Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Melissa and her cultural companion are joined by a special guest, Karina, a psychologist. Karina explains that she chose psychology because she likes helping others and working in the clinical and healthcare fields. She currently works in an NGO that focuses on social projects in Colombia. Karina enjoys being able to help others and has learned to understand and improve her own mindset through her profession. The podcast hosts ask Karina questions about psychology, its role in communication, and the importance of empathy and emotional intelligence for journalists. Karina explains that psychology provides a deeper understanding of the audience, personalization of messages, optimization, persuasion, and decision-making. She emphasizes the importance of emotional intelligence for journalists to connect with their audience and effectively transmit information. Melissa thanks Karina for her insights and says they will take this knowledge into consideration in their careers. Hola, muy buenas tardes. Mi nombre es Melissa Kass. Hoy estoy acompañada por mi compañera muy cultural. El dÃa de hoy tenemos un invitado muy especial en nuestro programa. Hola, muy buenas, muy buenos dÃas. Melissa, ¿cómo están? MuchÃsimas gracias por este espacio. Mi nombre es Sarina, y soy psicóloga graduada del Departamento de Estudios, y he regresado a la Universidad António José de Sucre, en la ciudad de Sucre. Hola, Karina, ¿cómo estás? Me alegra tenerte aquà en este podcast. Karina, cuéntanos por qué elegiste esta carrera. Bueno, elegà la psicologÃa pues desde que estaba muy adolescente, pero después de la adolescencia pues me ha llamado mucho la atención, que es un retenido de respeto para todo lo que es el confort en su barrio, lo cual representa todos los problemas cognitivos de las personas. Me gusta siempre ayudar y como estar presta a los servicios que requiere el profesor en la población, en cuanto al área clÃnica, al área sanitaria. Es algo que me gusta. Karina, cuéntanos actualmente en qué trabajas y en qué área te enfocas. Claro que sÃ. Bueno, mira, yo desde que terminé mi carrera pues siempre me enfoqué como en el área organizacional, ¿entiendes? De pronto lo que causa más interés. Ahorita estoy trabajando en una ONG donde es una ONG que realiza proyectos sociales a nivel territorial, a nivel Colombia. Trabajamos en alianzas con cooperativas internacionales como Orice, Princesa Verde y SACAGEM. Entonces pues ahà de desempeño como profesional de gestión de talento humano, realizando perfiles de COVID de lo que era antes, realizando entrevistas por competencia, pruebas de conocimiento y para realizar de pronto la contratación de todo lo que se requiere en la ONG. Karina, me gustarÃa hacerte una pregunta. ¿Qué es lo que más te gusta de ser psicóloga? ¿Qué es lo que más me gusta de ser psicóloga? Bueno, te contesto. Lo que más me gusta de ser psicóloga es que he aprendido con el tiempo a entender, primero que todo, entender el amiguismo, a mejorar esa conversación interna que tenemos todos los seres humanos, amarme muchÃsimo más, a trabajar en mi amor propio, a trabajar en mi comunidad. Y también me gusta mucho tener el talento de poder ayudar a otras personas. Karina, el dÃa de hoy hemos preparado unas preguntas que nos gustarÃa que nos respondieras. Como primera pregunta, me gustarÃa preguntarte ¿qué es la psicologÃa? Bueno, mira, la psicologÃa es una ciencia, una disciplina cientÃfica que se dedica al estudio de la mente, al comportamiento humano, y su objetivo principal por decirlo asà es como comprender todos los procesos cognitivos, emocionales y sociales. Cuando hablamos de procesos cognitivos nos vamos un poquito más allá de la área de neuropsicologÃa donde podemos encontrar diferentes trastornos, puede ser de aprendizaje, trastornos de neurodesarrollo, donde podemos evidenciar las fases que generan cada uno de estos trastornos, como por decirlo asà sÃndrome de Asperger, sÃndrome también de bipolaridad, varios trastornos que puede desarrollar una persona. Y cuando hablamos también emocionales, pues vamos un poco más allá de lo que es el proceso de las personas, de lo que sienten, cómo se relacionan, cómo se comportan en directas situaciones complejas de la vida y contextos también evidenciales. Eso serÃa para la psicologÃa. Perfecto, muy interesante. Y como verás nosotros somos estudiantes de comunicación social y periodistas. Cuéntanos, ¿qué fenómenos de la psicologÃa crees que apoyan el comunicador social y el periodista cojopel? Bueno, sÃ, como te mencionaba antes, yo creerÃa que en todas las profesiones, en todas las carreras, es muy importante las herramientas que la psicologÃa puede brindar. Como tal, cuando le hablas de fundamentos de la psicologÃa es muy importante, sobre todo para el área de comunicación y periodista, serÃa como la participación, que es algo crucial, es como un rol muy fundamental en el seminario, desde el seminario de redacción de noticias, de notas periodÃsticas. De pronto todos ustedes redactan, todos ustedes intervienen de pronto en hacer una nota. ¿Cómo incluye eso significativamente de pronto a la participación que tengamos los lectores? Entonces yo creerÃa que lo más importante serÃa eso, la participación que ustedes manejen en dar una noticia y cómo nosotros nos unimos. CreerÃa que eso serÃa fundamental. Listo, Karina me gustarÃa saber cuáles son los elementos de psicologÃa a considerar en el momento de ejercer una nota periodÃstica. Claro, mira, cuando te hablaba de herramientas, lo que yo creo que es lo más importante es la empatÃa. ¿Por qué la empatÃa? Porque ustedes como profesionales de comunicación y periodismo, ustedes siempre tienen que conectar primero con la audiencia, asà tienen como que ganarse la confianza, de pronto al momento de tomar una nota, involucrarse en el tema, sentirse como que eso de pronto no está pasando. Ustedes sentirse que están viviendo ese contexto para ustedes poder brindar esa noticia y nosotros como espectadores poder recibirla. Yo creerÃa que ese es como un papel fundamental. También me parece que es muy importante trabajar en la percepción y en la credibilidad. Más que todo, eso serÃa lo que la psicologÃa puede brindar a la ciencia y la ciencia social. Perfecto, claro que sÃ, todo esto sà fue aportado porque nos está ayudando mucho en la parte de hacer unas entrevistas, de hacer alguna nota, y es importante que el comunicador tenga esa parte psicológica muy presente. En este órgano voy a preguntar, ¿cuál es el mayor aporte de la psicologÃa al ejercicio del comunicador? Bueno, el aporte de pronto más significativo que yo creerÃa serÃan 10 como varios. Es decir, la comprensión por decirlo asà de la audiencia, cómo las personas procesamos la información que ustedes nos transmiten. Entonces para mà serÃa muy importante cómo ustedes personalizan ese mensaje de información. Es decir, cómo ustedes manejan de pronto la temática, cuáles son esos términos de las necesidades, valores, creencias y preferencias, y cómo ustedes pueden aprovechar todo este conocimiento para dar los mensajes de una manera personalizada, por decirlo asÃ, en la creación de contenidos, en la segmentación también de la audiencia, para quién va a transmitir esa información. También es muy importante la optimización y la persuasión. Esto es un componente del avance, especialmente de pronto en el campo de marketing y publicidad. La psicologÃa de las personas es algo más que puedo entender en esos mecanismos de herramientas que incluyen en las decisiones de las personas. Por eso también creo que esto implica cómo comprender las emociones y cómo otros factores importantes en la psicologÃa pueden incluir en la toma de decisiones de la audiencia. Entonces eso serÃa muy relevante. Perfecto. Karina, la inteligencia emocional, me gustarÃa saber si es importante para un periodista. SÃ, muy buena pregunta. Yo creo que la inteligencia emocional, como tú lo mencionas, es importante para la pública social, es muy importante para todas las profesiones, pero que nos enfocamos un poco en la comunicación social. Es muy importante porque ustedes, antes de ser profesionales, también son personas que sienten. Es importante que ustedes puedan identificar y que puedan identificar las emociones, que puedan gestionarlas, que puedan de pronto saber en qué momento sentir de pronto una emoción, cómo la puede transmitir. Porque te coloco un ejemplo. Ustedes van a estar siendo, no sé, en un contexto de crisis humanitaria, de conflicto, de guerra, cosas asÃ. Entonces tú sabes de pronto saber gestionar eso que usted está sintiendo ahÃ. De pronto si hay mucha gente en ansiedad, de estrés por todo el contexto que están viviendo o que están testeados, pues saber cómo yo en ese momento voy a posgurar y voy a posgurar esa emoción, porque ya la conozco y ya sé cómo trabajar. Entonces es muy importante para el gobierno de transmitir una nota periodÃstica, pues es muy importante que ustedes tengan como ese cable emocional para poder transmitir. Entonces es muy importante. Bueno, Karina, nos alegra muchÃsimo tenerte aquà en este espacio el dÃa de hoy. Y gracias por habernos resuelto todas estas dudas que tenÃamos. Nos ayudó muchÃsimo. Y esto, claro, que lo tomaremos en cuenta en toda nuestra carrera. Son aspectos bastante importantes. Y muchÃsimas gracias, Melissa, a ti por compartir este espacio, esta gran invitación. Y recuerden que de la psicologÃa o alguna de las herramientas que les pudiéramos brindar, siempre vamos a estar aquà presas a donde ustedes necesitan estar. Muchas gracias por la invitación. Dale, Karina, gracias por darnos el espacio para responder nuestras preguntas, porque como comunicadoras sociales nos gusta estar informadas. Gracias a todos por escucharnos y estar atentos en este podcast. Listo, estáis dos. MuchÃsimas gracias.