sobre cómo lograr los aprendizajes propuestos y sobre lo que debíamos hacer. E, nos ha faltado orden, dar con un método de trabajo que nos ayude a aprovechar el tiempo dado. F, cada integrante ha cumplido con valiente rol asignado. G, solo unos pocos han trabajado. H, nos desviamos del objetivo inicial. Hemos hablado y hecho otras cosas. Y, hemos logrado el aprendizaje esperado y las habilidades sociales en esta actividad. Tenemos entonces otras observaciones que permiten mejorar la eficiencia, la eficacia del equipo para otras oportunidades. Punto 5, Félix. ¿Qué es? Actividad de naturaleza colaborativa promueve el intercambio de información en grupos grandes de personas hasta 60, donde se necesite de la participación activa de todos en la generación de ideas a través de una gestión eficaz del tiempo por parte del docente y los estudiantes. ¿Qué características tiene? Genera las condiciones para que grupos grandes de personas se sienten consideradas implicadas en el resultado final del grupo. El grupo curso se divide en subgrupos de seis personas y discuten por seis minutos sobre una temática planteada para llegar a una conclusión general. Es importante considerar que la primera vez puede ser que los tiempos se extiendan, lo que debería ir controlando una vez que los estudiantes estén más diestros en la utilización del tiempo. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiere trabajar un grupo grande y promover la participación democrática y generar generación de ideas en todos los participantes. La estructuración de los grupos permite controlar el ocio social, ya que entre mayor sea el número de integrantes de un grupo, se reduce el esfuerzo individual, cuando la responsabilidad puede quedar oculta en el grupo. Por lo tanto, mientras menos integrantes tenga el grupo, mayor será la participación individual de los participantes. Cuando en un corto tiempo se desee que el grupo tome decisiones. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad en el logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Puede ser una actividad planificada. Esto implica que se piense cuidadosamente la pregunta o temática que active el trabajo en grupo. Tener claridad de que son seis integrantes, discutiendo seis minutos y luego se comparten el análisis realizado. Puede ser una actividad emergente cuando surge un tema que necesita ser tratado por el grupo para continuar avanzando. El docente plantea una pregunta para que los equipos compartan y tomen una decisión. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad, explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marca los tiempos con un cronómetro. El docente determina los equipos, promoviendo la heterogeneidad en estos seis integrantes. El docente explica de manera oral las instrucciones, planteando la pregunta guía de la actividad. Si los aportes se realizan de manera escrita, cada estudiante entrega su aporte. Si las propuestas son orales, debe escribirlas de tal manera que queden visibles para todos, pizarra, papelografía. Si la actividad fue el inicio de otra, el docente debe dejar claridad de la actividad que la precede y de las actividades que deben realizar los estudiantes. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir la pregunta que dará inicio a la discusión del equipo. Estar atentos durante la discusión de los equipos para así entregar retroalimentación oportuna si se requiere. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajo individual. Repasar lo analizado por el equipo para afianzar el aprendizaje. Rol del estudiante. Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos. Repasar lo analizado de manera personal para promover el alcance del aprendizaje. Tenemos punto seis cuadros. Lo pienso, lo positivo, lo negativo y lo interesante. ¿Qué es eso? Propuesta pedagógica que permite recoger muchas ideas sobre una temática, evento, observación, vivencia, lectura, etc. Permite analizar y tomar decisiones sobre posibles soluciones para un problema dado. Cada propuesta debe ser analizada por el cuadro PNI. Esto permite a los estudiantes equilibrar los juicios valorativos para la toma de decisiones. ¿Qué características tiene? Permite a los estudiantes relacionar lo presentado o vivenciado con sus apreciaciones, considerando lo positivo, lo negativo y lo interesante. Se puede realizar de manera individual o grupal. Permite al estudiante analizar propuestas de soluciones a un problema o tomar decisiones sobre ellas. El apartado positivo destaca todas las bondades y fortalezas de las ideas. El apartado negativo permite detectar las debilidades o razones sobre por qué nos hace pensar que no serán útiles algunas propuestas fundamentando nuestro actual. El apartado interesante permitirá separar aquellos aspectos que no pueden ser considerados en primera instancia como positivo o negativo. Contiene además preguntas, aspectos que faltan clarificar, etc. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que los estudiantes analicen lo aprendido desde sus percepciones para reelaborarlo y afinar el aprendizaje. Por ejemplo, practicar sólida a terreno, simulaciones, laboratorios, etc. Cuando se desea promover el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Cuando se necesite que los estudiantes analicen propuestas de solución para un determinado problema que tengan en una toma de una decisión. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona uno con más criterios de evaluación. Debe decidir si la actividad será individual o grupal, o cuál será el objetivo de la actividad. Analizar percepciones y propuestas de solución de problemas, dado que esto afecta las instrucciones que se dará a los estudiantes. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen sus percepciones, el docente debe tener claridad de la temática relevante para el aprendizaje y definir la temática a presentar. En el caso que el objetivo sea que los estudiantes analicen propuestas de solución de problemas una vez que sean completados los apartados, se deben valorizar cada opción de manera numérica. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados, los apartados del cuadro PNI y su significado. La primera vez que se utilice, se puede integrar con la información de cada apartado, estimulando la participación del estudiante. Además, se puede promocionar su uso en otras asignaturas. Si la aplicación apuntada a la valoración de las propuestas de solución, una vez que se haya completado cada uno de los apartados PNI interesantes, serán valorados en una escala del 0 al 10, en números positivos y negativos dependiendo de la valoración que se haga. Para mayor detalle, ve a la tabla. Luego se suman las puntuaciones y se tendrá un resultado que planteará una solución. ¿Debe ser considerada o no? Si bien se realiza una valoración numérica, no se debe perder de vista que es un análisis objetivo. Por lo tanto, el número implica que la propuesta debe ser considerada. No necesariamente que sea la mejor. Por lo tanto, el número debe ser tomado en cuenta. Existen otros métodos más precisos. Pero en este caso, es una actividad inicial para promover la toma de decisiones. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la temática experiencias propuestas para trabajar en el cuadro. Entregar las instrucciones individuales o grupales haciendo hincapié en las explicaciones de cada apartado. Contestar todas sobre la ejecución de la actividad medial para que los estudiantes lleguen a analizar profundo y fundamenten sus decisiones. El de los estudiantes preguntar si no ha quedado clara la actividad. Realizar actividades siguiendo los pasos propuestos. Punto 7. Lluvia de ideas. ¿Qué es eso? Actividad grupal que se utiliza para indicar u obtener información acerca del conocimiento inicial que tienen los estudiantes de un determinado tema. Se da la libertad de que todos aporten sin limitar su creatividad. La reflexión parte de una pregunta o tema planteado por el docente. ¿Qué características tiene? Estimula la creatividad de los estudiantes, dado que no se evalúa prematuramente lo planteado. Por lo tanto, no se descarta los comentarios y aportes. Esto facilita el surgimiento de nuevas ideas, dado que el grupo debe generar la mayor cantidad posible de propuestas o ideas sobre los solucionados de un tiempo determinado. No se permite la crítica a las ideas planteadas, dado que se pretende estimular la creatividad. La libertad de pensamiento es indispensable. El análisis de la propuesta se reservará para el final. La participación puede ser oral o escrita. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que, en un breve periodo de tiempo, el grupo proponga varias ideas sobre la solución de un problema. Cuando se desea estimular el pensamiento creativo de los estudiantes. Cuando se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resolución de problemas como actividad inicial. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. ¿Determina la temática o pregunta que provocará la generación de ideas o soluciones por parte de los estudiantes? ¿Define las instrucciones para los grupos? ¿Cantidad de estudiantes por equipo? No más de seis. ¿Normas de participación? Respeto, escucha, activa, se debe hacer hincapié, que no se debe limitar la creatividad de nadie y que lo importante es explorar soluciones creativas, cantidades de propuestas de 40 o 50. Debe analizar la complejidad de la pregunta, el aprendizaje esperado, la cantidad de estudiantes, etc. Para estipular los tiempos, presentación, generación o ideas, organización de propuestas, evaluación. ¿Cómo se implementa presentación? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Es posible que de manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estén más diestros en la utilización óptima del tiempo. Generación de ideas. La pregunta debe quedar a la vista de todo el grupo, de modo que no quede duda de lo que se está solicitando. El docente de las instrucciones de manera oral y las entregas impresas. Esta fase se puede realizar de manera oral o de manera escrita, es decir, los estudiantes aportan ideas en papeles y luego se analizan en grupos. Organización de propuestas. Una vez que se tienen dadas las ideas, se deben revisar aclarando aspectos que hayan quedado poco claros. Reunir y sintetizar aquellas ideas parecidas. Evaluación. Se evalúa la factibilidad de las propuestas considerando criterios de selección establecidos. El objetivo es llegar a una cantidad manejable de posibles soluciones. La evaluación de las ideas puede ser parte de la misma actividad o se puede dejar como una actividad aparte para realizar en la siguiente clase. Todo depende del aprendizaje esperado que se busca trabajar con la actividad. Motivar la creatividad o solucionar un problema. Si es esto, último, se puede utilizar el cuadro PNI. Actividad C para realizar la propuesta. ¿Cuáles son los roles del docente y del estudiante en esta actividad? Definir la propuesta que será abordada por los equipos, entregar las instrucciones, haciendo hincapié en que todas las ideas son válidas y que no se debe juzgar una idea como mala o peor. Sino que dejen volar su creatividad. Contestar dudas sobre la ejecución de la actividad. Mediar cuando se producen estancones y motivar a los estudiantes a atreverse a proponer ideas. ¿Rol del estudiante? Preguntar si no ha quedado clara la actividad a realizar. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Ruta lectora. Actividad que promueve la lectura comprensiva en sus diferentes momentos. Antes, durante y después. Considerando la interacción entre el texto, la persona y el contexto. ¿Qué características tiene? Permitir extraer el sentido del texto y construir una representación de lo analizado. Permitir promover en los estudiantes estrategias de aprendizaje tendientes a la comprensión lectora. Permite asegurar la comprensión de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aportar a la optimización del tiempo en lecturas de texto una vez que el estudiante se haya apropiado de la actividad. ¿Cuándo se recomienda usar esta actividad? Cuando se han visualizado dificultades de comprensión lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente su aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior. Cuando se desea introducir conceptos nuevos. Cuando se trabaje con lectura acotada y no muy extensa, 5 a 7 páginas. Luego el estudiante podrá transferir lo aprendido a textos de mayor envergadura y complejidad. Esto no lo entiendo. Esto es lo más relevante. Cuando los recursos de aprendizaje son en su mayoría textos y se deben asegurar que los estudiantes lean comprensivamente. Cuando se requiere que el estudiante extraiga lo esencial de un texto, que se plantee preguntas y toma decisiones sobre las ideas centrales y secundarias. Cuando se desea corroborar la comprensión lectora antes de implementar la actividad colaborativa de lompecabezas. Así se aportaría a la optimización de los tiempos. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar, considerando su complejidad y extensión. De manera iniciativa, se sugiere textos cortos donde estén las ideas más relevantes de la temática. Debe generar las preguntas por estadios de la lectura, capítulos, subtítulos o páginas. Debe analizar posibles estancones en los análisis de los estudiantes para luego entregar su alimentación sobre el análisis realizado. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Es posible que de manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estén más diestros en la utilización óptima del tiempo. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos. Para saber la importancia que le da a la comprensión lectora y cómo se autoevalúa. Preguntar por algunos conceptos nuevos y qué ideas le siguieron a los estudiantes, etc. La idea es motivarlos a realizar la actividad. Se entrega la lectura y el documento con las instrucciones. ¿Cuál es el rol del docente y los estudiantes? Definir la lectura considerando su extensión, complejidad y aprendizajes previos de los estudiantes. Entregar las instrucciones haciendo hincapié en que lo importante es comprender lo que se lee y que esta actividad les ayudará a lograrlo pudiendo transferirla a otras asignaturas. Estar atento a resolver dudas y medir cuando se presenten dificultades en la actividad. ¿Rol del estudiante? Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado por el texto. Respetar los tiempos dados para cada etapa. A continuación, en la tabla se presenta la descripción de la ruta lectora. Considerando los momentos de la lectura, esta información puede ser utilizada tanto en el docente como por el estudiante al momento de realizar la actividad. Estrategias que fortalecen la inferencia de la activación de conocimientos previos sobre el tipo de texto. La intención comunicativa. El emisor y el receptor. El contenido. Los conocimientos que poseen los estudiantes. Este momento se puede trabajar a través de preguntas abiertas o dirigidas. Esquemas o mapas mentales o conceptuales. Completación de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. Establecimiento de la actividad. ¿Qué es? Actividad en que se presenta un caso extraído de la realidad, de las noticias o creados. El que responde al modelo de la aplicación, identificación de principios o normas. Donde el estudiante debe ejercitar la selección y aplicación de los principios adecuados a la situación. Por lo tanto, su objetivo no es que los estudiantes encuentren una solución al caso. La actividad se diferencia en la estrategia didáctica de método de casos. En que esta última conlleva mayor complejidad y se basa en el modelo de entrenamiento en la resolución de problemas. Donde se requiere de la consideración de un marco teórico y la aplicación de sus prescripciones prácticas a la resolución de determinados problemas. Exigen que se atienda a la singularidad de contextos específicos. Si bien se exige a los estudiantes que planteen soluciones, no existe la respuesta correcta. Lo que exige el docente pensar con flexibilidad y dar cabida a la creatividad. Velázquez 2017, página 34. ¿Qué características tiene? Permite a los estudiantes acercarse a su profesión de manera gradual para aplicar e identificar principios y normas. Son generalmente casos que son muy extensos, casos no muy extensos y de una complejidad baja, media. Que puede ser analizado de manera individual o grupal. ¿Cuándo se recomienda usar esta actividad? Cuando se requiere que los estudiantes aprendan a analizar casos de baja y media complejidad previo a la implementación de las estrategias didácticas, métodos de caso. Cuando se requiere que los estudiantes conecten con la realidad profesional, los conceptos, principios y normas aprendidas. Cuando se necesita promover la reflexión, análisis, pensamientos, pensamientos críticos y toma de decisiones en los estudiantes. Cuando se requiere que los estudiantes argumenten y contrasten sus opiniones basándose en la teoría y en un contexto particular. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Se debe tener claridad de cómo aportar a la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relacionan con uno o más criterios de evaluación. Puede ser el caso o extraerlo de algún lugar. Libros, noticias, papeles, banco de casos, etc. Considerando que no debe ser de alta complejidad. Si el caso es creado, se debe considerar que debe ser lo más cercano a la realidad, evitando que sea artificioso o poco probable que se dé en la realidad. Debe analizar si el estudiante necesita realizar lecturas previas al caso o de manera paralela al caso. Considerando el contexto particular del curso, debe cautelar que los principios y normas a aplicar o identificar se evidencien en el relato del caso. No de manera obvia, sino que el estudiante a través del estudio de los contenidos esté capacitado para identificar y aplicarlos en un contexto particular. Debe plantear preguntas o conceptos en el estudiante debe aplicar, identificar, solicitando su fundamentación tanto teórico como el caso en sí. Debe realizar el estudio del caso él mismo para detectar posibles dificultades y así modificar el diseño del caso de ser necesario. Asimismo, se puede compartir con un docente de la misma línea y solicitar su retroalimentación. El número de conceptos o normas a aplicar e identificar debe ser reducido, no más de cinco. Una vez que los estudiantes tengan más experiencia en el análisis de casos, se podrá ir exigiendo mayor número y se podrá complejizar. Si bien se puede realizar de manera grupal, se sugiere que cuando se comience a implementar se realice de manera individual y que luego en dupla discutan los conceptos y normas aplicados o identificados. Así se cerciorará de que todos comprendan la dinámica de estudios de casos. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando cómo aporta la aprendizaje esperado. Se presenta al caso y se entrega el material necesario para realizar la actividad. ¿Cuál es el rol del docente y de los estudiantes? Definir el estudio de casos y la lectura a entregar, considerando su complejidad y extensión. General documento en las instrucciones para el estudio de casos. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad. Estar atento durante la implementación a las dudas que puedan sugerir. ¿Rol del estudiante? Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Estudio de casos sobre los factores que intervienen en el aprendizaje. Manuel desea ser un profesional. Ha entrado a estudiar ingeniería a la universidad. Tiene un curso que se llama desafío de la ingeniería y el docente realiza actividades interesantes, ya que tiene que ponerse en su rol de futuro profesional, generando ideas innovadoras para solucionar ciertos problemas. Para presentar los resultados debe exponer oralmente y a Manuel eso le preocupa, ya que tiene un leve tartamudeo cuando se pone a hablar en público. Le da vergüenza y mucho pudor hablar delante de 75 compañeros. Él cree que algo debe hacer, quizás pedir ayuda al tutor del curso. Le dijeron que se lo presentaría la próxima semana. Ahí vea qué onda el tutor y si le puede pedir ayuda. Identificación y fundamentar sobre A, orientación motivacional. B, valoración de la actividad. C, creencias de autoeficacia y autoestima. C, creencias de control sobre el aprendizaje. Consideraciones finales. Considera el diseño e implementación de las actividades de aprendizaje. Seleccione las actividades bajo los criterios de coherencia, secuciones didácticas factibles y adecuadas. Toda actividad debe ser aplicable a los estudiantes antes de ser implementada, explicando que es, qué implica y cómo favorece el logro de los aprendizajes esperados. El docente debe promover la continua reflexión sobre las actividades realizadas. Toda actividad colaborativa debe considerar de alguna manera la materialización de lo aprendido de manera individual, lo que se logra escribiendo, aunque sea una cita breve de lo aprendido. Las tendencias de neurociencias plantean que se necesita activar sectores motores a nivel cerebral y que esto aportará a la etapa de consolidación del aprendizaje. Como plantea Vygotsky, si no es lo mismo pensar que escribir, dado que lo último conlleva procesos de análisis, procedimientos y de confindicación. Se sugiere ir rotando las actividades y si así evita su uso rutinario por parte de los estudiantes. Previa a la realización de cualquier actividad, el docente debe explicar de qué manera ésta apoyará el logro de los aprendizajes. Si bien las instrucciones se pueden dar de manera oral para corroborar su comprensión, es importante siempre entregarles de manera escrita para ser consultada durante la actividad. Si se tiene dudas de las etapas y los tiempos, toda instrucción debe incluir el aprendizaje esperado al que se está aportando. Las etapas de las actividades sí corresponden los tiempos asociados tanto a la actividad en general como a cada etapa en particular, materiales, etc. Además, se pueden incorporar recomendaciones si se considera necesario. Se sugiere evaluar formativamente las actividades al inicio y luego, una vez que el docente y los estudiantes se apropien de las actividades, se podrá definir evaluaciones sumativas tanto en los productos como en la dinámica grupal. Se insta a los docentes que retroalimentar a los estudiantes de forma grupal o individual. Construye su discurso partiendo siempre desde lo positivo, fortaleza, para luego describir lo que se debe mejorar, ayudando al estudiante a analizar de manera puede hacerlo. Al finalizar cualquier actividad, se debe promover que los estudiantes analicen si se logra el aprendizaje esperado o faltaron aspectos por desarrollar. De las actividades presentadas en este manual, las siguientes pueden ser utilizadas por los estudiantes para lograr aprendizaje efectivo. Fuera del aula. Cuadro SQANH, cuadro NPI, ruta lectora, cuadro comparativo, árbol del problema, mapas de algoritmos, mapas conceptuales y mentales, guía de estudio. Es así que el docente puede sugerir a los estudiantes transferir estas actividades a su trabajo autónomo fuera del aula. Javi plantea que para facilitar el aprendizaje de competencia se debe considerar que se aprenda de forma activa. El aprendizaje no es una terapia pasiva, sino que se construye a medida que la persona interacciona con su medio o las actividades que lleva a cabo, incorporando lo nuevo a los esquemas de conocimiento ya creados. Se aprende resolviendo problemas. El aprendizaje no se da en la nada, es así que cobra relevancia que se ponga a los estudiantes en contextos lo más parecidos al mundo laboral, donde tendrá que resolver problemas de diversas complejidades. Se aprende a través de la reflexión y la confrontación de ideas y perspectivas. La realidad es percibida y de diferentes maneras. Por lo tanto, la confrontación de la multitud, de los múltiples puntos de vista sobre algo, construye a que los estudiantes analicen críticamente y reflexionen sobre las situaciones complejas y cómo estructurar a las que deben dar respuesta. Aprendamos si estamos motivados. La información que procesamos lo hace en dos regiones del cerebro, el sistema límbico y el tálamo. Si logramos generar sentimientos positivos en los estudiantes, aumentará la motivación y, por lo tanto, la posibilidad de impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes. Aquí tenemos a 1x1, instrucciones válidas. Bueno, este manual de metodología nos indica variedades de actividad para nosotros ponerlos en práctica con nuestros estudiantes. Hay variedades de actividad, ya que tenemos docentes que solamente nos basamos en que el niño transcriba de la pizarra hacia el cuaderno. Pero este manual nos da variedades de actividades. ¿Cómo nosotros podemos implementarlo individual o grupal? Pero iniciando con una dinámica. Que al niño o al estudiante le demos iniciativas para poder observar la clase. Con este manual, con estas actividades, tenemos que ponerlo en práctica en nuestra aula, con nuestros estudiantes. Actualizarnos cada día. No solamente que el niño esté transcribiendo, sino que tratar de que ellos se integren, que les guste la actividad, que les guste la clase. No solamente que sean también memoristas, que sepan investigar, que vayan más allá de lo que el docente les está enseñando.