Home Page
cover of Neurociencia y Desarrollo Humano
Neurociencia y Desarrollo Humano

Neurociencia y Desarrollo Humano

Ernesto Quirós Jiménez

0 followers

00:00-10:47

Un breve vistazo sobre la neurociencia y el desarrollo humano

Podcasteducacion
1
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and many more

AI Mastering

Transcription

The speaker introduces themselves as a student studying French education and discusses the impact of neuroscience on human development. They explain that neuroscience studies the development and functions of the nervous system, particularly the brain. They highlight the interdisciplinary nature of neuroscience and its relevance to various fields such as biology, psychology, and engineering. The concept of brain plasticity, the brain's ability to adapt and change throughout life, is discussed, including its role in learning, memory, and recovery from brain injuries. The speaker also mentions the impact of neuroscience on aging, emphasizing the importance of mental stimulation, social engagement, and physical activity for healthy aging. In the field of education, neuroscience has shown that learning is a continuous process that involves the brain's adaptation to new information and experiences. Different teaching methods can influence brain activation and learning efficiency. The speaker Hola a todos, bienvenidos a Neurociencia y Desarrollo Humano. Mi nombre es Ernesto Quiroz Jiménez, soy estudiante de la carrera de enseñanza del francés en la Universidad Estatal de Distancia. El día de hoy vamos a explorar un tema fascinante, este es el impacto de la neurociencia en el desarrollo humano, por esto es que durante los próximos minutos profundizaremos en cómo esta disciplina influye en nuestra vida desde la infancia hasta la vejez, afectando áreas como la educación, la salud mental y muchísimas más, así que sin más preámbulos comencemos. Para empezar es importante entender qué es la neurociencia, la neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y sus funciones, además los neurocientíficos se centran principalmente en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas de este, esto incluye investigar lo que sucede cuando las personas tienen trastornos tanto de tipo neurológicos como psiquiátricos o inclusive del neurodesarrollo. La neurociencia es una disciplina interdisciplinaria que abarca muchísimos campos tales como la biología, la psicología, ingeniería, informática entre muchos más, todo esto permite una comprensión integral de cómo funciona nuestro cerebro y cómo afecta nuestras vidas diarias. Según la definición tradicional, la neurociencia ha sido considerada una subdivisión de la biología, pero su naturaleza de tipo interdisciplinaria la conecta estrechamente con muchas otras áreas del conocimiento. Un concepto fundamental en neurociencia es el de la plasticidad cerebral, la plasticidad cerebral se refiere a aquella capacidad que tiene nuestro cerebro para poder adaptarse y cambiar a lo largo de la vida, esto es crucial para el aprendizaje y la memoria, así como para la recuperación de lesiones cerebrales. Algunos estudios recientes han demostrado que incluso en la adultez el cerebro puede desarrollar nuevas células, especialmente en el hipocampo, la cual es una región clave para la memoria y el aprendizaje. Esto desafía la creencia tradicional de que nacemos con todas las células cerebrales que tendremos a lo largo de nuestra vida. La plasticidad cerebral no solo es relevante para el aprendizaje de nuevas habilidades o conocimientos, sino también para la rehabilitación tras lesiones que puedan sufrir, un ejemplo claro de esto es cuando después de que ocurre un accidente cerebrovascular, el cerebro tiene la capacidad de poder reorganizarse y por ende de crear y formar nuevas conexiones sinápticas para compensar las áreas que han sido dañadas. Esto ha llevado a muchísimos avances significativos en terapias de rehabilitación que utilizan la estimulación cerebral y el entrenamiento cognitivo para ayudar a los pacientes a recuperar sus funciones perdidas. El impacto de la neurociencia en el envejecimiento es otro aspecto muy fascinante, a medida que envejecemos nuestras diferencias individuales aumentan y esto significa que las experiencias y las actividades que realizamos pueden tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida, mantener la mente activa, tener una red social sólida y participar en actividades físicas y de tipo cognitivo son factores esenciales y claves para un envejecimiento saludable. Un estudio realizado en sujetos de entre 70 a 90 años de edad reveló que a medida que envejecemos nuestras diferencias individuales se incrementan, según el teórico B.O. Erikson de la Universidad de Gothenburg, los estereotipos sobre la tercera edad cada vez se ajustan menos a la realidad. Erikson identificó varios factores sociales que afectan a la longevidad, concluyendo que es esencial formar parte de acontecimientos sociales, mantener la autoestima afrontando y superando retos y mantener conversaciones diarias con otras personas para mejorar la atención y potenciar la memoria. En el ámbito educativo, la neurociencia ha demostrado que el aprendizaje es un proceso continuo que involucra la adaptación del cerebro a nuevas informaciones y experiencias, por ejemplo, técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, todos ellos han demostrado cómo diferentes métodos de enseñanza pueden influir en la activación cerebral y en la eficiencia del aprendizaje. Comprender estos mecanismos permite desarrollar estrategias educativas más efectivas que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes. La neurociencia educacional se ha centrado en cómo las experiencias de aprendizaje pueden moldear el cerebro, esto incluye la importancia del aprendizaje sensorial, donde los estímulos sensoriales como la vista, el oído y el tacto juegan un papel crucial en la adquisición de conocimientos y habilidades. Incorporar múltiples modalidades sensoriales en el aula puede enriquecer el aprendizaje y hacerlo más efectivo. En términos de salud mental, la neurociencia nos ayuda también a entender mejor los trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés posttraumático. Esto permite desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados, mejorando así la calidad de vida de las personas afectadas. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual y la medicación se utilizan comúnmente para tratar la depresión, pero los avances en neurociencia están permitiendo enfoques más personalizados, que tienen en cuenta la biología única de cada individuo. Algunos ejemplos concretos de cómo la neurociencia se aplica en la vida cotidiana pueden ser la neuroeducación, que combina la neurociencia, la psicología y la educación para crear métodos de enseñanza más efectivos. Por ejemplo, se ha demostrado que el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje activo activan más áreas del cerebro que las metodologías tradicionales basadas en la memorización y la repetición. También en el ámbito de la salud mental, la neurociencia ha llevado a la creación de tratamientos innovadores para muchos trastornos como el de la depresión y la ansiedad. Técnicas como la estimulación magnética transcranial y la terapia de estimulación cerebral profunda se están utilizando para tratar casos resistentes a los tratamientos convencionales. Estos enfoques utilizan la estimulación eléctrica o magnética para influir en la actividad cerebral y aliviar los síntomas. Además, la neurociencia ha revolucionado la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Investigaciones recientes han identificado biomarcadores que pueden predecir la aparición de estas enfermedades, lo cual permite intervenciones tempranas. Por todo ello es que, mirando hacia el futuro, los avances en neurociencia prometen revolucionar aún más nuestra comprensión del cerebro y su impacto en el desarrollo humano. Investigaciones sobre la inteligencia artificial y la interfaz cerebrocomputadora están abriendo nuevas posibilidades para mejorar nuestras capacidades cognitivas y tratar trastornos neurológicos. Un ejemplo claro de esto viene a ser los implantes cerebrales, los cuales podrían algún día permitirnos controlar dispositivos electrónicos con solo pensar, mejorando significativamente la calidad de vida de personas con discapacidades. Otro campo emergente es la neurogenómica, que estudia cómo los genes influyen en el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Este conocimiento puede conducir a tratamientos más personalizados para trastornos neurológicos y psiquiátricos, basados tanto en la genética individual de cada paciente. Además de ello, la neurogenómica puede ayudar a identificar factores de riesgo para ciertas enfermedades, permitiendo así intervenciones preventivas. Para concluir, la neurociencia juega un papel fundamental en el desarrollo humano, desde la infancia hasta la vejez. Nos ofrece herramientas para mejorar la educación, la salud mental y el bienestar en general. Comprender cómo funciona nuestro cerebro nos permite tomar decisiones más informadas y llevar una vida más plena. La neurociencia no solo nos ayuda a entender mejor nuestro propio comportamiento y capacidades, sino que también ofrece soluciones innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida. Muchas gracias por acompañarme en este viaje por el fascinante mundo de la neurociencia y su impacto en el desarrollo humano, espero que hayan disfrutado y aprendido algo nuevo. Hasta la próxima. Subtítulos por la comunidad de Amara.org

Other Creators