Home Page
cover of CAPITULO 1 LENGUAJE
CAPITULO 1 LENGUAJE

CAPITULO 1 LENGUAJE

00:00-59:12

Les presentamos nuestro primer capitulo de "psicología entre paréntesis", yo(Cristián) junto a Héctor queremos hablar sobre un tema que nos apasiona que es la psicólogía, la idea es conversar, discutir y pasarlo bien un rato junto a amigos, profesionales, no tan amigos y un largo etc. Ojalá les guste tanto como a nosotros hacer este capitulo. Salu2 :)

Podcastpsicologialenguajediscurso
2
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

The transcription is a conversation between a group of individuals introducing themselves and discussing the topic of language and its importance in communication. They touch on how language shapes their identities and how different interpretations can lead to misunderstandings. They also mention the use of other forms of communication, such as writing and drawing, to convey meaning. Overall, they emphasize the need for clear and open communication to avoid miscommunication. Sí. Ya. Ok. Guta. Guta, guta, guta. Tranqui. A ver si se puede contar esta. Entre valientes. Ok. Bienvenidos a Podcast de Psicología Intervalente. Mi nombre es Cristian. Soy psicólogo. Me acompaña... Héctor Mira, también psicólogo, colega. Y también tenemos un invitado. Soy Francisco, amigo de Francisco. Aquí te dirás tú, Francisco. Preséntate. Básicamente soy óptico y... nada. Hago un montón de cosas en la vida. Bueno, un poco el objetivo de tu corrige, Cristian. A lo mejor, si me equivoco, tengo entendido que aquí vamos a hablar un poco de distintas cosas. Lo que pueda estar orientada al mundo de la psicología de un lenguaje. Bueno, justamente el tema principal que nos convoca. Pero en un lenguaje que pueda ser entendido por todo en general. Es comprensible que a lo mejor siempre empezamos a hablar de ciertas cosas. Puede que no se nos entienda o ciertas temáticas. Pero lo importante aquí es poder hablar de una manera lúdica, entretenida, relax, tomando agüita. No, no gastando tiempo. Bueno, a mí personalmente no tomo café. Sí, yo tampoco. La verdad es que yo no tomo café nunca. Porque quedo así como tirito. Pero bueno, aquí la audiencia, si quiere tomar algo, comer algo, desayunar, almorzar, todo eso. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. Yo no tomo nada. De acuerdo a mi experiencia, ya no tanto desde la carrera, puedo pensar que el lenguaje, bueno, de acuerdo a lo que nos enseñan a nosotros en el colegio, el tema de estas reglas lingüísticas, de las palabras, de cómo hablar, de cómo decir las cosas, del idioma, es un poco más o menos lo que tengo entendido de lo que de cierta manera también nos hace hablar a día de hoy, ponerle un poco las palabras a las cosas. Bueno, no sé qué opinas tú, Cristian, de tu experiencia con lo que ves. O Francisco. Nada, pues el lenguaje es... Mira, yo no vengo aquí a decir lo que es el lenguaje porque yo me siento un psicólogo en formación. Siento que siempre estoy aprendiendo y que es una cuestión que, pese a que me lo hayan pasado en la universidad y todo, es un tema súper amplio, ¿cachai? Como nos deja primero ordenar la experiencia, hacer puntualizaciones sobre lo que nos pasa y si se fijan, la única manera que cuando la gente llega a terapia, la gente tiene de transmitir un problema. O sea, es como, oye, yo vengo por esta cosa y la única herramienta que tenía en el lenguaje. Nosotros con Héctor somos como de una línea de que, en realidad no sé tú Héctor, yo aquí me estoy quizá pasando por la punta. Yo creo que los problemas por la gente, las personas, el ser humano en general, se hacen en el lenguaje. Hay muchas cualidades identitarias que tienen que ver con el lenguaje y que se pueden hacer ahí, ¿cachai? No sé... Mira, yo te voy a apoyar en eso porque yo vengo de un lugar donde siempre me sentí muy extraño y era por el lenguaje que yo tenía. Yo básicamente cuando mi familia, me crié con ellos mucho tiempo como encerrado en mi casa y yo hablaba de una forma, leía mucho, me preocupaba mucho como de aprender palabras, de ocuparlas. Y hubo un momento donde yo salí al mundo, a mi barrio, a conocer gente, a tener amigos, a interactuar con las personas. Y mi barrio hablaba de otra forma, muy distinta a la que yo hablaba y era como, chuta, era un choque y yo era el raro de ese lugar por como hablaba sencillamente. Que era igual de moreno, igual de negro, igual de ojos oscuros que todo el mundo, pero hablaba de una forma en que la gente no se expresaba así. Y chocaba en todos lados, y era raro, y era... Nadie sabía como tratarme. Por lo mismo, y al final era como el ñoño del lugar. Claro, el nerd, porque ocupaba palabras, de hecho una vez, me acuerdo, hubo una conversación que me quedó en la cabeza muchas veces y era como una niña que estaba ahí y me preguntaba ¿Por qué hablas así? ¿Cómo? ¿Con las palabras? Y yo le decía, en ese momento como que no trataba de autopriticar mucho, porque decía que para mí era importante seguir vivo, seguir andando, jugando... No te lo cuestionaba. No te lo cuestionaba, claro. Pero le decía, porque las palabras están ahí y es una tontería no usarlas. ¿Para qué? ¿Para qué están ahí acumulándose en usted, Rubén? Y si tú las conocís, ocupalas. No tenés por qué, para encajar, dejar de hacerlas. Y esto las distancia en otra palabra de una tontería, pero en ese momento me parecía lo normal. Igual esa, como lo que se me ocurre ahí, es como si está ahí en un contexto de personas Aquí, por favor, quítenle como la barrera moral a la hueá que quiero decir, que en el fondo es como, si tú has leído harto en el fondo, yo creo que domina y otro, tu contexto en el fondo tiene que ver con otras cosas, tu mundo, tu manera de ver las cosas se permea de alguna manera, es alterado por las cosas que leís, y eso te hace tener al toque más recursos lingüísticos. Más palabras en el fondo. De hecho, nosotros en el curso de lingüísticos hay estudios de gente que se dedica al lenguaje y asociarlo con el conocimiento, donde la gente que maneja mayor cantidad de palabras también tiene habilidades que gente que maneja menos cantidad de palabras no tiene, como por ejemplo, la gente que maneja más cantidad de espírulas tiene una mejor percepción tridimensionalmente de las cosas. Es cuatiquísimo eso. Lamentablemente el dato duro no te lo tengo, pero es que se busca en internet afortunadamente, da país o ahora, es más fácil encontrar, pero está. De que haces esa clase de estudios, ese tipo de impulsiones. Ahora hay un tema súper importante, creo yo, porque cuando hablamos de palabras a nivel lingüístico también nos sirve como para poder transmitirlas, no solo como algo verbal. Aquí puedo entender que a la base de cómo digo las cosas, cómo hablo, cómo las defino, cómo las bautizo, las identifico como tal, y de acuerdo a eso cómo voy a funcionar, pero también cómo lo puedo yo también transmitir eso por medio, por ejemplo, algo que no sea solo verbal, sino por ejemplo un lenguaje que se ha transmitido a través de una escritura, a través de un dibujo, a través de un jeroglífico, no sé cómo hace años atrás, qué sé yo, la manera de entender las cosas era visualizar cómo se presentaban y de acuerdo a eso también creo yo cómo se le da una interpretación. Y creo eso que también es súper importante, por ejemplo, porque, bueno, nuevamente a mí me pasa y lo he hablado con usted, que cuando uno pregunta por ejemplo algo tan sencillo al otro, lo saluda, hola, hola, ¿cómo estás? ¿Qué significa el cómo estás? ¿Estás bien? ¿Es una pregunta cerrada o es una pregunta abierta? Yo creo que una pregunta abierta, el cómo, pero se tiende a pensar ya, hay dos caminos, o bien o mal. Y aquí empezamos a hablar de otras cosas, bueno, ¿qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿Lo bueno para ti, Cristian, es lo mismo que, no sé, para mí, o que para el vecino, o para ti es así? Claro, bueno, yo encuentro que no es bien, el cómo estáis, el cómo, el consenso es igual, de qué es lo bueno y qué es lo malo, o en honesta palabra. Ah, claro. El cómo estáis bien, básicamente no tengo ningún problema, mi vida funciona, y el mal es porque hay cosas que te están complicando la existencia. Claro. Pero... Yo creo que hay una situación importante, que igual yo creo que es necesaria hablar, que claro, como también a la base hay una posible interacción producto de las palabras, también existen interpretaciones de acuerdo a lo que dice el otro. Entonces, la comunicación que se genera, por ejemplo, estoy pensando en una relación de pareja, en una relación de familia, donde se empieza a funcionar de acuerdo a esta como codificación un poco de las cosas, pero que también puede dar a malos entendidos, porque justamente, como por ejemplo, para mí algo es bueno, y por mucho consenso que tengamos y que lo diga, no sé, la Biblia, o el reglamento, o la política, no sé, por ejemplo, matar es malo, ya, tenemos un consenso de que matar es malo, pero con cosas más propias, como por ejemplo, no sé, a mí me gusta la pizza, o algo polémico, la pizza con piña. ¡Llegamos! ¡Es el momento! La Biblia, ¿buena o mala? Entonces, imagínate, alguien te pregunta, oye ¿cómo estás? Bien, me comí una pizza con piña. ¡Puta, mala la hueá, te voy a decir lo otro! ¿Cómo era estar bien después de eso? Guarda, ¿cómo quedaba? ¿Estás bien, tú, guarda, después de eso? No, pero sí, es como hacerme las cosas que me gustan bastante. Pero es como que te diga, guey, me echaron de la pega. Claro, estoy bien. ¿Cómo estáis? Me echaron de la pega. Sí, claro. Y esa hueá es como, ¿bueno o mala? En términos de la... Es que... ¡Puta, que hace mal la lógica! En términos de cómo estáis, claro, porque en términos de cómo estáis, repíteme mucho. Bien, pues estoy mal. Y las cosas que te pasan no son ni buenas ni malas. ¡No! Nunca son. Nunca son ni buenas ni malas, son mucho más complejas. Entonces, por un lado es una lata que de pronto te hayan echado de la pega, no hay que tener pega, no hay que tener ingresos de lucas, no hay que tener cómo comprar cosas, te hayamos ido. ¡Ya! Pero... Probablemente le da confort tenerla. Aquí hay una frase, voy a hablar de Nietzsche un poco, que tiene un aforismo que a mí me hizo mucho sentir una vez cuando la leí, que decía que no existen fenómenos morales, sino interpretaciones morales de los fenómenos. Y esas interpretaciones uno las va dando de acuerdo también a su experiencia, y lo que considera pa' uno también, ese bien o ese mal, o ese más o menos, no sé, pero uno le da esa calidad. Y dentro de esa calidad interactúas con otras interpretaciones de acuerdo a, no sé, otras personas. Y ahí es donde se va generando, bueno, lo que nosotros llamamos, Christian, el construccionismo. Sí, también. El consenso. El buscar un camino que, bueno, por ejemplo, estamos acá, si no sería caótico todo, ¿me entiendes? Claro. El lenguaje, para ustedes como psicólogos, es también un consenso. No solo para entender que lo que tengo acá enfrente es un vaso, y eso, que está allá es una botella, y dar la licencia a través de los logos, de las palabras, sino que es un consenso como para entender la moralidad de la otra persona, o su... Sí, sí. Al toque te das cuenta cuando una persona... Hay gente que da más información con lo que no dice que con lo que dice. Como en el lenguaje uno de los axiom, le vamos a decir como una de las reglitas, o una de las leyes que nosotros encontramos con la cuestión es que todo comunica. No hablar comunica. Decir algo de alguna manera te dice por el lado. Es como entrar a una casa, pero por el lado. El lenguaje no verbal. Si tú estás ahí, no sé, mira, un ejemplo super concreto de una clase. Un profesor dice... A mí me gusta la web del lenguaje no verbal porque esa web es como interpretar. A mí me gusta más preguntar, pero vos no. Puede ser, cachay. El tema es que, no sé, hay una clase, hay un profesor y dice, bueno, listos alumnos, ¿alguna duda, alguna pregunta? Y bueno, nadie dice nada. ¿Qué quiere decir eso? Porque podemos ver la interpretación, cachay. ¿Qué nos están comunicando? Bueno, nos pueden comunicar o que no tienen alguna duda, o que tienen pero no quieren decirla porque, no sé, por a veces motivos, o que están concentrados en otras cosas. Pueden significar muchas cosas. Porque el lenguaje no importa. Pero hay una comunicación detrás. O sea, distinto sea, no, profesor, no tengo ninguna duda, es que también, bueno, lo estás comunicando, cachay. Si, por ejemplo, tú no tienes ninguna duda, puedes decir, oye, profesor, no tengo ninguna duda, o no decir nada, ¿entiendes? Perfecto de clase cuando el profesor te quiere retar, es como, o lo entendiste todo, o está ya dentro de otra web. Y, cachay, como que siempre llegamos, o bien o mal, o entendiste todo, o está ya dentro de otra web. Cachay, como vamos en una lógica binaria, bien... Bien o mal son súper utilitarios, cachay. Porque son súper... Como son reduccionistas, y de repente el reduccionismo no es tan... No es tan peor, cachay. Tan malo... Caíste en tu propia trampa. Mira, este podcast lo hizo para hacer esto, para que te fueres a la cara, ¿verdad? No, mira, pero en realidad es como súper simplificar todo para comunicarse. O sea, en el fondo el lenguaje busca también eso. Y abrir otras puertas, cachay. Abrir otras puertas explicativas de las cosas que pasan, cachay. Sí, claro, pero no siempre la gente quiere escuchar esas puertas explicativas. No, pero no siempre quiere abrir esas puertas. Y está súper bien. Yo todavía no tengo nada contra que hay gente que no quiera abrir. Las acciones y las cosas pasan y fluyan, y ahí es donde bien y el mal están súper arraigados. Donde lo bueno y lo malo están súper arraigados, donde son palabras chicas, cortas, claras, con definiciones súper radicales de que lo que está pasando está dañando o no. Y ahí para adelante, cachay. Seguir. Y claro, porque muchas veces la gente no quiere escuchar más allá de eso. ¿Con un saludo o no? ¿Con un saludo yo creo que no? Sí, ¿con un saludo o no? En ese contexto, como lo que dice Héctor de... Hola, ¿cómo estáis? Usualmente, yo creo, no se están de acuerdo con qué es la... O sea, como... O mi tío de introducción, como no... ¿Cómo estáis bien o mal? Ya de lo mismo un poco. Por una hueá como media monótona, como robótica, vos preguntáis cómo estáis. Pero nosotros lo hacemos robótico. ¿Estáis de cuenta de eso? Sí, pues, en el uso, en la práctica. En la práctica lo hacemos monótono. En el protocolo de las conversaciones. Sí, pues. Porque si te quería explayar en la hueá, loco, si me preguntáis cómo estáis, yo puedo llegar y decir, mira, soy chavichero en este momento, no tengo pega. Estoy en la UCI. Claro. Sí, yo a veces, en algún momento, me puse medio pesado con eso. Porque también pasaba a las mismas conclusiones donde decía... Cuando la gente pregunta cómo estáis, la gente no quiere saber cómo estáis, sino que quiere que le diga el bien o mal y ya. Sí, pues. Y de eso la mayoría quiere que le diga el bien. Es que la hueá. Y, claro, yo me hacía a veces decirle el bien o mal, y me preguntaba realmente si quería saber cómo estáis. Y mi pareja me ha dicho que es un poquito agresivo eso. Pero me está preguntando algo porque está interesado realmente en lo que me está pasando o no. Pero con esa pregunta levanta... Ay, perdón. Igual hay un tema superimportante de confianza también detrás. No es lo mismo que te pregunte a un desconocido ahí cómo estáis, o a un profesor, o qué sé yo, cómo están, chiquillos, qué sé yo. A que le pregunte, no sé, a un familiar, tu pareja, tu amigo más íntimo. Donde ahí tienes como también más libertad, de acuerdo a esa confianza, de poder expresarte. Entonces hay una expresión detrás que, bueno, o se va a omitir o no, de acuerdo a una decisión personal, entendiendo el contexto en el cual estás. Sí, pues. El contexto. Contextual la hueá. No es lo mismo que el psicólogo te pregunte cómo estáis. Esto está afectando. La vendedora que llega, va a preguntarte algo. ¿Cómo estáis? Totalmente... ¿Cómo está Casero? Claro, cómo está Casero. Ahí veis tú a quién le contáis lo que le queréis contar, si le queréis contar como al vendedor que, bueno, te echaron de la vega y que vayas a terminar durmiendo en el mapuche y que no estáis durmiendo y que te patearon. Hueá tuyo. Hueá tuyo. Es una lección. Es una lección un poco absurda, la figura que acaba de pintar. Pero en el fondo hay otros contextos situacionales donde el lenguaje te permite... Esta otra salía como... Explicaría, diría yo, de ciertas cosas. Y hay que usar el lenguaje, porque el lenguaje en ese sentido está súper vivo, siempre cambia, siempre muta. ¿Por qué salen otros contextos? ¿Tú crees que esa interpretación, o que esa interpretación moral de las cosas sea algo netamente humano, el uso del lenguaje? O sea, la moralidad es humana. Claro. Es una cuestión que inventaron nosotros para nosotros, para los que terminaron matándonos entre todos. Porque sí, nomás, pero... Y el uso del lenguaje... ¿Cómo es la moralidad netamente humana? No, no, no. Es la construcción que se genera a producto del lenguaje. Cuando hablamos, por ejemplo, de consenso, cuando hablamos de comunicación, cuando hablamos de interacción, todas estas funciones que hemos estado hablando, si es algo netamente humano. ¿Qué es lo internet? Oye, fantasea en lo humano. Bueno, para otro tema. ¿Pero es que lo define como humano, el lenguaje? Pero no, no, no. El lenguaje no es un uso humano, nomás. No. ¿Por qué no? Porque los animales, que no son humanos, se comunican también. Pero el lenguaje no es lo mismo que comunicación. No. Pero hay lenguaje. Hay lenguaje en sí. No es un lenguaje a lo mejor desarrollado como tal, pero hay lenguaje. Las abejas, las danzas que tienen, deben ser un lenguaje porque es una estructura. Los olores que emiten las hormigas para indicar lugares, esos lugares son lenguaje porque son colores específicos que te dan instrucciones. Los gruñidos que hacen los perros cuando pasa algo, también son un tipo de lenguaje. Porque el otro entiende que la diferencia entre un gruñido de una forma y otra, las caras que hacen los primates cuando se topan cada uno para dar a entender qué es lo que quieren y qué es lo que necesitan, también son específicos. Y es lenguaje también. No es solo comunicación. Sí, igual tienes un puntazo, Peyo, porque siento que aquí más que definir al ser humano, como que define al ser. En su interacción con otros seres, ¿me entiendes? Cuando hablo de seres, insectos, animales... Claro, la gran diferencia para mí, por lo menos, es el nivel de complejidad de la comunicación que tenemos nosotros. Podemos ser más precisos. Sí, claro. Como precisarse y puntualizarse esta información. Como que yo creo que de un gruñido tú puedes interpretar cosas, yo creo. Si yo te gruño, gruñeme. Esta es otra cosa que la queríamos hablar. Cuando el chueque, el niño le dice gruñeme. Ya, no quiero hacer discursos. Pero, puta, en rigor no se me ocurre como otro ejemplo más fácil. Ah, pero sí, se me ocurre. Como el yazduhu. Cuando tú lloráis. ¿Qué comunicáis cuando lloráis? Claro, depende. Yo como papá... Cálmate. Me calmo ya. Ese es mi punto. Al llorar, no necesariamente estás comunicando penas. No. ¿Cachai? Esa weá te la permite este sistema de señas, signos, logos, de decirte que estás llorando porque, bueno, estás contento. Sí. Yo, justo que era el padre, cuando crecí con mi papá, entendí que los niños, con su llanto, comunican cosas. Pero no es un lenguaje. Pero cuando creces, el llanto se transforma en un lenguaje. ¿Cachai? Con el llanto puedes expresar que estás emocionado, que estás feliz, que estás triste. Claro. Tu llanto de felicidad es súper distinto al llanto de pena o de emoción. Bueno, que un bebé cuando mate llore, igual es un signo, por ejemplo, de... Bueno, hay todo el tema de largar, por ejemplo, los signos vitales. Uno puede decir, claro, si esa persona está llorando es porque, no sé, está reaccionando a su estímulo. Y también se hace una interpretación distinta, no sé, porque ya un niño se puede estar llorando, o un adulto. Ahora sí, el llanto del bebé es distinto al llanto del niño. El llanto del niño también lo ocupan mucho como lenguaje, pero es el llanto del bebé. El bebé comunica nada más que tiene hambre y son necesidades básicas, pero el niño con el llanto, el niño cuando ya es un niño que es capaz de moverse, de avanzar solo, con el pecho y todo eso, comunica... se ocupa como lenguaje. Se ocupa como lenguaje el llanto porque no tiene la capacidad de ocupar palabras. Ahora, igual la persona, el ser humano se va desarrollando en el lenguaje. Sí, sí. Se va creando afinismo y por medio del lenguaje. Sí, porque esa cuestión es lo que a nosotros nos interesa. Siento que a través de ese entramado más complejo, si querís, porque hay mucha sutileza, hay un problema en la interpretación también de las cosas. Es muy fácil interpretar una cuestión que no necesariamente sea así según la persona, y es más rica la experiencia, es más rica la experiencia, es más móvil, más flexible, y te permite editarte, te permite cambiar y moverse, del mismo hecho de explicar ciertas cosas a nombrar el mundo, que es como algo más concreto, es como una funcionalidad más... Es que es infinito. Puede ser de describir, representar, significar... Y el problema es que significa cada una de esas palabras. Desarrollar tu personalidad desde el lenguaje que ocupas y como una forma consciente. A no ser más ello que es personalidad. Otro temón. Es otro problema. Más que personalidad, yo puedo entender quizás la persona como desde su individualidad. Ahora, desde su individualidad va a ser parte... Yo creo que puede ser la mejor forma de expresarlo, aunque es que no queremos hablar de personalidad como un tema global, que parece que da mucho, sino que tu individualidad. ¿Puedes crear tu propia individualidad a través del lenguaje? ¿Así como un estudio de eso? Es que es cosa de... Mira, yo pongo este ejemplo. Imagínate que tú estás en un contexto donde se te nombra de cierta manera, donde se te juzga o donde se te bautiza con el nombre de... Se te enjuicia. No se bautiza. Se te pone el nombre de... Nada. Como hablamos un rato atrás. Tú vas a ir creciendo de acuerdo a ese lenguaje y te da la interpretación que, como ya el resto te ha dado esa retroalimentación, empiezas como a creértela, ¿o no? Porque estás inserto en un contexto que te está diciendo de esa manera, o con ese lenguaje, con esa manera de nombrar también la conducta, el pensamiento o tu forma de ser o hacer las cosas. Ahora, si por ejemplo eso lo trasladamos a otro contexto donde, en vez de ser nerd, sea intelectual o sea ser inteligente, te va a ir a la cresta porque empezar a cuestionarte, bueno, entonces, ¿qué es? ¿Tiene que ser de una manera? ¿Tenemos que definirnos de alguna manera? Claro, hay un tema que para nosotros es súper interesante que tiene que ver con la realidad. Como desde el momento en que se enuncia la palabra identidad, por ejemplo, se habla o se apela a una realidad, ¿caché? Que hay algo que nos identifica, algo que nos hace una persona individual y única e irrepetible, ¿caché? Y esa hueá es un problema porque yo que tengo ideas y la hueá ha sido broma, ¿caché? Pero partimos, hay un consenso social de que la identidad sí es algo, ¿caché? Sí es. Y ahora que al aire eso me acuerdo de un capítulo de Evangelion Sorry, sorry, sorry. Es que incluso ese problema es formulable en el lenguaje, ¿caché? Como la palabra de por sí hace ese supuesto y nosotros vamos, a personalidad, dale, vamos para allá. Claro. Igual. De repente, claro, de repente la gente habla de personalidad, pero es que lo que pasó es que de repente yo estaba hablando de personalidad mientras que realmente estaba hablando de identidad, ¿caché? Claro. Y no es lo mismo, pero es igual. Es la misma hueá. ¿Qué sé yo? Claro, ¿qué sé yo? Sí, es como se ocupa mucho como sinónimo. Se ocupa como sinónimo. Se ocupa mucho como sinónimo, pero en realidad cuando tienes dos conocimientos específicos y adecuados, ¿sabes qué no son? A la hora de, va a depender de quién está ahí hablando y qué está entendiendo esa persona. Si llegáis al consenso de que personalidad es identidad y es un sinónimo, loco, vais por ahí y pasa y no te lo cuestionáis, ¿por qué? Pero aluda a una realidad, ¿caché? A mí me pasa mucho también que hay gente que no tiene ganas de comunicarse con el otro y usa mucho eso como escudo. Es loco eso, es loco. O sea, no sé si es loco o sea la palabra adecuada para hablar con usted que es un psicólogo. No, no es lo mismo. A mí en general me da lo mismo. O sea, no sé, no tengo... Póneme. Póneme, póneme pues. Una abierta teléfono, carajo. Pero sí, yo he visto mucho, mucho que me ha pasado que hay gente que empieza a poner trabas del lenguaje para no tener que comunicarse contigo. Claro, es que, ¿caché? Es que esa hueá podía ser una manera de relacionarse y crear esa situación, ¿caché? O sea, si estáis haciendo algo con... o estáis esquivando en el fondo, ¿caché? Solamente cayendo en un tecnicismo que no... en el fondo no estáis dispuestos a comunicarte con esa persona. Era en un momento... Cuando estábamos hablando de esto de la identidad o con algo más de realidad, se me vino a la mente un capítulo de Evangelion. No sé si vieron Evangelion. Sí, lo vi. Hay una parte, no la recuerdo muy bien, pero se me quedó un poquito... Bueno, la acuerdo como yo lo interpreté. ¿Quién se me perdió el problema, hueá? Bueno, yo le di el sentido a que lo voy a decir ahora, básicamente. Pero hay como una escena de Rey Ayanami que empieza a cuestionarse su propia identidad, ¿caché? ¿Quién es? ¿Quién es? Y empiezan a aparecer como muchas Rey Ayanami. Ahora, ¿qué interpreto yo de eso? Que bueno, yo voy a existir tantas veces como el resto también me pueda ver a mí mismo. A mí mismo. Como el resto me puede interpretar. Porque a lo mejor, como decía anteriormente, decía Francisco, a lo mejor para alguien te puede definir como negro, o para otro, intelectual. O para otro, no sé, inteligente. O para otro, bueno, etcétera. Y partiendo también del supuesto que los adjetivos cierran el problema de la identidad. Pero hay otra hueá, ¿no? Sí, justamente. Ahora, ¿con qué me quedo yo? Y ahí viene la pregunta, ¿caché? Porque en escrito no es como que exista una única forma de ser o de identidad, sino que va a ir dependiendo de, bueno, los contextos en los cuales nos situemos. Bueno, en el caso de Rey Ayanami era muy particular porque ella efectivamente era mucha persona. Pero claro, por ejemplo, vendieron y ahora que lo pienso, realmente Rey Ayanami en algún momento sale una Rey y después aparece otra Rey que es un clon de ella misma y se comportaba de forma distinta. Muy parecida, pero de forma distinta. Y eso yo creo que tiene que ver más un poco con las experiencias que tienes tú frente a lo que te pasa. Que eso te va construyendo también. Para mí la hueá más importante es el contexto. Me estoy entendiendo o no, me estoy entendiendo de la persona, creo, en un punto fundamental a la hora de hacer lenguaje, de hablar de lenguaje. Tener un consenso. ¿Cómo sabéis que te estáis entendiendo con la otra persona? Es un misterio, pero va ahí nomás. Fluye en esa danza, de alguna manera, donde echáis palabras y salen y emergen otras cosas. Otros conceptos. Ya no hablamos solamente de la subjetividad, sino también de la insubjetividad. ¿Y qué es eso? ¿Qué es esta hueá? ¿Qué es esta hueá de dos conceptos? Es como la salsa gorg. El ketchup es la mayonesa, la salsa gorg es la intersubjetividad. Es lo que surge de las múltiples. Al menos lo que yo entiendo, no sé si lo entendiste tú. Entendiendo que el ketchup y la mayonesa, ¿qué sería? ¿Qué es eso? Parte del lenguaje, qué sé yo. Ay, qué bueno. Bueno, la cosa es que las relaciones que tienes con las demás personas afectan tus experiencias, tus experiencias, esas relaciones, más el lenguaje, te alzan, te crean y te forman como individuo. Y bueno, si hay esa experiencia, pues bueno. Si te digo, cuéntame tu vida. Claro. Si me decís, bueno. Bueno, te da la posibilidad de ser narrador. Una hueá que yo creo que tenía experiencia tú, vos cacháis, de la psicología, tú del rol mismo. De lo que significan los juegos de rol para los niños culiados, para los puñalos. Fiku, esa experiencia, esa posibilidad de... Loco, cuéntame tú tu historia. Esa hueá, esa posibilidad de ser narrador, porque estamos llenos de texto para atrás, cachay. Del texto, cómo denuncian los hechos las personas que están alrededor tuyo en esa parte de tu historia y cómo tú la cuentas. Cachay. Cómo tú la contes, cachay. Incluso tú estáis dándole una interpretación a tu historia. Esa es una hueá que podía hacer a partir de cómo contés tu historia. Es bonito eso. Cómo las distintas visiones de un mismo hecho transforman la acción como en... ¿Cómo se llama esa película de Akira Urosawa? ¿Rachamon parece bien? No lo sé. Hay una historia, creo que es Rachamon. Quítame este meñoño. Donde hay un hecho que ocurre y se cuenta debajo de tres puntos de vista distintos. Y cada punto de vista hace que tú te plantees de quién es el protagonista de la historia, quién es el que está haciendo las cosas más correctamente o menos correctamente, y qué es lo que la realidad observable te permite crear valor. Cachay. ¿Qué realidad observable es la que te permite crear un juicio frente a lo que estás viviendo? Porque en cada una de las versiones del mismo hecho, tus juicios terminan siendo súper distintos. Por lo mismo, porque cada uno te muestra una versatilidad muy diferente de la de cada uno de los otros. Perfecto. Y no es Rachamon sin... Le metí un productor un poco... Déjenme flipar un rato. Ese juego de contrastar puntos de vista a raíz de lo que parece ser una realidad objetiva, y que se contrastan totalmente esos puntos de vista, es súper interesante para nosotros como desde la psicología, porque en el fondo te habla de que no hay una realidad. Y a ti tú lo personas, lo que yo creo. No hay solamente una realidad. Y el lenguaje te deja hacer el sabor. Hay tantos puntos de vista o tantas realidades como personas interpretan. Yo tengo ahí una interpretación. ¿Cómo nos pasa a nosotros que eso podemos definir, como hablamos también hace más de una vez, sobre el anado, el vacío? ¿Cómo podemos ponerle nombre a eso, definirlo, si en realidad es como algo que podemos suponer que no existe? Es como paradójico. Cuando dicen, no, es que siento un vacío, siento como una nada. De vacío. Ando de vacío. ¿De qué? ¿Cómo lo sentimos si no sentimos nada? ¿Qué es lo que se siente? ¿Cómo le ponemos palabra a eso que no sabemos, o no sabemos, o sí sabemos cómo describirlo? A ver si te sigo la onda. ¿Cómo sé que el verde es verde? ¿O cómo sé que lo que tengo es pena? Claro, ahí quizás... Yo creo que por ahí vas. Y bueno, ahí volvemos al tema del consenso también. Es que ahí, antes del consenso, está tu interpretación. Y bueno, todas esas hueás se formulan a partir del lenguaje. Creo que me entregué. De repente, tú decís que como de la nada aparecen cosas, que esas cosas son nombradas, nos entregan una forma de transmitir lo que nos pasa, y no ser este cerebro encerrado en un cuerpo que somos nosotros. O sea, eso nomás. Pero básicamente, la forma de crear palabras para transmitir nuestras emociones, que son más profundas que el lenguaje, según yo. Son más allá del lenguaje que el propio lenguaje que tú tengas. Esas emociones deberían sentirse iguales, son más primarios, primordiales que el lenguaje. Nos ayudan a entender la diferencia entre el vacío, en el que podríamos existir, y que estamos teniendo una existencia real. Eso pasa. Efectivamente. Es también como en el proceso de que, por ejemplo, imagínate. Alguien, a lo mejor, alguno de nosotros, el que esté escuchando, ha sentido alguna vez vacío, pena, tristeza. Porque bueno, somos seres humanos, no somos robotos. Pero, espérate. Sentimos como eso que para nosotros es vacío. Y lo comentamos. Y alguien te dice, no, ¿sabes qué? Eso es melancolía. Claro, justo yo voy yo. Por ejemplo, tú hablas de sentir un vacío. Pero sentir un vacío no es sentir nada. Yo, durante mucho tiempo, estuve metido como en la historia de la filosofía zen. ¿El vacío? La filosofía zen busca el vacío. Busca el vacío. Y vacío es, efectivamente, vacío. Donde tú no sientes nada, donde no provocas nada, donde estás imperturbable en una situación, en un momento, donde nada se provoca. Donde nada. Nada te provoca. Donde no hay ninguna emoción, ningún pensamiento, ninguna sensación. Y a través de esa nada, empiezas a conectarte con el todo. Y ese todo te da cuenta que a la vez es nada al mismo tiempo. Un contexto súper complejo y súper poco transitible también. Pero no hay nada. El vacío es vacío. ¿Cómo me podrías contrargumentar si yo te digo que, claro, a lo mejor desde mi observación, lo que nosotros vamos interpretando, codificando también, de lo que es el estímulo de nuestro medioambiente, vamos a estar como en una interacción con lo que es el sonido, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que hacemos. Bueno, hay distintas técnicas que uno puede hacer hoy en día, como el tema del mindfulness, como el tema de la meditación, que, bueno, no es lo mismo. El tema del yodo. Bueno, distintas prácticas que, bueno, tienen como objetivo, al final, como un poco dirigir esa relación que puede existir entre, por así decirlo, con el mundo interno o con el mundo externo. Ahora, ¿cómo me podrías contrargumentar tú si yo te digo que, bueno, uno siempre está sintiendo y identificando señales del medioambiente y que, no sé, pues me imagino yo que aunque sientas la nada y por muy vuda que seas, no estoy en contra de eso, simplemente estoy para que tú me contrargumentes para entenderlo mejor. No sé, pues si llega un camión y te toca la bocina, tú vas a saltar y te voy a poner alerta, me imagino. Claro. Entonces, ¿vas a estar igual interactuando con tu medio o no tanto? Claro, o sea, el camino que busca es ser imperturbado. De que llegue ese camión, de que toque el claxon y tú no sales. Básicamente a través de encontrar un pensamiento. Y la encontrar en el flujo de pensamiento, más que el control del pensamiento. Donde tú puedes, a través del medio, de respiración, de una forma de sentarte. ¿De cuerpo? Claro, a través del cuerpo, claro. De tu cuerpo real. Empezar a regular. Yo ahora en algún momento lo vi como en el punto más místico, pero ahora entiendo que es como más regular tu química cerebral para que el cerebro se apague, en el fondo. O sea, no es más que se apague tampoco, sino que deje de producir reacciones al entorno. Es como desviar un poco la información del medio. No, no es desviarla. Es como doblarla y meterla en cajones. Y dejar esos cajones cerraditos mientras el resto está todo... La metáfora que siempre ocupan con este tipo de cosas es como que el tren de pensamiento es como un río. Un río que viene o una carretera. De donde pasan y pasan autos. La idea es como saber atender o no atender ese río de pensamiento. Es decir, que hay una manera. Tú hablas de la metáfora de esto. Es interesante también el lenguaje para poder analogar ciertas cosas. Es como para explicar la onda del centro. Claro, ahora lo entiendo mejor. Es que es una hueá re mística, re cuática. Y es más una experiencia. De hecho, hay muchas veces cuando te dicen que el máximo estado es lo que puedes sentir. Lo que se llama satórico. No lo puedes explicar. No lo puedes explicar y no lo puedes explicar y no lo puedes explicar. Y que si alguna vez sentiste algo y lo puedes explicar, no es el satórico. Y es lo que hicimos también. Porque es como... Constante. Cómo ponemos en el lenguaje esa experiencia. Que es en el fondo lo que dicen que el Buda sintió. Y cuando llegas a Nirvana. Y después entendiendo de dónde viene la palabra Nirvana. Y la palabra Nirvana en el fondo es Mordao. Ahí puedes entender como... Esto es lo que me quieren decir. Por eso no se puede explicar. Porque es nada. Y la nada no se puede definir. Exacto. Se le pone nombre a una idea contradictoria. A una idea que en el fondo sí es nada. Entonces no es algo. Si es algo, ya no es nada. Y ahí hablamos de algo que también en algún momento... Vamos a pensar que son los niveles del lenguaje. Por ejemplo, esto de las paradojas. Las paradojas. O sea, por ejemplo... A mí me pasa que... Por ejemplo, cuando se habla de absolutismo. O que, por ejemplo, yo te digo una frase y ya. Todos mienten. Yo te digo eso. Y si tengo razón, estoy diciendo la verdad o estoy diciendo la mentira. Bueno, si tienes razón estás diciendo la verdad. Porque no todos mienten en todo momento. Ya, pero las frases todos mienten. O todos dicen la verdad. No, no. En el ejemplo de ese, todos los cristianos mienten. Eso, eso. Todos los cristianos mienten. Pero si lo querís, como es más... Todos los hombres mienten. Todos los cristianos mienten. ¿Cómo se decía eso? Si tú tenías razón... O sea, si la frase que tú dices tiene razón dicha por sí, estarías mintiendo. En un orden lógico... En un orden lógico la hueá es falsa. ¿Pero cómo? Entonces, ¿verdadera o es falsa? Claro, entonces... Bueno, hay una... Hay un... Un acertijo clásico que es así. ¿El de las dos puertas? El de las dos puertas. Una dice... Una siempre miente y la otra dice la verdad. Entonces tienes que ir con una pregunta... Para saber cuál de las dos está mintiendo. ¿Cuál de las dos está mintiendo? Para ir canciendo, porque si no te quieres ir para la puerta limpia. Sí. Claro. Le preguntas, oye, ¿la verdad es la verdad? Y ahí está la chucha. Y la respuesta es... Comerciales. Mándenos un mensaje. Llámenos. Está en construcción, está en construcción. Yo igual no sé la respuesta, porque... Está en esa publicidad. Bueno, pero independiente de... Para salir del desentrampe... Todos los hombres mienten. Mienten. Yo siendo hombre... Estaría mintiendo, según esa afirmación. Entonces hace falsa el tiro a la aseveración. Todos los hombres mienten siempre. Esa tendría que ser. Esa tendría que ser. Siempre. Porque si hay alguna pese... De pronto esa aseveración se escapa de la premisa. No. Todos los hombres mienten siempre. Entonces yo como hombre... Miento siempre, por lo tanto esa aseveración es falsa. El desentrampe de esa... De esa oración... Por lo que hemos leído... Tiene que ver con el contexto. Siempre tiene que ver con el contexto. De quién lo dice y en qué contexto lo dice. Para el orden de las paradojas... Tiene que ver con... Todo es dicho por alguien. Y ese alguien... Siempre está en un contexto. Y ese contexto es más grande que la aseveración en per se. Porque siempre tenemos como la generalización. Tiene que ver con el discurso. Claro. A los discursos. A los discursos sociales. ¿Qué es un discurso, Mati? Tiene que ver con un consenso social. Un consenso que tiene que estar arraigado a una cultura. A un contexto. Y responde como a una... Pronto a una explicación. El que yo, por ejemplo... Aquí estamos en un caso como el de la personalidad. Exacto. Para el discurso que yo entiendo como personal general. Soy humano de la piel. Exacto. No es el mismo que ustedes manejan como psicólogos. ¿Cierto? No. O sea, sí y no. Debido a los niveles de conocimiento. Claro, pero... La necesidad de su conocimiento frente al discurso... El discurso desprende a eso. El discurso cultural desprende a eso. Y el discurso cultural frente a lo que es la identidad... Es como llega a ser obvio. Es ridículo de obvio. Volvemos a la paradoja de antes. El discurso está aquí, por ejemplo... Yo no hablé de todos los creyentes. Cretenses. Cretenses. Yo no dije todos los cretenses mienten. Dije todos los hombres mienten. Pero... Ahí detrás también hay un discurso en donde hoy... Da para significarlo también de esa manera. Entonces... Ahí... Claro. Hay discursos que nuevamente van por niveles de acuerdo al contexto. Un discurso familiar. Un discurso personal. Un discurso cultural. Político. Por ejemplo, tenemos el discurso social de que los políticos mienten. Que todos los políticos son mienten. Que todos son corruptos. Adiós. Entendido. Pero como dice Cristian, eso también es contextual. Porque así como en algún minuto se pensó que... Pensar de cierta manera, por ejemplo... Que iba en contra de lo que era, no sé, por la Iglesia Católica... O pensar, no sé, un poco en la mente, en la racionalización... Conceptos que a día de hoy son normales. Podría ser considerado un heredero. Entonces el discurso social existía... Existía de mayor medida la noción mágica o fantasiosa de las cosas. Claro. ¿O no? Claro. Responde como a la manera de ver las cosas. Pero eso no quiere decir, ojo, para que quede claro que... El cómo lo estamos viendo ahora o el cómo está siendo ahora... Sea mejor o peor que antes. Ciertas cosas, las cosas son... Volvimos al principio, el momento de terminar. El uroboro. El uroboro. Sí, el uroboro. ¿Es bueno o es malo? Esta va a ser la pregunta del poste. ¿Es buena o es mala? Respuesta es bueno o es malo. ¿Cómo lo valorizo? ¿Cómo le pongo nombre? Una categoría. Parece que de verdad es buena de terminar. Le damos las gracias. Vamos a ir cerrando como... Pero vamos a hacer una cosita. Reunión de pausa. ¿Cómo está? Vamos cerrando entonces el primer capítulo. Yo lo pasé súper bien. Todo súper entretenido. ¿Qué debería de ser el principio? Es la idea. Es la idea. Hablar de estas cuestiones que son súper entretenidas para nosotros los psicólogos, pero... Es como conversación de curado. Es como cuando te querís ir un poco en la denpa. Pero bueno, humanidad es venta de humo. ¿En paréntesis comercial? ¿En paréntesis comercial? ¿En un momento publicitario? ¿En otro? ¿En un momento publicitario? ¿Con prenova? No. La publicidad que le queríamos hacer a nosotros con el lector es que me sigan en mis redes sociales. Soy Cristian.Psicólogo en Instagram. Y clínico.CristianGonzález arroba gmail.com es mi correo donde me pueden escribir. Yo atiendo a personas, a adultos, con la mayoría de 18 años. Igual les cuento cómo son niños a los 18. De pronto son muy pastos. Pero sí, mayoría de 18, adulto, clínico adulto y estas son mis redes. Yo, bueno, voy a dejar mi correo solamente si tienen alguna duda respecto a las cosas que podemos ir conversando, si hay un tema que me interese en que podamos ir hablando, mi correo es elto.mira.alcayaga arroba gmail.com Y ahí, bueno, me escriben a mí o le escriben a Cristian a su Instagram. Tanto, bueno, de acuerdo a lo que puedan necesitar o un tema que les pueda gustar o de lo que hemos hablado si necesitan que profundicemos en otras cosas. Así como, oye, ¿qué weá estáis hablando? Es como el meme de Jessy, ¿qué weá estáis hablando? Es como, claro, un poco también eso para que podamos ir entendiéndonos entre todos. Y generar un ambiente lo más... Interacción también. Interactuar con la gente que escucha el podcast. Y sin pasar... Bueno, yo estoy vendiendo una Pescuachi. Pero yo creo que ya la vendí cuando la terminamos. Y eso sería... Vamos a dejar lo que podríamos hablar también. La próxima vez que nos contemos, yo creo que en cuanto al lenguaje hay muchas cosas que también se pueden hablar entendiendo que es un tema sobre todo un tema de lenguaje. La weá es que los temas no se cierran cuando dejamos de hablar de ellos, sino que es probable que volvamos a ellos mismos pero nuestra intención es, para el próximo capítulo, hablar de lenguaje y realidad. Igual hablamos de eso un poquito ahora, pero... Vamos a darle su vuelta y vamos a definir también cómo realidad y cómo relacionarse con el lenguaje. Ahí considero yo que podemos ir viendo cosas también de acuerdo a la identidad también de las cosas y ir avanzando de acuerdo a este tema, que bueno, hablarlo en cuanto en una hora... Es super poco, es super cortito. Es poco, entendiendo también que... Bueno, es poco, pero está bien, porque considero yo que estar escuchando dos horas la misma weá, bien denso. Ya pues, nos vamos entonces. Nos vemos. Que estén super bien. Super cuídense y adiós. Adiós. ¡No!

Other Creators