Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeith gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio y byddwn yn gweithio'n fawr iawn, ond rwy'n gobeithio Estos... El simbolismo y el parneacismo surgieron en Europa durante el siglo XIX. Estos fueron como reacciones al romanticismo y a los diferentes cambios sociopolÃticos que existieron en esta época. Ambos movimientos influyeron significativamente en la poesÃa y en la prosa que estaba en esta época. Ellos dejaron un legado significativo en toda la literatura mundial. El parneacianismo fue un movimiento literario que se especificó en la poesÃa. Este se caracterizaba por su interés en la forma, escritura y belleza que tenÃa el verso. Además de eso, éste buscaba la objetividad sobre todo, o sea, especificada. Este también estaba sobre la supresión de la personalidad del autor y se inspiraba en... ¿Este de qué importa? Muy buenos dÃas. El dÃa de hoy están ustedes con Daniela Campos Aguiar en un nuevo podcast sobre el parneacianismo y el simbolismo. Muy buenos dÃas. El dÃa de hoy están ustedes con Daniela Campos Aguiar en un nuevo podcast sobre el parneacianismo y el simbolismo. ¿Qué son estos? ¿Cuáles son sus caracterÃsticas? ¿En qué se diferenciaban? ¿Y cuáles eran sus principales exponentes? Son cosas de las que hoy vamos a hablar. El parneacianismo y el simbolismo fueron dos movimientos literarios que surgieron en Europa en el siglo XIX. A través de estos fueron sobre reacciones al romanticismo y a los cambios sociopolÃticos que existieron en esta época. Ambos movimientos influyeron significativamente en la poesÃa y la presa que tenÃamos en este momento. Ellos dejaron un delgado duradero en la literatura mundial. Pero antes de tomar estos temas, deberÃamos preguntarnos. ¿Qué es el parneachismo? El parneachismo fue un movimiento literario que se especificó principalmente en la poesÃa. Se caracterizaba por su interés en la forma, escritura y belleza que tenÃa el verso. La búsqueda de objetividad y la supresión de la personalidad del autor. Este se originó en Francia en la década de 1860, en la segunda mitad del siglo XIX y se oponÃa al subjetivismo y se carga sentimental del romanticismo. ¿Y el simbolismo? El simbolismo también fue un movimiento literario que se originó en Francia, en la tercera parte del siglo XIX. Este surgió como respuesta al naturalismo y al realismo. Este movimiento se caracterizaba por considerar que la poesÃa no podÃa construirse de forma racional y esto mismo es que funcionaba como una vÃa para descubrir la realidad subyacente. Esto mismo hacÃa que hicieran uso de sÃmbolos, lenguaje metafórico y figuras retóricas que mezclaban las sensaciones y los sentidos. Como dato curioso tenemos que el parneachismo y el simbolismo se diferenciaban por no dar tanta importancia a la estructura poética. Estencialmente el simbolismo es el que se diferenciaba del parneachismo por esto mismo, además de que éste se enfocaba más en el ritmo y la musicalidad de la palabra que tenÃa. En el parneachismo tenemos en sus principales exponentes los poetas franceses Charles, Maria, René, Lecomte de Lisle en 1800-1894. Sus principales exponentes fueron los franceses Charles, Maria, René, Lecomte de Lisle que vivió del año 1818-1894 y Theophilie Gauthier del año 1811-1872. Este último fue quien promulgarÃa esa idea del arte por el arte. Entre ellos también encontramos a Charles Baudelaire que vivÃa del año 1821-1867 y Francoise Copé del año 1842-1908. Aunque además de ellos también estuvieron Rubén DarÃo de 1867-1916 y José MarÃa Heredia y Girard de 1842-1985. Además de estos dos grandes representantes del parneachismo también encontramos a Charles Baudelaire, Francoise Copé, José MarÃa Heredia y Girard y Rubén DarÃo, los cuales eran poetas, escritores y además de que tenemos como dato que Charles Baudelaire también perteneció al simbolismo. En las músicas del parneachismo encontramos que fue un movimiento inscrito principalmente por la poesÃa, cosa que la cual ya habÃa dicho anteriormente, además de que este toma inspiración la poesÃa clásica guirerco-latina. La forma estética es de gran importancia en este, además de que particularmente la descripción de la belleza, la métrica poética, además él es impersonal, el poema, la poesÃa y son más importantes que la presencia del autor. En las caracterÃsticas del parneachismo también encontramos que este tomó como inspiración la poesÃa clásica grieco-latina. En este era demasiado importante la métrica poética, además de que el poema y la poesÃa eran más importantes incluso que la presencia del autor. Ese centrosado por lo exótico se contrapone al subjetivismo romántico y además de esto es quien tiene la idea del arte por el arte. En el parneachismo se pusieron al romanticismo en su estilo y el subjetivismo en el que cabÃan los poemas románticos, particularmente al personalizar la poesÃa con la presencia del poeta. Además de esto, la influencia del arte y cultura griega y latina fue una gran influencia en el parneachismo. Además de eso existÃa un rechazo hacia el uso del contexto contemporáneo del siglo XIX en las obras poéticas de este mismo. ¿Pero y el simbolismo? El simbolismo surgió como una reacción al parneachismo y al realismo en la década de 1880. Esto fue principalmente en Francia y en Bélgica. Principalmente de la mano de escritores como Estefane de Mallorme, Paul Berline, Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire. Este se caracterizaba por darle el uso importante a metáforas e incluso imágenes de la escritura. El simbolismo se caracterizaba principalmente por el movimiento enfrentándose al naturalismo y al realismo del siglo XIX. Además de que buscaba inspiración en lo fantástico y en lo espiritual. Además de que tenÃa un gran interés en la poesÃa referente a los sentidos. Este también fue un movimiento en esencia idealista. Además de que recurre a lo imaginario. Además de que se rechaza la fortuna y la forma del beso. Termino. El simbolismo se caracterizaba principalmente porque este se basaba más en lo fantástico y en lo espiritual. Además de que este buscaba más libertad en la poesÃa. Asà que este no se basó tanto en la belleza del verso, sino en que tuvieran más libertad al momento de escribir. Además de que este también tenÃa interés en la musicabilidad y en la emotividad. Las bases del movimiento simbolista fueron poetas franceses como Stéphane Mallarmé y Jeanne Moret. Esto siendo las bases fundamentales de ellos. Además de que estos poetas tenÃan... Los principales autores fueron Stéphane Mallarmé, Jeanne Moret... Los principales autores en el simbolismo fueron Stéphane Mallarmé, Jeanne Moret, Charles Baudelaire, como ya les habÃa dicho, este pertenecÃa al parmesianismo y al simbolismo, Arthur Rimbaud y Paul-Marie Berlany. Estos fueron poetas. Además, estos escritores y crÃticos. ¿Cuáles son sus diferencias? Ya encontramos que mientras que la una rechaza la formalidad excesiva, buscando mayores libertades a la forma de la poesÃa, el parmesianismo buscaba la forma inética del poema, siendo esto demasiado importante. Además de que el parmesianismo da importancia a la objetividad y la impersonalidad del poema. Y en cambio, el simbolismo propone la existencia de una realidad anterior al observable. Como conclusión de este tema, obtenemos que el parmesianismo y el simbolismo representan dos enfoques distintos hacia la creación literaria. Además de que ambos construyeron una manera significativa al desarrollo de la poesÃa y la prosa en el siglo XIX. Además de que en tiempos delanteros del siglo XIX también siguen influyendo. Esto, su legado aún perdura de manera significativa al desarrollo de la prosa actual. Además de que sigue siendo objeto de estudio y admiración por su originalidad y capacidad de capturar lo más profundo del alma. Y esto ha sido todo por hoy chicos. Muchas gracias por estar viendo este video podcast y saludos.