black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of PODCAST  QUÉ NOS DICEN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN AMÉRICA LATINA, EN RELACIÓN CON LA CALIDAD EDUC
PODCAST  QUÉ NOS DICEN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN AMÉRICA LATINA, EN RELACIÓN CON LA CALIDAD EDUC

PODCAST QUÉ NOS DICEN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN AMÉRICA LATINA, EN RELACIÓN CON LA CALIDAD EDUC

Carlos I. SarmientoCarlos I. Sarmiento

0 followers

00:00-21:03

Nothing to say, yet

Podcasteducacion

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Today's podcast discusses the evaluation systems in Latin America and the importance of assessing the quality of education. The current situation in Latin American education systems is complex due to factors such as the pandemic, digital divide, and access to resources. Various studies highlight the significance of formative assessment to identify strengths and weaknesses and make adjustments for improvement. Experts emphasize the need for inclusive and equitable evaluation systems to ensure equal learning opportunities for all students. The ideal education model should focus on developing critical thinking, communication skills, and promoting coexistence. Several countries in Latin America have implemented their own evaluation systems to measure and improve educational quality. Argentina, Brazil, Chile, and Colombia are examples of countries with comprehensive evaluation systems. Overall, evaluations should consider multiple dimensions of the education system and its components to ens Hola, es un gran placer tenerlos nuevamente con nosotros. Bienvenidos a este podcast. Hoy trataremos sobre los sistemas de evaluación en América Latina. Sabemos que la calidad educativa ha sido un tema de gran relevancia en la región y la evaluación de los aprendizajes es una herramienta fundamental para medir y mejorar dicha calidad. Como lo destaca la UNESCO en la evaluación de la calidad, esta evaluación del aprendizaje es un elemento clave para lograr la educación y que sea una educación de calidad. Sin embargo, la situación actual en los sistemas educativos de América Latina es cada vez más compleja debido a la incertidumbre sobre el riesgo, primero reciente sobre la pandemia, segundo, la brecha digital y también el acceso a recursos educativos, entre otros factores. Es por ello que siempre va a ser necesario reflexionar sobre cómo los sistemas de evaluación pueden contribuir a la calidad educativa y en la mejora de ésta, y obviamente, pues esto va a ser un contexto muy desafiante. En este sentido, podemos encontrar diversos estudios que abordan la educación y que estos señalan la importancia de la evaluación formativa que permite que los estudiantes y docentes identifiquen fortalezas, debilidades en todo su proceso de aprendizaje y que se realicen, obviamente, ajustes para mejorar este rendimiento. Podemos hablar sobre escritores como Laura Randall, una escritora mexicana, o es más, como el pedagogo español experto en política de cooperación educativa-cultural-científica de Iberoamérica, Mariano Jauner, que resaltan los sistemas de evaluación y que dicen que deben ser inclusivos y equitativos, pues para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, éxito en su proceso académico. Para entrar un poco más sobre el tema, los sistemas de evaluación son una herramienta clave para medir y mejorar la calidad educativa en América Latina, especialmente en el contexto actual en el que no se nos muestran desafíos y gran incertidumbre. Escuchar grandes exponentes e investigadores actuales sobre el tema nos permite reflexionar cómo hacer que esos sistemas sean más efectivos y equitativos para todos los estudiantes. Mis queridos oyentes, tengan ustedes un excelente día y que esta píldora de información sea completamente a su agrado. En esta ocasión, junto con mi co-equipera Diana Wilsher, tenemos invitados especiales y entrevistas con expertos que nos ahondarán en este tema. Bienvenidos. Hablando de educación y navegando por la Internet, me encontré en YouTube un video de Julián de Sudiría que habla sobre lo esencial de la educación. Este video lo sube Mauricio Aldana en su usuario y esta entrevista nos contextualiza sobre los elementos esenciales que debería tener la educación. No solamente cómo la conocemos en las materias básicas, sino Julián de Sudiría habla de otras áreas que deberían ser de formación de estudiantes, como la formación social y emocional. A continuación, Julián de Sudiría. Pero, Carlos, la pregunta, ¿entonces cómo sería el modelo ideal de educación? Distintísimo. Sería un modelo más humano, entre otros. Primero, sería el ser humano que usa, ama y actúa. La escuela tiene que enseñarnos a amar, a convivir, a leer los gestos, a bailar, a organizar fiestas. O sea, tiene que formarnos para la vida. Tiene que haber un cambio muy, muy profundo. Pero, básicamente, si tuviera que sintetizarlo, diría que hay tres cosas que todo joven tiene que aprender en una escuela. No son los símbolos clínicos. Esas son trivialidades. No son las raíces. Son trivialidades. Pero, ¿qué si es esencial? Si a uno pensar, o sea, que uno llega a clase y el profe le dice, ¿por qué cree que caen los objetos? No, ni otro dijo. No, eso es otra cosa. ¿Por qué cree usted en una hipótesis? Uno tendría, ¿qué pasaría si la Tierra no girara sobre su vez? ¿Qué pasaría si Colón no hubiera venido a Marista? ¿Qué pasaría si las mujeres gobernaran la Tierra? Esas son las preguntas de la vida. Esas preguntas desarrollan pensamiento. Y así no funciona en la escuela. Dos, a comunicarse. Uno en la escuela tendría que estar haciendo debate. Aquí, los que están de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio. Aquí, los que están en contra. Ahora, los que están a favor, ahora van a encontrar debilidades. Los que están en contra, ahora van a encontrar fortalezas. O sea, pensando, pensando. Dos, comunicando, leyendo, escribiendo. El país dice que hay que trabajar un segundo idioma. Yo hago esta pregunta. Antes del segundo idioma, ¿no será más importante el primero? ¿No será más importante aprender a oír en el primer idioma? Este país no oye a los otros. ¿No será más importante escribir? Entonces, el bilingüismo, yo estaría de acuerdo desde unos 80 años. Estamos hablando de Colombia. En Colombia estamos lejísimos. Cuando yo digo que el 0,9 ley, si yo escuchara a un ministro decir que nos vamos a volver bilingües, le dirían, no, usted es amable. Es incoherente. Entonces, necesitamos aprender a hablar, a discutir, a argumentar. Y tres, a convivir, a convivir. Uno, en la escuela tendría que aprender que hay personas que piensan distinto de mí. Que hay personas que sienten distinto y que eso no los hace más, menos. Ayer le preguntaban, ¿es posible una educación para la paz? Y él decía, sí, pero la condición sería que uno aprendiera a valorar la diferencia. Si eso no, no lo enseñan en la escuela, ¿quién y cuándo? Pensar, para contestarle a Samantha Aguilar, que preguntaba, ¿qué sí se debe enseñar? Comunicarse. Comunicarse. Convivir. Y así mismo, Diana nos va a dar un recorrido por América Latina, contándonos los sistemas de educación. Vamos, Diana. Bueno. La educación como área que impacta socialmente en una población es útil en el desarrollo y promoción de las personas en sus diferentes ámbitos. Familiar, escolar y más adelante laboral. Y es garantía la educación de una mejora en el bienestar de la persona. Pues la educación se desarrolla en el día a día, a lo largo de la vida. Llega a ser un factor determinante en la vida adulta en la consecución de una calidad de vida y sensación de bienestar. En busca de una mejor calidad, los países de América Latina han diseñado sus procesos de evaluación con el fin de que estos mejoren y traten las diferentes situaciones que hacen que la calidad de la educación a veces se perciba que avanza a pasos muy lentos. La evaluación educativa se hace desde diferentes dimensiones. Hablar de evaluar la calidad de la educación exige un enfoque global e integral. Como lo indica Diana en el libro Evaluación de Aprendizajes en América Latina, la evaluación va acorde a la complejidad y finalidad del objeto de dicha evaluación. Una adecuada evaluación de calidad de la educación requiere una perspectiva de la cual la valoración de sus componentes, es decir, es más integral, está interrelacionada y se suma a la interdependencia que existe entre estos componentes. Es así que la evaluación exige hacer un juicio sobre cómo desarrolla, qué resultados genera el conjunto del sistema educativo y sus componentes. Es decir, desde la estructura, la organización y el financiamiento, el currículo y su desarrollo, el funcionamiento de las escuelas, el desempeño de los docentes, lo que aprenden los estudiantes en el aula y sus consecuencias en el acceso a las oportunidades futuras y movilidad social. Es por esto que se habla de una evaluación integral, ya que una depende de la otra o si falla alguna podría afectar cualquier estructura. Varios países de América Latina han diseñado su propio sistema de evaluación de calidad educativa. Esta idea nace de los resultados que se han obtenido en las pruebas internacionales FIFA, que indica cada país cómo está su nivel de educación, por eso nace esta iniciativa. Por ejemplo, para Argentina, ellos crean el Sistema Nacional para la Educación de Calidad Educativa y aplican operativos nacionales de evaluación, conocido allá como LACONES. El alcance y cobertura que se ampliaba inicialmente se aplicaba a alumnos de último grado de primaria y secundaria y incluían las materias básicas, matemáticas y español. Ya más adelante se ha extendido hacia las ciencias naturales y las ciencias sociales. También se aplican cuestionarios a directores, maestros y padres de familia para realizar un análisis oral en presencia de los factores asociados con el rendimiento escolar, utilizando excelentes técnicas estadísticas. Brasil da mucha importancia a su participación en estas pruebas internacionales FIFA. Ellos lo aprecian por el hecho de que las autoridades han adoptado unas metas ambiciosas para el sistema educativo brasileño. Ellos pretenden en este momento que sus alumnos brasileños tengan una media similar a la que obtengan en promedio los estudiantes de los países de la OCDE. Quieren darle seguimiento a los avances que se harán en la dirección de esta meta y las escalas de pruebas FIFA se han equiparado con las del SAE. Cabe resaltar que Chile es uno de los países que más temprano ha desarrollado su sistema nacional de evaluación. Es por eso que hoy por hoy, particularmente, Chile es fuerte y se distingue porque tuvo tempranamente este carácter central, esta evaluación, para medir sus niveles de calidad en la educación. En su sistema de evaluación, las pruebas que aplican Chile a sus alumnos, especialmente lo hace en lengua, matemáticas, ciencias naturales, historia y geografía. Lo hace regularmente, aplicándola cada año a los alumnos de cuarto grado de educación básica y de forma alternada con los de octavo grado básico y los de segundo grado médico. El sistema chileno es reconocido por su calidad y la mejora de técnicas importantes de evaluación. Cabe resaltar que este país participa en proyectos internacionales de evaluación desde el estudio de seis áreas en la IEA, IF, TIMS, PIRS y la CIBED. En 1968, en Colombia, se creó el Instituto Colombiano del Fomento de la Educación Superior, ICFES, y este se encarga de actividades, desarrollo y aplicación de pruebas de selección para el ingreso de alumnos a las universidades del país. Esto conllevó a diferentes reformas a nivel educativo en la década del siglo XX y surgió el interés por la evaluación a gran escala. Esta tarea se le encomendó al ICFES, desarrollar pruebas para la evaluación de alumnos de educación básica. Para el año 2008, el ICFES ha emprendido un importante trabajo de rediseño de sus pruebas buscando mejorar su calidad técnica y medir de manera más precisa diferentes áreas curriculares combinando aplicaciones centrales y muestras en un ciclo multianual de aplicaciones. Las áreas donde ha aplicado las pruebas son la lectura, las matemáticas, ciencias naturales y las competencias ciudadanas. Martínez Felipe, en su libro, evaluación de aprendizajes en América Latina, nos indica que en el Sistema Cubano de Evaluación de Calidad de Educación comenzó a desarrollarse en 1996 al mismo tiempo que el primer estudio de laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad educativa. Para el año 1999 se aplican también cuestionarios de contexto a distintos actores con datos derivados de ellos que se elaboran informes para varias audiencias, es decir, docentes, directores de aulas, responsables provinciales, empleando un índice, un indicador socioeducativo y otro general, lo que comprende dimensiones sobre la eficiencia del sistema, el desempeño profesional de los docentes y la inflexión escolar, además del aprendizaje de los alumnos. Nuevamente nos encontramos con Julián de Subiría, quien en esta ocasión nos va a hablar de la evaluación. La evaluación en Colombia tuvo muchísimos problemas hasta el año 1999, es muy importante entenderlos para saber el gran aporte de LICTWIS en las últimas dos décadas. La evaluación, tanto la que hacía LICTWIS como la que hacían los docentes, era supremamente particular, consistía en ver si el niño o el joven tenía o no tenía la información que supuestamente le había transmitido el maestro. ¿Qué hizo LICTWIS en el año 2000? Estableció un sistema de evaluación por competencias, focalizado en lo general y por ciclos de desarrollo. Ya no se trata de evaluar si el niño sabe o no sabe un dato que está en el celular o en la red, sino si el niño sabe usar el conocimiento, transferir el conocimiento, interpretarlo, argumentarlo. Por eso LICTWIS estableció competencias tan importantes como la interpretación, como la argumentación o como las competencias propositivas. Y desde la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá tenemos al docente Jair Pérez. Saludos, mi nombre es Jair Pérez, soy licenciado en Educación Física. Sobre la primera pregunta, como de la calidad educativa en América Latina, hay que hacer un recorrido histórico antes de poder sentarse a contestar una pregunta tan compleja. El relato de la calidad educativa viene anudado a otro tipo de relatos que fueron floreciendo en las sociedades del capitalismo tardío. En ese orden de ideas, esa calidad puesta entre comillas es un concepto eminentemente empresarial tratado de asimilar a los proyectos y a los procesos educativos. El origen del término calidad no es educativo. El origen del término calidad depende de las manufacturas, de las cadenas de producción fordistas y posfordistas. Luego es un término simple y llanamente metido a la fuerza, un término que de alguna u otra forma se aparejó a los conceptos educativos. Y esos conceptos han sido permeados como casi todas las estructuras de la realidad social individual por conceptos eminentemente económicos. Desde mi perspectiva, hablar de calidad educativa es simple y llanamente inducir el proceso educativo, el proceso formativo y asemejarlo a un proceso eminentemente productivo, aunque lo han querido disfrazar de muchísimas formas. ¿Son las pruebas a ver el mejor indicador para determinar la calidad educativa? Según el Banco Mundial de Conocimiento, no necesariamente podemos decir que es el mejor indicador para determinar la calidad educativa. Si bien las pruebas estandarizadas, como las pruebas a ver, las pruebas a ver pro, pueden proporcionar información muy importante sobre el desempeño académico de los estudiantes, pero hay varios factores que debemos considerar al evaluar la calidad educativa de un país. La calidad educativa es un concepto muy amplio que abarca no solo el rendimiento académico, sino también otros aspectos como el acceso equitativo a la educación, la formación de habilidades socioemocionales, la preparación para la vida y el desarrollo integral de los estudiantes. Las pruebas como saber o saber pro se centran principalmente en evaluar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes en áreas específicas como matemáticas, ciencias o lenguaje. Sin embargo, esto limita la comprensión de la calidad educativa en su totalidad, no permite capturar aspectos como la creatividad, el pensamiento crítico u otras habilidades necesarias aquí en el siglo XXI. De esta misma manera, tenemos desde la Secretaría de Educación de Bucaramanga la Magister Edna Carolina Cortés, quien también nos va a hablar sobre el tema. Como la musicalidad educativa es desde la visión del Ministerio de Educación, se entiende que se quiere reconocer si las instituciones educativas están alcanzando los estándares y los derechos básicos de aprendizaje, junto con las competencias y habilidades que se espera que alcance cada estudiante a partir de los conocimientos que reciben en las aulas de clases. Sin embargo, considero que las evaluaciones que se realizan de las pruebas saber no permiten identificar a totalidad si esas competencias fueron alcanzadas por los estudiantes, ya que van a generar un sesgo en el caso en que los estudiantes elijan la respuesta a la FAQ y no especialmente por lo que conocen. De pronto, si se puede decir que se puede identificar únicamente la capacidad interpretativa de los textos de los estudiantes, pues vamos a ver que son muchas de las preguntas que se encuentran en las pruebas a ver cómo el texto de introducción a la pregunta les permite ya poder llegar a la respuesta fácilmente. En este caso se identificaría únicamente su capacidad de interpretación de textos, de lectura y su capacidad de interpretación de datos en los que aburren las preguntas que incluyen gráficas y demás. Así mismo, tenemos las palabras del licenciado Álvaro José Jiménez. ...no le permite demostrar el manejo de sus emociones, entre algunas cosas. Además considero que son inequitativas, ya que no todas las instituciones tienen acceso a los niveles educativos adecuados, entonces no son equitativas para medir a una población y poder decir que esta herramienta es la ideal para medir la calidad educativa de un país. Y de manera especial tenemos también las palabras del señor docente directivo licenciado Evaristo Escandon. La prueba a saber hizo resultados muy en una parte de la calidad educativa, puesto que las respuestas consideran la medición de las competencias básicas, de los derechos básicos de aprendizaje planteados por el Ministro de Educación Nacional para cada uno de los niveles de la educación. En este caso nos referimos a 11, o la educación y la vocacional. Sin embargo no se puede considerar como el principal factor indicador de la calidad educativa, puesto que esta calidad tiene varios factores que influyen, que afectan. Uno de ellos es la pobreza directa que vive cada una de las familias, la violencia, la influencia de los medios de comunicación, la influencia de las redes sociales, la cobertura educativa, la calidad de acompañamiento en las labores escolares en casa, el acceso a internet y su cultura para poder investigar y trabajar en casa o en la misma institución. Muchas gracias. Y para finalizar con esta tanda de invitados tenemos también el licenciado Gerardo Rodríguez. Para mí las pruebas a ver no son el mejor indicador para determinar la calidad educativa del país, porque se lo digo, las pruebas a ver son unas pruebas que están diseñadas exclusivamente para determinar cierto nivel de habilidad que tiene la estudiante a la hora de contestar o en su defecto mecanizar la forma como está diseñada la prueba y responder el tipo de preguntas que está diseñada la prueba. Son pruebas que están completamente descontextualizadas de la situación académica que se vive en el país y son unas pruebas, como su nombre lo dice, estandarizadas que de cierta manera miden bajo el mismo rigor y bajo el mismo criterio todos los niveles educativos del país sin hacer mención y diferencia entre lo que es por lo menos la parte rural y la parte urbana. Por lo tanto la prueba como tal y la forma como está diseñado el instrumento, porque la prueba es un instrumento como tal, considero que de pronto no puede abarcar todos los componentes de la educación ni todos los componentes de la parte académica que maneja un estudiante. Es crucial destacar que tanto el sistema educativo como la calidad en la educación no están exentos de necesitar mejoras. Actualmente nos encontramos en un momento oportuno para implementar cambios basados en los diversos descubrimientos y aprovechar la valiosa experiencia de destacados educadores y expertos en el tema y que los tuvimos hoy. Además hemos explorado los sistemas educativos de América Latina, lo cual nos muestra que estamos progresando, pero que aún debemos continuar construyendo en este ámbito. Una vez más, Carlos Sarmiento y Diana Wilches a su disposición.

Other Creators