Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
In 2023, a plan of action is proposed to address global difficulties in education. The plan includes objectives, strategies, measures, and solutions to be implemented. It aims to improve teaching coordination and student outcomes through training activities and teamwork. The plan focuses on improving linguistic competence and using audiovisual and digital texts. Strategies such as clear instructions, group work, and cooperative learning are recommended. Continuous professional development is also emphasized. Overall, the plan aims to promote effective communication, inclusivity, and a positive learning environment. Supuesto 2023 pregunta 2. Diseñe un plan de trabajo para abordar globalmente las dificultades expuestas incluyendo al menos los siguientes elementos. Objetivos. B, estrategias, medidas y soluciones que se implementarían. C, responsables implicados y formas de coordinación para homogenizar criterios de actuación. Y D, seguimiento y evaluación. Con este plan de trabajo se pretende conseguir una coordinación docente en cuanto a organización de puesta a punto de nuestra práctica y por otro lado un plan de actividades de formación para dar solución a las dificultades expuestas para conseguir mejorar las competencias, producciones, convivencia y bienestar y en consecuencia los resultados de nuestro alumnado. Entre otras medidas nos vamos a centrar a tenor de los problemas que hemos estado observando en la escuela en las siguientes. Trabajo docente en equipo, estrategias didácticas y metodológicas con criterios comunes y consensuados. Para ello propongo la aplicación de A, medidas conjuntas para mejorar la competencia lingüística y B, actividades de formación. La línea de intervención para mejorar la competencia lingüística consta de una doble vertiente. A1, mejorar la comprensión, expresión e interacciones orales y A2, la mejora de la comprensión, expresión e interacción orales y escritas de textos audiovisuales y digitales. A1, la primera línea de actuación persigue que el alumnado se exprese con claridad y fluidez según nivel, con enunciados coherentes y bien cohesionados que se adapten al contexto y al interlocutor, intentando una pronunciación y entonación que no perjudique la recepción del mensaje. A medida que se vaya avanzando en la mejora y siempre teniendo en cuenta el nivel, iremos añadiendo los códigos no verbal y los recursos prelingüísticos y paralingüísticos que acompañan a la lengua. Propuestas didácticas para esta mejora, que podrán ser trabajadas en todas las materias, debates, documentales, presentación de personaje, juego dramático, juego musical, bibliotrailers, dramatización de texto, recital poético, canciones, entrevistas, con todo lo que se abarcan una gran cantidad de tipologías textuales. A2, la otra línea de intervención con textos audiovisuales y digitales en medios de comunicación, redes sociales y formato digital, demanda por parte del alumnado poseer destrezas de carácter pragmático comunicativo y es debido a que el formato de texto incluye información en el mensaje que no es exclusivamente lingüística. Entre las propuestas didácticas estarían los cortometrajes, narraciones con herramientas digitales, el lenguaje de las redes sociales, la publicidad y su lenguaje, escritura en red, periódico digital, portafolios, por ejemplo, en Wix para Microsoft 365 o en Google Sheets, edición, publicación de libros tradicionales y digitales, radio escolar. Propongo una serie de estrategias aplicables a todas las propuestas didácticas mencionadas para que el alumnado consiga superar estos problemas de comunicación, favorecer la integración de las lenguas de nuestros estudiantes y propiciar un ambiente adecuado. Para que esto sea posible necesitamos que trabajen, y sería recomendable, dar instrucciones claras y breves, se pueden escribir en la pizarra o darlas en papel, crear entre otros una lista de instrucciones básicas, incluso haciendo un documento de referencia en todas las lenguas presentes en el aula. Asegurarnos de que han comprendido, un alumno puede explicar al resto del grupo el objetivo de la actividad y se puede ir integrando a todos los estudiantes en el proceso de explicación preguntando a diferentes alumnos a cada paso. Si no hay problemas de comprensión, pero persiste el problema de que no interactúan, darles un guión incompleto para completar y luego representar, hacer un ejemplo con ellos y pedirles que hagan uno propio, cercerándonos de que lo han comprendido y lo están haciendo correctamente, juntar a otra pareja, por ejemplo, dentro de un grupo de cuatro o de otro grupo, para que se reactive el proceso. Con estas recomendaciones, el objetivo es promover la comunicación oral y escrita en un contexto de aprendizaje donde se sientan cómodos, respetados y que no tengan miedo al error, que sean capaces de participar activamente y que disfruten del proceso de aprendizaje. B, la otra solución de este plan de trabajo sería proponer, animar y participar en actividades de formación. SPC, formación profesional continua y formaciones en general. Esta SPC tiene tres niveles, las propuestas a nivel del sistema de escuelas, las propuestas por las escuelas y las individuales. Yo propondría una formación de centro en cuanto a estrategias metodológicas dirigidas al enfoque competencial del que están imbuidas las escuelas europeas y también todo nuestro propio sistema educativo reflejado en su normativa y en las actuaciones de la acción educativa en el exterior. Por ello, nos formaríamos en metodologías adaptivas cuyo eje central va a ser el diseño universal de aprendizaje, DUA, alrededor del cual giran el resto de los enfoques metodológicos con los que vamos a trabajar. Otro objetivo importante en DUA viene dado por su focalización en la persona, en el alumnado PLE, P-L-E, entorno profesional de aprendizaje y el desarrollo de la competencia emocional, la competencia personal, social y aprender a aprender y en qué se hace, y en qué hace. También que se programe el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la adaptación al alumnado según sus necesidades y capacidades. Esta flexibilidad necesita de unos recursos digitales que ayuden al profesorado a lograr esa atención a la diversidad. He hablado de recursos digitales y no de metodología, pues realmente las TIC, TAC, TEP son instrumentos para poder desarrollar esas metodologías activas, no son una metodología en sí mismas. Como tratamos con alumnado extranjero que está aprendiendo su segunda o tercera lengua extranjera, un método muy eficaz es el aprendizaje basado en proyectos aplicados a la clase L, al tratarse de un proceso de inmersión cultural y lingüística a través de la investigación y la reflexión sobre un tema que resulte de interés para el alumno para realizarlo en grupos de trabajo. La puesta en práctica del ABP en clase de L implica el empleo continuo de la lengua, lo que conlleva la mejora de la competencia lingüística del alumnado y la importancia de aprender haciendo y vinculando el proyecto a la realidad del centro o del entorno y a un beneficio social por pequeño La lengua no es un medio, es un fin. La metodología que se va a utilizar en estos grupos de trabajo será el aprendizaje cooperativo, que lo recomiendo en lo que concierne al plurilingüismo, teniendo muy en cuenta la metodología AICLE y L. Sería conveniente consultar obras y teorías de Lewin, Piaget, Vygotsky, Slavin, Dewey, Gardner, Johnson & Johnson, Kagan, Pérez Puyolaz, Francisco Seriquier y Joan Rué, entre otros muchos. La considero especialmente útil para el desarrollo de las competencias relacionadas con la comunicación y las expresiones oral y escrita, ya que propicia una mayor participación del alumnado porque se siente menos estresado y nívido a la hora de interaccionar oralmente con otros compañeros y lo hacen en mayor medida pues se ven negociar e intercambiar información. Más allá de la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción cara a cara, la evaluación individual y grupal, nos encontramos frente al desarrollo de las habilidades interpersonales, aprender a escuchar, dialogar y respetar las opiniones y compartir el liderazgo. Indudablemente mejora significativamente el clima afectivo de la clase y contribuye igualmente a la igualdad de oportunidades para el éxito dual. Esta formación se implementaría posteriormente en el aula con el fin de traer los resultados de la evaluación de esa nueva metodología aplicada al aula, para lo que habría que dedicarle un tiempo en los espacios que disponemos de coordinación docente. Una buena coordinación suele crear un buen clima de trabajo que hace que se vayan sumando más miembros del cuerpo docente, lo que conlleva a su vez a trabajar interdisciplinariamente o, en el peor de los casos, a actuar de manera colegiada en la elección de iguales o similares metodologías para llevar a cabo nuestra práctica docente. Esa aplicación dará frutos para solucionar las diferencias significativas de nivel y ponerse al día con la adquisición de los conocimientos previos. En cuanto a la comunicación con las familias, aunque en las escuelas europeas viene estipulado en las labores de cada uno de los participantes por ciclo, quien cómo y cuándo ponerse contacto con las familias, el hecho de que el claustro de profesores ya se habitué a armonizarse en unos aspectos incidiría a sí mismo para el contacto con las familias, quizás de manera más asidua. Esta tarea de organización de la que venimos hablando y que propongo en las escuelas europeas recae en manos del director, pues es quien, según el artículo 2 del reglamento general, favorece la coordinación entre todos los actores de la vida escolar. Vela por crear y desarrollar entre los miembros del cuerpo docente el espíritu indispensable para conseguir la unidad de la escuela. En el artículo 3 se regula su papel como órgano que asegura la coordinación de los estudios de los diferentes ciclos, así como entre las diferentes clases y secciones. Igualmente implicado a nivel de responsabilidad estaría el consejo superior, que en el apartado 2 del artículo 11 del convenio de 21 de junio de 1994, hecho en Luxemburgo, se establece que debe procurar que los consejos de inspección lleven el control de la enseñanza. En el capítulo 2, artículo 17, se habla de los cometidos de los consejos de inspección. Velar por la calidad de la enseñanza y hacer que se lleven a cabo las inspecciones. En el artículo 18 se plantea la misión de los inspectores, quienes deben ejercer la tutela pedagógica de los profesores procedentes de su administración nacional. La figura del secretario general ad junto está ligada específicamente a las cuestiones relacionadas con la educación y la pedagogía, siempre en coordinación con los consejos de inspección. Los comités preparatorios, tanto los consejos de inspección ya mencionados, como el comité pedagógico mixto, examinan las propuestas concernientes a todas las cuestiones pedagógicas pertinentes y de no tener repercusiones financieras, las llevan a término. El coordinador o coordinadora de materia y el referente de materia, que pueden ser dos docentes diferentes en función del tamaño de la escuela, son a sí mismos responsables. El referente de materia, porque se encarga de formar y acompañar a sus nuevos compañeros y compañeras, indicar y recoger las buenas prácticas, las dificultades, las necesidades de formación del profesorado para poder llevar a cabo el programa. Asimismo, contribuir a un análisis SWOT, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa. El coordinador de materia tiene como misión proporcionar las informaciones relativas a la materia a sus nuevos compañeros principalmente. Ayuda a preparar los seminarios de formación continua, jornadas pedagógicas. Comunica a sus colegas de trabajo las nuevas ideas relativas al contenido y a los métodos pedagógicos. Invita e incluso puede presidir a sus compañeros a reuniones y asegura las conexiones entre el profesorado, los grupos de trabajo y las clases. Los propios docentes somos responsables, pues entre nuestras tareas se encuentran las de deber y derecho a formarnos. Aparte de la formación continua ya mencionada, contamos además con comunidades profesionales en línea, en educación secundaria por materia. Para verificar la eficacia de un plan de trabajo después del tiempo establecido para su implementación hay que evaluarlo. La importancia de la evaluación radica en que el seguimiento y el control permitan medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y establecer las medidas. La importancia de la evaluación radica en que el seguimiento y el control permitan medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y necesidades y establecer las medidas oportunas a lo largo del proceso. No nos vamos a centrar únicamente en los resultados finales. Una evaluación continua y bien definida contribuye a la consecución de los objetivos propuestas, mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los cambios propuestos en los aspectos mencionados en el supuesto. En este último estadio proponemos una evaluación desde una dimensión institucional en nuestra escuela. Se recomienda que la dirección o personaje quien delegue establezca un cronograma de encuentro. Resulta conveniente que una vez conocidos los docentes que van a participar se les convoque a una primera reunión informativa para exponernos las grandes líneas directrices de ese plan de trabajo. Los criterios con los que se va a evaluar deberían estar consensuados por la dirección y los participantes ya que resulta más enriquecedor que los docentes participen en su definición. A modo de ejemplo, esto se liga a algunos aspectos como puntos de partida, grado de integración de las disciplinas, modalidad de trabajo, gestión de los recursos y alcance de la presentación de los resultados, ciclos, la escuela, toda la comunidad, etc. entre otros. Además de definir los criterios es preciso identificar las evidencias que se tendrán en cuenta y los instrumentos mediante los cuales se recolectará la información. A continuación presento unos ejemplos de evidencia para realizar el seguimiento. No hay que olvidar que hay que conceptualizarlas a cada escuela y reformularlos todo lo que los equipos consideren necesario. Por ejemplo, una tabla para sistematizar la organización con el nombre de la actividad, de los participantes, áreas, ciclos, horario y día de encuentro para hacer el seguimiento, aula y espacio institucional, criterios de aportación de la información. Otro, cronograma de encuentros para un periodo de tres meses, seis meses con indicación de fecha, hora y actividad a llevar a cabo. A continuación, lista de cotejos de criterios y evidencias, respuestas si no y o comentarios, observaciones y para criterios como grado de integración de las diferentes materias y evidencias a tener en cuenta como las propuestas de enseñanza con las nuevas metodologías del plan de trabajo permiten abordar los contenidos curriculares. Otro criterio podría ser modalidad de trabajo entre docentes de una misma propuesta integrada, ejemplos de evidencia a tener en cuenta los y las docentes involucradas planifican en equipo. Resulta valioso la realización de observaciones de clases a partir de las cuales puedan recibir un registro escrito del observado para reflejarlo posteriormente en un cuadro de ejemplo de sistematización. Como fase final del plan de trabajo y para que la evaluación sea lo más veraz posible y en la que intervengan todos los responsables, la dirección y los otros agentes implicados evalúen también su propio rol en la escuela y su participación o colaboración en el desarrollo de las propuestas. Es fundamental que la práctica reflexiva sea parte del accionar de todos los integrantes de la comunidad educativa.