Home Page
cover of Episodio 11 - 5º y 6º Igea
Episodio 11 - 5º y 6º Igea

Episodio 11 - 5º y 6º Igea

00:00-10:54

Nothing to say, yet

Podcastmusicspeechmale singingsingingchant
8
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

Radio Linares is a radio station that provides interviews, news, and current events. They recently celebrated International Women's Football Day by interviewing female athletes from different sports. They spoke with Silvia Lafuente, a basketball player, about her experience in the sport. They also talked to Iraya, a rhythmic gymnast, and Paula Solé Vila, a professional football player. The discussion highlighted the challenges and successes of women in sports. The radio station emphasized the growing popularity and recognition of women's sports. Radio Linares, 105.3, Radio Linares, tu radio. Arrancamos de nuevo con tu radio de confianza. Desde el Crab Valle del Linares os traemos entrevistas, noticias, actualidad y muchas cosas que no os van a dejar de sorprender. Muy buenos días a todos nuestros seguientes de Radio Linares, tu radio. Hoy os hablaremos de un tema muy interesante, el deporte femenino, ya que el pasado día 23 de mayo se celebró el Día Internacional del Fútbol Femenino. Y qué mejor manera de celebrarlo que entrevistando a tres deportistas femeninas de tres deportes diferentes para conocer cómo es el deporte femenino en otras disciplinas. En primer lugar hablaremos con Silvia Lafuente, jugadora de segunda división femenina de baloncesto. Pero antes tenemos que aprender un poco sobre este deporte. El baloncesto se creó en el año 1891 en Estados Unidos. Es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en vista cubierta como en descubierta. En el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas. Existen tres tipos de canastas. Los triples libres, suman un punto. Las canastas anotadas dentro del triple valen dos puntos. Y por último las canastas encestadas fuera de la línea de triple valen tres puntos. Pasamos a conocer un poco más de cerca a Silvia. Silvia es una chica riojana de Rincón de Soto que nació en el año 2001. Juega en la segunda división de baloncesto femenino. Actualmente tiene 23 años. Ha jugado en la selección riojana y a día de hoy juega en el EKKECB Lleida. Silvia, ¿cuántos años llevas entrenando baloncesto? Pues desde los cinco años que ya hacíamos algo de multideporte y obviamente siempre jugaba baloncesto. Pues llevo 18 años jugando baloncesto. ¿Cómo te sientes al haber llegado a ser jugadora de segunda división de baloncesto? Pues la verdad es que me siento muy orgullosa de mí misma. Y también pongo en valor todo el trabajo que he hecho durante todo este tiempo. Porque al final, siendo de un pueblo tan pequeño como es Rincón de Soto y de una comunidad tan pequeña como es La Rioja, la verdad es que es difícil llegar a jugar a este nivel y sobre todo fuera de lo que es la comunidad como yo he hecho. Entonces, pues al final, desde pequeña, todo el trabajo que he hecho desde pequeña yendo a campeonatos de España y pues al final ganándome un puesto en las diferentes selecciones, ha dado pie a que a lo largo de los años esté en esta liga. Así que eso estoy muy orgullosa. ¿Cómo es tu rutina diaria como jugadora profesional de baloncesto? Pues al final, mi rutina diaria más o menos, sobre todo eso en lo que dura la temporada, es levantarme más pronto del corazón de una persona normal e irme al cama más tarde. Porque al final, en esta liga no te da para vivir con lo que ganas, sino que tienes que buscarte un trabajo que te vaya bien. En esta liga no te da para vivir con lo que ganas, sino que tienes que buscarte un trabajo que puedas compatibilizar con entrenos y partidos, que no es fácil. Y también tienes que estudiar para cuando acabe tu etapa deportiva, tener algo donde trabajar y unos estudios y estar valorizado. Entonces, pues me levanto pronto, voy a la universidad, algún día voy al gimnasio antes de la universidad, voy a la universidad y por las tardes se resumen en ir a entrenar. Y también las épocas que entrenaba equipos más pequeños, pues iba a plena a las 4 de la tarde al pabellón y salía a las 12 de la noche. Y cuando llegaba a casa, pues cenaba y si tenía que estudiar, estudiaba. Y eso es todo. Pero bueno, ya os digo que no me arrepiento para nada, que hay que ser constante y que sobre todo, normalmente todo el trabajo al final tiene su recompensa. Muchas gracias Silvia. Ahora es el turno de la gimnasia rítmica, la cual comenzó en la década de 1940 en la Unión Soviética y fue reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia en 1961. Este deporte es practicado mayormente por mujeres. Se ejecutan 5 rutinas con 5 aparatos diferentes, pelota, aro, cintas, mazas y cuerdas. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz al ritmo de la música. Para darnos su visión con este deporte, contamos con Iraya, una niña española de 10 años. Iraya es una gimnasta desartaguda que entrena en el Club Rítmica Calahorra. A sus 9 años consiguió ser campeona de España en la ciudad de Pamplona en abril de 2023. Se inspiró a practicar este deporte gracias a que su hermana mayor, Carla, empezó a hacer gimnasia rítmica antes que ella. Ahora que conocemos un poquito más de cerca a este gimnasta, vamos a hacerle algunas preguntas. Iraya, ¿cómo te sientes al ser campeona de España? Muy orgullosa porque el trabajo de una temporada se ha reflejado en el campeonato de España y se ha recompensado así. ¿Cómo compaginas el estudio con la gimnasia? Pues voy a entrenar de 3 y media a 6 y media, vengo, hago la tarea y me ducho. ¿Cuál es tu aparato favorito a la hora de hacer una exhibición y por qué? Las mazas porque las tengo muy dominadas. Para cerrar nuestro podcast, hablaremos del tema que nos ha servido de inspiración para crearlo, el fútbol femenino, y para ello contamos con Paula Solé Vila, jugadora de primera división, que nació el 7 de diciembre de 1996 en Porrera, en la provincia de Tarragona, Cataluña. Su debut deportivo fue en 2012 en el Nastic, de donde pasó de cadete del club fútbol Reus. Después se incorporó en la Real Sociedad y participó en la selección sub-17 y sub-19 de España, con la que se proclamó subcampeona de Europa. Después de un tiempo firmaría por el Villarreal, equipo en el cual sigue jugando al día de hoy. El fútbol femenino es una sección del fútbol que se practica por mujeres, y es el deporte de equipo más practicado por las mujeres en todo el mundo. Esa variante se ha vuelto popular en varios países, y es una de las pocas disciplinas deportivas femeninas con ligas profesionales. Finalmente, para conocer un poco más del fútbol femenino, entrevistaremos a Paula. Buenos días, Paula. ¿Quién fue tu fuente de inspiración para empezar a jugar a fútbol? Mi fuente de inspiración para empezar a jugar a fútbol fue mi hermano, porque como yo soy un año más pequeña que él, él empezó a jugar primero a fútbol, entonces a mi padre también le gustaba mucho, y nada, ellos me animaron a jugar. Aunque probé todos los deportes, el fútbol fue mi pasión. ¿A qué te hubiera gustado dedicarte si no hubieras sido futbolista? La verdad es que me cuesta pensarlo ahora mismo, porque ahora mismo sí que lo tengo claro, que es a lo que me gustaría dedicarme, que es a la dirección deportiva, pero en esos momentos era una niña y yo creo que no lo pensaba. Yo me dediqué al fútbol desde los 15-16 años, entonces yo empecé a estudiar la carrera de Deporte, de Ciencias de Actividad Física del Deporte, y soñaba con estar vinculada al deporte. Y también en esos momentos tuve la duda de dedicarme si no al periodismo. Me acuerdo que también me gustaba mucho, pero al final me dediqué al fútbol y también a los estudios relacionados con el deporte. ¿Por qué crees que en la actualidad está teniendo tanta repercusión el fútbol femenino? Pues creo que el fútbol femenino actualmente está teniendo bastante repercusión, porque tanto los clubes, como la gente, como los medios de comunicación están teniendo un interés mayor y creo que la apuesta por ello también está siendo mucho más grande. Creo que al final lo podemos ver todos desde casa, la gente también ya conoce muchísimo más a las jugadoras porque les ha acercado más el fútbol femenino a ello, pero principalmente creo que ha sido una apuesta de los medios de comunicación de poder ver los partidos televisados, de los clubes también en invertir dinero para la profesionalización y después de la sociedad que ha dado un paso y pues ha dado una oportunidad al fútbol femenino de poder ser un espectáculo también. Hasta aquí el programa de hoy. Muchas gracias por escuchar este maravilloso programa sobre el deporte femenino. Nos vemos en otro programa de Radio Linares, tu radio. ¡Nos escuchamos en el próximo episodio! Radio Linares, 105.3 Radio Linares, tu radio.

Listen Next

Other Creators