Home Page
cover of ECOLOGIA 2024
ECOLOGIA 2024

ECOLOGIA 2024

00:00-01:31:13

Nothing to say, yet

Voice Overspeechnarrationmonologuemale speechman speaking
0
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and many more

AI Mastering

Transcription

This transcription is about human development and growth. It discusses the importance of understanding the different dimensions of development, including being, knowing, doing, and deciding. The goal is to prepare future teachers to effectively support the development of children and adolescents. The information is divided into two parts: the first focuses on the theory and stages of human development, while the second explores how development varies in Bolivia. The text also includes activities for reflection and problem-solving. Overall, the objective is to provide a comprehensive understanding of human development from infancy to adolescence. Bien, buenas tardes, mi nombre es Bismarck Gustavo Alonso Vilela, soy estudiante de Educación Básica en línea, paralelo C7. El día de hoy voy a darle la lectura al Desarrollo y Crecimiento Humano. Por introducción, este texto fue concebido pensando en los lectores, as, los, las, as futuros, as maestros, as que trabajan con infantes, niños, niñas y adolescentes bolivianos o bolivianas. El contexto para crear este documento estuvo delimitado por el marco general de Proyecto de Formación de Maestros, Maestras en Educación Inclusiva en la Diversidad, Aprendemos en la Diversidad, con el fin de contar con un sumario que aporta la preparación para el ejercicio docente. Esta finalidad llevó a identificar ciertos elementos importantes a ser considerados al momento de desarrollar los contenidos, cuyo abordaje incluye las siguientes cuatro dimensiones. Ser, saber, hacer y decidir. Ser, valoración de la interacción de la teoría y de la práctica en la acción educativa. Saber, es el conocimiento y comprensión de las secuencias de desarrollo y de los progresos subyacentes a él como una combinación compleja de lo físico, de lo cognitivo, de lo social y de lo emocional desde una perspectiva holística. Hacer, apreciación del efecto del contexto de la cultura en el desarrollo de los, las, niños y niñas y de los o las adolescentes. Decidir, explicación, enriquecimiento y contribución de la visión del desarrollo de los, las, infantes, de los, las, niños y de los, las, adolescentes por medio de la comprensión de las teorías más importantes del área. El objetivo holístico de las unidades de formación es alcanzar las cuatro dimensiones arriba mencionadas y consideradas en el proyecto. Nos llevó a identificar objetivos de aprendizaje puntuales para cada unidad de formación, así como el siguiente objetivo holístico para el texto en su conjunto. Valoramos el desarrollo de la infancia hasta la adolescencia, considerando a los, las, infantes, a los, las, niños y a los, las, adolescentes en tanto seres individuales como partes de sus comunidades y de su sociedad mediante la comparación y la comprensión de las teorías explicativas sobre el desarrollo humano respecto a las características típicas y a los cambios propios del desarrollo biopísico social. Desde el momento de la concepción hasta el final de la adolescencia y en los aspectos cognitivos del lenguaje físico-motor y socio-emocional, aplicando y proponiendo nuevas estrategias para el desarrollo del diagnóstico del nivel y responder adecuadamente a las necesidades individuales de cada estudiante. Ahora la orientación para el uso del texto. La información es presentada en dos partes. La primera parte, el desarrollo humano, se concentra en aspectos relativos a la teoría del desarrollo y la caracterización de ese desarrollo en etapas y en dimensiones que priorizan los periodos comprendidos entre la concepción y la adolescencia debido a que el prognóstico de este texto es profundizar en estos estadios del desarrollo para facilitar la lectura y la comprensión del desarrollo de los, las infantes, de los, las niños, las y de los, las adolescentes. Este primer apartado está dividido en función de las áreas del desarrollo cognitiva del lenguaje físico-motriz, socio-emocional y del aprendizaje. La segunda parte, el desarrollo humano y sus variaciones en Bolivia según la zona geográfica, describe y examina el contexto boliviano como altamente influyente en el desarrollo de su población. Cada una de las dos partes fue, a su vez, debida en capítulos que en segmento inicial presentan el objetivo holístico y el resumen, presentación de la información que se desarrolla en ellos. Al finalizar, cada unidad también se presenta a una sección con actividades complementarias orientadas a reflexionar, a consolidar los aprendizajes y a proponer sugerencias para solucionar posibles problemas. La primera parte vamos a leer sobre el desarrollo humano. La clasificación y dimensiones del desarrollo humano, objetivo holístico de la unidad temática. Valoramos una serie de conceptos básicos sobre el desarrollo humano mediante la identificación y la clasificación de sus referentes teóricos y prácticos, comparando las condiciones existentes en el ámbito educativo para mejorar y adecuar el desarrollo de los bebés, las bebés, de los infantes, las infantes, de los, las niños y de los o las jóvenes bolivianos. El resumen de la presentación del tema. Esta unidad está dedicada a la teoría del desarrollo humano. En primer lugar, definimos el desarrollo humano. Este es entendido como un proceso de cambio desde la concepción hasta la muerte y es caracterizado como un proceso ordenado, gradual y con ritmos distintos de cada individuo. Luego, para alcanzar el objetivo del texto, presentamos las etapas y las dimensiones del desarrollo humano, clasificadas en dos ejes. El desarrollo cuantitativo, en el que se identifican cuatro etapas, bebé, infancia, niñez y adolescencia. Y el desarrollo cualitativo, que considera cuatro dimensiones, cognitiva, del lenguaje, psicomotriz y socioemocional. Finalmente, describimos los principios del desarrollo humano, que también hacemos referencia a las características de la maduración del sistema nervioso como fundamento biológico del desarrollo, entre otros aspectos relevantes para el estudio del desarrollo. Uno, definición del desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. No se consideran todos los cambios, sino que aquellos que se dan sistemáticamente bajo un orden y una permanencia en un tiempo razonable, en diferentes aspectos y con distinto ritmo. Entendemos que el desarrollo humano, entonces, es como un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo constante e inconstante hasta la muerte de las personas. Recientemente se ha propuesto el concepto de desarrollo permanente, que está basado en que la idea que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa de la ancianidad. En este marco se describe la ancianidad como una fase no de decaimiento, sino de cambio de que algunas funciones del organismo permanecen o aumentan respecto a las etapas del adulto. El desarrollo humano puede ser dividido del siguiente modo, teniendo en cuenta distintos aspectos. El desarrollo físico, desarrollo personal, desarrollo social y el desarrollo cognitivo. El desarrollo físico se refiere a las transformaciones físicas del cuerpo, es decir, a los cambios en la estructura, la anatomía y en la función corporal, la fisiología, que se producen con el tiempo. Este desarrollo considera los cambios en el crecimiento y en el perfeccionamiento del sistema nervioso, específicamente las funciones del cerebro y a la maduración de los órganos sensoriales. El desarrollo personal describe los cambios en la personalidad. El desarrollo social hace referencia al tipo de vínculo establecido entre una persona y los demás. El desarrollo cognitivo explica los cambios ordenados y graduales, por lo que los procesos mentales se torna más complejos y avanzados, entre ellos los procesos del pensamiento de lenguaje. Muchos de los cambios observados durante el desarrollo humano son productos del crecimiento de la maduración, razón por la que estos términos son a menudo confundidos con el desarrollo. Sin embargo, el término crecimiento estuvo originalmente referido al incremento cuantitativo como el aumento de la cantidad de las células corporales. La maduración, por su parte, describe los cambios que ocurren de manera natural y espontánea y que viven programados en gran medida de los genes. Gran parte del desarrollo físico recae en este ámbito. Como consecuencia del aprendizaje, también existen otros cambios que se producen, por ejemplo, mediante la interacción de una persona con el entorno social y que se constituyen en una parte importante en su desarrollo social. En este sentido, el aprendizaje produce experiencias que promueven cambios permanentes a nivel del pensamiento y del comportamiento en general. En conclusión, el concepto de desarrollo humano se refiere a los cambios que ocurren en el ser humano y que están determinados por el crecimiento, la maduración y el aprendizaje en los diferentes ámbitos del contexto humano. Dos, etapas y dimensiones del desarrollo humano. Como proceso continuo, el desarrollo humano implica cambios físicos cuantitativos y sociales cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a las transformaciones del cuerpo, es decir, a las modificaciones en estructura, anatomía y a la función corporal, fisiología, que se produce con el tiempo constituyéndose en la base de los cambios cualitativos. Los cambios cualitativos, a su vez, corresponden a las transformaciones que suceden en las funciones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. Conforme a la intención de este texto y con fines didácticos para el desarrollo humano cuantitativo, identificamos cuatro etapas en tanto para el desarrollo cualitativo, establecimos cuatro dimensiones como veremos a continuación. Según el rango de edad, las etapas del desarrollo cuantitativo son edad de bebé, infancia, niñez y adolescencia. Edad de bebé abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida. El desarrollo más importante se relaciona con el inicio del conocimiento del mundo y del movimiento autónomo en el espacio. La infancia comprende desde el primer hasta el quinto año de edad. El desarrollo fundamental se da a las funciones cognitivas básicas en la motricidad, tanto gruesa como fina, y en la comunicación por medio del lenguaje. Esta etapa también se subdivide en la infancia temprana de 1 a 3 años y en edad preescolar de 4 a 6 años. Niñez agrupa los o las niños o niñas de 6 a 12 entre 11 y los 12 años. También es conocida como preadolescencia, dado que coincide con el cursado de la educación primaria que se la puede denominar como edad de escolar primaria. Lo trascendental en esta etapa es el desarrollo gradual de las funciones cognitivas complejas y su aplicación en el lenguaje hablado y escrito, así como las operaciones de cálculo. Adolescencia se extiende desde las 12 hasta los 18 años. Está subdividida en dos fases como son adolescencia temprana de los 12 a los 14 años y adolescencia tardía de los 16 a los 18 años. En esta etapa se produce en la firmación de la identidad personal, la autovaloración y establecimiento de las relaciones interpersonales. En cuanto a las dimensiones del desarrollo cualitativo, son dimensiones cognitivas que equivalen a la percepción. La dimensión cognitiva se refiere al uso y a la perfeccionamiento de los procesos mentales que se emplean para alcanzar el conocimiento, así como a la conformación y a la consolidación de las estructuras mentales, esquemas que lo almacenan. Interviene la capacidad humana de representar mentalmente los objetos y los fenómenos de la realidad que rodea al individuo. En el estudio de esta dimensión consideramos los siguientes procesos cognitivos básicos que guían el abordaje en cada una de las etapas desde el nacimiento hasta la adolescencia. La percepción es entendida como la capacidad para obtener y clasificar la información que llega a través de los sentidos y que permite interpretar y comprender el entorno. La percepción es la base del conocimiento y que se relaciona directamente con los procesos de atención y de concentración. En este entendido, el proceso perspectivo es la selección y la organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas, interpretar el estímulo y otorgarle el significado. Podemos ver el proceso perceptivo del estímulo que corresponde al entorno, la sensación que es la actividad que se produce en el cerebro y la percepción que son representaciones mentales significativas. El razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe a fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones planteadas. Es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos y de inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observables. Para nuestros propósitos académicos, pensamiento e inteligencia son sinónimos. Por tanto, pensar con una de las actividades de inteligencia y la inteligencia es el uso de las operaciones que realiza una persona en el acto de pensar, que significa el modo razonar. La memoria es definida como la capacidad para registrar, conservar y evocar las experiencias, ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos, entre otras. La atención es considerable como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo control sobre ellos. Para Luis Chu, 1999, la atención es un proceso complejo y discriminatorio que acompañó todo el proceso cognitivo. Asimismo, es la responsable de filtrar información y de ir asignando los recursos necesarios para permitir la adaptación interna del organismo respecto a las demandas externas. La dimensión del lenguaje supone la adquisición y el uso de la capacidad de comunicación mediante la comprensión de un sistema de símbolos y la expresión por medio de dicho sistema. El uso del lenguaje es una función compleja que permite percibir y manifestar ideas, pensamientos, estados, emociones y muchos más gracias al habla y al grafismo y o la escritura usando una lengua o un idioma. El lenguaje como tal se caracteriza por su generación infinita y por la existencia de un sistema de reglas que incluye la fonología, percepción y producción de sonidos en un sistema de reglas. La marco sintáctico, clase de palabras que forman y se organizan en oraciones significativas, la semántica, significado de palabras y la pragmática, el uso del lenguaje en diferentes contextos. La dimensión psicomotriz tiene que ver con la interacción entre las instrucciones y los movimientos respecto al conocimiento del mundo y del propio cuerpo. Incluye la realización y coordinada de acciones con objetos y la interacción con las demás personas. Abarca las habilidades motrices gruesas como la disposición y la coordinación de equilibrio del tono muscular y las habilidades motrices finas referidas a los movimientos finos y precisos de las manos que permite tomar objetivos, sostenerlos, manipularlos con destreza dependiendo de la integración neurosensorial alcanzada de la madurez neuromuscular, del desarrollo de la coordinación manojo y de la estimulación ambiental recibida. Esta dimensión permite tanto el control del cuerpo como la expresión personal, al igual que la ubicación en el espacio y el tiempo. La dimensión implica la manifestación de las emociones y de los sentimientos generados a partir de las vivencias con las personas, los objetos y el entorno. Por medio de la interacción con los demás y mediante el establecimiento de los vínculos afectivos que hacen posible el desarrollo de la entidad de la auto-evaluación, también incluye la adquisición y el perfeccionamiento del comportamiento social de las habilidades de relacionamiento con los demás. Indudablemente durante cada etapa del desarrollo humano, las dimensiones de cifra se interrelacionan mutuamente de manera distante e incoinciden sobre el proceso de aprendizaje, dando una matriz característica en cada momento. En consecuencia, el aprendizaje dependerá del desarrollo de las capacidades en las diferentes dimensiones. Los principios del desarrollo humano. Como decimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos, la parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental en el proceso evolutivo. Ambos aspectos están interrelacionados e interactúan constantemente en la ley biogénerea. Los principios del desarrollo humano. Como describimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos, la parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental en el proceso evolutivo, ambos aspectos están interrelacionados e interactúan constantemente como la ley biogenética. Por otra parte, tales aspectos son conocidos como ontogenia y filogenia. La ontogenia explica los resultados del desarrollo histórico. Esto significa que es un resultado de la filogenia. La filogenia, a su vez, se forma sobre la base de cambios individuales, es decir, a partir de la ontogenia. Es importante enfatizar que el desarrollo humano nunca se da parcialmente, sino que ocurre de manera global, holística, pues los seres humanos somos físicos, cognitivos y sociales y esos componentes al interactuar e influirse mutuamente genera procesos individuales de desarrollo. Si bien los teóricos difieren en gran medida su planteamiento para el estudio del desarrollo humano, existen algunas líneas que las podemos encontrar similitas. El desarrollo humano se da ritmo distinto. Podemos observar diferentes individuales en tamaños, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo de pensamiento y en características propias al establecer vínculo social. Así, por ejemplo, en algún grupo de estudiantes de una clase cualquiera, es posible advertir diferencias en la estructura de unos, unas, que son más altas que otros, o otras, en los ritmos y en los estilos de aprendizaje propio, más lentos o más rápidos, o de predominancia visual entre otros. Y el tipo de pensamiento de unos o unas son más maduros o maduras que otros, o otras, y con diferentes mecanismos para la resolución de problemas. Por ejemplo, el desarrollo humano es relativamente ordenado. Esto significa que algunas capacidades se dan que otras. En sentido, un o una bebé se siente antes de poder caminar y observar el mundo desde su perspectiva, antes de pensar o de ser observado, como los demás o un estudiante deberá manejar primero las operaciones aritméticas antes que el álgebra, o leerá un cuento antes de que una novela. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. Todos los cambios se producen paulatinamente con el tiempo y conforme se van desarrollando las distintas capacidades. Por ejemplo, un niño o niña que representa dificultades en el manejo del lápiz, podrá superar en un determinado tiempo, una vez que adquiera las capacidades necesarias para un adecuado manejo de este objetivo. En un contexto educativo cualquiera, no solo nos interesa conocer los elementos básicos de desarrollo humano apenas mencionados, sino también algunos aspectos específicos que tienen que ver con los siguientes principios de maduración, al igual con los periodos críticos de maduración del sistema nervioso. Los principios de la maduración del sistema nervioso. La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del desarrollo humano. Del momento del nacimiento a los seis meses de edad, el peso del cerebro se duplica y entre los siete y ocho años llega a tener el 95% del peso del cerebro de una persona adulta. La velocidad de desarrollo humano normal es diferente a la de una persona a otra. La habilidad para mover armoniosamente músculos del cuerpo para poder mantener equilibrio varía de un sujeto a otro. De acuerdo con la madurez de un sistema nervioso, la carga genética, la estimulación o la limitación ambiental y la capacidad de ajuste de la persona al entorno. En todo caso, lo importante es alcanzar a los metales finas de cada etapa de desarrollo. La velocidad del desarrollo humano es diferente de un área a otra en cada etapa cuantitativa. El bebé o la bebé avanza a una gran velocidad en el área motriz hasta que logre caminar, en tanto que su velocidad de desarrollo en el área cognitiva es menor en comparación con esos grandes avances. Igualmente, un niño o niña a una edad escolar se observa que el área cognitiva avanza rápidamente mientras que su área motriz lo hace más lentamente. El desarrollo humano progresa en las direcciones céfalo, caudal y próximo distal, en la dirección del céfalo caudal, el crecimiento ocurre hacia arriba y hacia abajo. Recordemos que la cabeza de un bebé o una bebé recién nacido o nacida es proporcionalmente grande debido a que el cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento. De acuerdo con el principio próximo distal, en cambio, el crecimiento y el desarrollo avanzan desde el centro del cuerpo hacia la periferia. Ambos propósitos nos sirven para desarrollar un determinado aprendizaje. En este sentido, por ejemplo, si queremos que un niño o niña, determinado aprendizaje, en este sentido, ejemplo, si queremos que un niño o niña aprenda a andar, primero tendremos que aprender a sentarse. El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales complejos y poderosos dedicados a desarrollar habilidades como el lenguaje, por lo que no podemos pedirle a un niño o una niña a que escriba si aún no desarrolla su lenguaje oral. El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes, sin embargo, en contextos morbidos como la desnutrición grave acompañada de una deficiente simulación en varias áreas del desarrollo, el desarrollo puede verse afectado. El periodo crítico, la maduración del sistema nervioso, el desarrollo secuencial y ordenado del sistema nervioso da origen a otro concepto fundamental, es decir, el periodo crítico. Este se refiere a esos momentos determinados en la maduración del sistema nervioso en los que se establecen las condiciones para lograr una determinada función. De hecho, si tales condiciones se ven alteradas por las influencias ambientales, la condición no se ha logrado de modo adecuado. El concepto de periodo crítico ha determinado importantes implicaciones en el ámbito educacional al que se lo extrapolan, no solo para explicar el paso de una etapa a otra, sino para orientar y favorecer el desarrollo en las diversas áreas. En efecto, en el entorno educativo, el concepto del periodo crítico hace referencia a la existencia de momentos determinados en los que se establecen las condiciones para lograr una función como el efecto más eficaz, que es cuando se puede influir de una manera decisiva en el desarrollo, incorporando experiencias de aprendizaje. Un aspecto estudiado respecto a este concepto es relacionado con la adquisición del lenguaje. En la mayoría de los seres humanos, el proceso de desarrollo del lenguaje se da principalmente durante los cinco primeros años de vida, tiempo en el que se adquieren los elementos básicos y sus significados hasta la preadolescencia, cuando se consolida el uso, la pragmática y la capacidad de entendimiento denunciados por literales. Por tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero como una segunda lengua solo es posible hasta la pubertad. Después de esta etapa, este aprendizaje puede ser adquirido, aunque posiblemente con errores gramaticales y fonéticos. En general, algunos de los aprendizajes considerados para los periodos críticos de los niños en los años de vida son el desarrollo de las habilidades en la comunicación y del lenguaje de cero a siete años, el desarrollo del vocabulario básico de cero a tres años, el control emocional de cero a dos años y el aprendizaje de una segunda lengua de cero a diez años, el aprendizaje de matemática lógica básica de uno a cuatro años y el aprendizaje de música de tres a diez años. Tenemos la actividad de la práctica número uno. Para el criterio sabores vemos etapa de bebé, infancia, niñez y de la adolescencia y de la dimensión cognitiva del lenguaje psicomotriz que corresponde a la física y la socio emocional. Tendremos aprender habilidades fundamentales de lectura y de escritura, formar conceptos sencillos sobre el entorno circunstante, ser capaz de jugar en un grupo de los compañeros de ciudad respecto a las reglas, pronunciar las primeras frases, aprender a caminar, perfeccionar la coordinación motricina, pensar por diversos cambios hormonales propios de crecimiento, hacer emocionalmente independiente de los padres, iniciar la comprensión de la poesía, de la literatura o del lenguaje científico, desarrollar habilidades intelectuales con el propósito de prepararse para una profesión, aprender a relacionarse con los demás, pensar haciendo cálculos simples con números y utilizar diversos conceptos abstractos en su comunicación. La actividad de la práctica 2. Para el criterio ser, por qué los y las maestros o maestras deben conocer y comprender el desarrollo humano, la discusión en grupo comunitario, la actividad de la práctica número 3. Para el criterio decidir, piensa y describe cómo explicaría el concepto de amor en un estudiante de 6 y a otro o otra de 14. ¿Qué elementos usaría? Palabras y imágenes, historias, ejemplos. Literal P. ¿Cuál es en función la edad? Literal C. ¿Conoce las diferencias de pensamientos en ambas edades? ¿Cuáles son? La actividad de la práctica número 4. Para el criterio hacer, los padres de familia del kinder plantean que se introduzcan en la clase de los hijos y hijas de los trabajos para enseñar aritmética básica, porque creen que es más importante que saltar o jugar con bloques, con plastilina o con otros objetos. ¿Cómo les respondería? Trabajar en equipo. Ahora vemos la unidad temática 2. Caracterización de las etapas del desarrollo humano. Objetivo holístico de la unidad temática. Valoramos la importancia de los educadores o las educadoras, padres y madres de familia, maestros y maestras, así como su intervención junto a los soportes teóricos más importantes del desarrollo humano. Mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor y socioemocional, al igual que los factores que influyen en él. De acuerdo con las etapas identificadas y describiendo las condiciones que facilitará un adecuado desarrollo humano con la comparación del desarrollo real y del desarrollo ideal en el contexto boliviano, para dar una respuesta adecuada y a las necesidades básicas, según el momento y las características evolutivas y para aplicar la información de la comunidad educativa. Los componentes de la unidad temática, teniendo el objetivo holístico y considerando el rango de edad y las etapas del desarrollo cuantitativo, la unidad temática está estructurada de los siguientes sistemas. Sistema 1, de la concepción al parto. Sistema 2, edad del bebé de 0 a 12 meses. Sistema 3, primera infancia de 1 a 3 años y 0 meses. Sistema 4, segunda infancia de 3 a 6 años y 0 meses. Sistema 5, tercera infancia de 6 a 9 años y 0 meses. Sistema 6, etapa de madurez infantil de 9 a 12 años y 0 meses. Sistema 7, preadolescencia de 12 a 14 años y 0 meses. Sistema 8, adolescencia de 14 a 18 años y 0 meses. Podemos observar la secuencia gráfica de las etapas del desarrollo humano. Uno, de la concepción al parto, resume la presentación del tema. Este apartado está dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en que comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, germinal, embrionaria y fetal, hasta el acto fisiológico del parto. También incluye una descripción de los riegos prenatales a los que tanto a las mujeres gestantes como el feto están expuestos y explica los peligros que ocasionan ciertos factores vinculados a la edad, la alimentación, la actividad física, el estrés, las enfermedades, la ingesta de sustancias tóxicas, la erradicación y los entornos ambientales de riesgo. 1.1, la concepción. La concepción humana se inicia en el vientre materno con la unión de uno más espermatozoides de entre aproximadamente 300 millones con él o los óvulos liberados por el ovario de una mujer. Desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. La concepción es el momento en el que el óvulo liberado por el ovario de una mujer y en el camino al útero a través de la trompa de palopio es fertilizado por el espermatozoide de un hombre. Chapter 2000. Si en este proceso se liberan dos óvulos de su corto tiempo y ambos son fertilizados, se da origen a gemelos digóticos o gemelos fraternos. También pueden ocurrir con óvulos fertilizados de dividen dos y de origen a gemelos monocigotos o gemelos idénticos. Otras posibilidades, aunque menos frecuentes, son las concepciones múltiples, es decir, de tres o más nuevos seres simultáneamente. El desarrollo prenatal ocurre desde la concepción hasta el momento del parto y está dividido en tres etapas. Etapa germinal, etapa embrionaria y etapa fetal. El desarrollo prenatal, etapa germinal, etapa germinal o periodo del cigoto se extiende desde la concepción hasta la implementación, generalmente dura dos semanas. Podemos observar sobre que el óvulo fecundado desciende por la trompa del falopio en su recorrido hacia el útero, hasta al seguir multiplicándose, las células constituyen una especie de huevo resultando demasiadamente grande para permanecer en la trompa del falopio, por lo que termina descendiendo hasta el útero, donde se anivia a una semana después de la fecundación. La etapa embrionaria, esta etapa dura durante la tercera semana de gestación hasta el final de la octava semana, en el tiempo en el que se forman casi todos los órganos, es en cuando el corazón comienza a latir. La etapa fetal, durante la novena semana de embarazo hasta el nacimiento del bebé o la bebé, en ese tiempo para que los órganos comiencen a funcionar, podemos observar que después de la octava semana de concepción, cuando los principales órganos ya tomaron forma y empiezan el periodo fetal, en esta etapa el desarrollo para la formación de órganos rudimentarios a la organización de su estructura y establecimiento de sus funciones. 1.3, el parto, el acto fisiológico, gracias a él, el cual, el ser engredado en el vientre materno, sale el cuerpo de la madre, se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo cuando la placenta empieza a disminuir a la producción de estrógenos y sobre todo progesterona. Esto ocurre debido a que el bebé ha complementado su proceso de formación y de desarrollo intrauterino o al menos ha madurado lo suficiente como para nacer. Durante el trabajo de parto se producen contracciones uterarias y el conducto pélvico se ensancha gracias a que las articulaciones de estas zonas se van volviendo móviles a lo largo del embarazo. El bebé o la bebé por su parte se impulsa hacia afuera del útero, generalmente con la cabeza, con los hombros o con las caderas. Durante el trabajo de parto se producen contracciones uterinas y el conducto pélvico se ensancha gracias a que las articulaciones de esta zona se van volviendo más hábiles a lo largo del embarazo. El bebé o la bebé por su parte se impulsa hacia afuera del útero, generalmente con la cabeza, con los hombros o con la cadera. El parto se divide en tres fases. Dilatación. En esta etapa las contracciones uterinas son regulares y cada vez más frecuentes y provocan que el cuello del útero se aporte y se dilate, es decir, se ensanche, permitiendo el nacimiento de que al igual módulo la membrana que rodea al o la bebé se rompe y deja permitir el líquido amniótico que lo servirá de protección durante el embarazo. El descenso y salida se inicia cuando la cabeza del bebé o la bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebé o la bebé sale por completo del útero materno. La expulsión de la placenta, en esta fase la placenta y lo que queda del cordón umbilical son expulsados del cuerpo de la madre. Este momento es conocido como alucinamiento. Los riesgos prenatales y postnatales 1.4.1 los riesgos durante la etapa prenatal. Antes y durante el embarazo la mujer gestante y en consecuencia del feto están expuestos a una serie de peligros y de riesgos relacionados con aspectos relativos a la edad, a la inadecuada alimentación, a la falta o a la inapropiada actividad física, al estrés, a las enfermedades, a la ingesta de sustancias tóxicas, a la exposición, a la erradicación y a los peligros ambientales como desarrollamos en la siguiente tabla. Los factores de riesgos y las consecuencias y beneficios. La alimentación de la mujer gestante, las consecuencias de una deficiente alimentación de la mujer gestante puede prolongarse durante toda la vida del nuevo ser. De hecho el feto desnutrido en el vientre materno quizás nunca logre compensar las células y las estructuras cerebrales que se formaron inevitablemente en la etapa de gestación. Igualmente antes y después del parto la desnutrición condena al bebé o la bebé a un desarrollo insuficiente de su cerebro, disminuyendo su capacidad mental por el resto de su vida, la actividad física de la mujer gestante. El ejercicio regular y la apropiada respiración mejoran la circulación y la oxigenación sanguínea de la mujer gestante, beneficiando también al feto por medio de los vasos sanguíneos. Trabajar durante el embarazo no representa riesgos particulares, pero las condiciones extrañantes del trabajo, la fatiga ocupacional, los grandes esfuerzos físicos y las largas horas de trabajo se pueden asociar a un parto prematuro. La ingesta de sustancias tóxicas vulnerabilidad de la mujer gestante. Dado que todo lo que ingiere la mujer gestante llega al feto a través del cordón umbilical, el consumo de los medicamentos del alcohol, de nicotina, de cafeína y de drogas como la marihuana y la cocaína, al igual que la ingesta de metafetaminas y la exposición a otras sustancias tóxicas, entre ellas los freeslicidas y el plomo, incrementan a través de las malformaciones especialmente durante los primeros meses de gestatividad. Las enfermedades de la mujer gestante. Si estas enfermedades de la mujer gestante puede dañar el ámbito o feto del desarrollo, causarle deformidades físicas retando gravemente el crecimiento, ceguera, sordera, daño cerebral o incluso la muerte. Entre las enfermedades de mayor riesgo figura el VIH, SIDA, la rubella, la diabetes, la atroploxia, la hepatitis, la varicela y la alzufía. La edad de la mujer gestante, las mujeres que tienen su primer hijo después de los 25 años de edad tienen un riesgo más alto de engrandar bebés con anormalidades cromosómicas. Una explicación común proviene de la hipótesis referida al envejecimiento de los jóvenes, así también sobre la adolescencia. Continuamos también con el siguiente tema que es para disminuir los riesgos prenatales. El Ministerio de Salud y Deportes del Estadio Plurinacional de Bolivia, mediante el programa de desnutrición cero, busca fortalecer tanto a las madres como a los bebés o las bebés, impulsando el control prenatal, la buena alimentación de las mujeres gestantes y la educación para la lactancia y la alimentación del recién nacido o la recién nacida hasta sus primeros años de vida. Si bien es importante considerar el desarrollo y los peligros en etapa prenatal, existen otros tipos importantes factores de riesgo posteriores a esta fase que también pueden alterar el curso del desarrollo esperable para el bebé o la bebé. Nos referimos principalmente a los que corren la etapa perinatal y en general a la posnatal, como veremos seguidamente. Riesgo durante la etapa perinatal. La etapa perinatal es aquel periodo mediante anteriormente o posteriormente al momento del nacimiento del bebé o la bebé. Es crucial conocer los factores de riesgo en esta fase que tienen como posibles causas las descritas en la etapa prenatal, así como los factores genéticos. En la siguiente tabla describiremos las consecuencias más importantes. La prematuridad. Se considera prematuro al bebé o la bebé antes de las 37 semanas de gestación. Si se entiende que el tiempo óptimo de madurez del feto se da entre las semanas 37 y 42 del embarazo, un parto adelantado podría traer consigo posibles enfermedades en la madurez y en el posterior desarrollo del nuevo ser. Bajo peso al nacer. El peso al momento del nacimiento también es importante para considerar los posibles efectos en el posterior desarrollo. De hecho, un menor peso de nacimiento incrementa el riesgo del desarrollo. Los problemas respiratorios. También se tratan insuficiencia respiratoria debido a la falta de la liproteína producida en los albelos pulmonares para la propia protección del bebé o la bebé. Esta sustancia se produce alrededor de la semana 34 de gestación. Los o las bebés prematuros o prematuras con bajo peso de presentación e insuficiencia respiratoria requieren una respiración asistida. Este tipo de asfixias suelen presentarse ante dificultades con el cordón umbilical o la placenta por un parto difícil o por un tamaño del bebé o la bebé, entre otros factores. Esta situación produce una disminución considerable de la cantidad de oxígeno en el flujo sanguíneo cerebral del bebé o la bebé. Cuando la asfixia perinatral dura más de cinco minutos, existe un gran riesgo de secuelas en su cerebro. Las asfixias perinatal se reflejan en la baja puntuación obtenida en los resultados del test de APGAR. Dicho test califica al bebé o la bebé como saludable cuando la puntuación está comprendida entre 8 y 10. Las puntuaciones menores, en cambio, representan un signo de alarma para presentar las dificultades en el desarrollo. Los problemas metabólicos están asociadas a la prematuridad o al bajo peso de nacimiento. Se manifiestan por el deficiente del consumo de productos especiales para el metabolismo cerebral, como la glucosa, el calcio, el potasio, el fósforo, el hierro. Entre otros, un ejemplo típico que resulta de los problemas metabólicos es la espina bífida. Se trata de una malformación congénita del tubo neural por deficiencia del ácido fólico durante los primeros tres meses de embarazo. En Bolivia, para prevenir los casos de espina afibia, el gobierno promulgó la ley número 3022 de 15 de marzo del 2005, la que obliga a la inclusión del ácido fólico en todas las harinas producidas y comercializadas en el país. La hipervirubina. Al nacer, la mayoría de los bebés o las bebés suelen desarrollar algún grado de ictericia, coloración amarilla de la piel y de la parte blanca de los ojos, debido a la elevación de la cantidad de virubina en la sangre. Sin embargo, el riesgo de las consecuencias son mayores cuando la ictericia está asociada a la prematuridad y al bajo peso de nacimiento, que pueden provocar problemas motrices, auditivos y de retardo mental. Continuamos con el 1.4.3. Los riesgos durante la etapa prenatal. Los factores de riesgos postnatales que pueden inducir en el desarrollo de los bebés o las bebés son clasificados de manera general en dos tipos ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgos de tipo ambiental están aquellos vinculados directamente con el ambiente familiar y social inmediato del recién nacido o la recién nacida. Uno de ellos están relacionados con la calidad del vínculo familiar, con el apego entre los padres y los hijos o hijas y con la deficiente estimulación o educación por parte de la familia, es decir, con el desempeño general de la familia, que podría representar ciertos riesgos para el desarrollo del bebé o la bebé. Si a esta situación añadimos la precariedad de las condiciones socioeconómicas, ya sea la pobreza extrema y el desempleo, entre otras, los riesgos podrían ser mayores. Por otra parte, a las tales factores ambientales suelen sumarse las insuficientes políticas de apoyo, tanto económicas como también educativo, especialmente a las poblaciones vulnerables. Los factores de tipo biológico son aquellos que afectan directamente al crecimiento y a la madurez en general, ya sea por dificultades en la etapa perinatal, por una nutrición inadecuada, por enfermedades graves como la mentigite, entre otras, por lesiones en accidentes o por cualquier exposición a situaciones que afecten el funcionamiento biológico del ser humano, entre ellas el maltrato infantil. Es importante considerar que los factores de riesgos tanto biológicos como ambientales son estrechamente interdependientes y representan una correlación mutua. Tenemos las actividades de la práctica 1, práctica 2, práctica 3, práctica 4. Vamos con el 2, la edad del bebé de 0 a 12 meses. El resumen o la presentación del tema. Esta cápita describe los acontecimientos desde después del nacimiento hasta el primer año de vida, periodo en el que sucede un proceso dinámico de desarrollo resultante de una continua interacción de los o las bebés consigo mismos y con su entorno familiar, social y cultural. En esa dirección veremos cómo durante ese primer año se producen grandes avances evolutivos entre ellos. El descubrimiento del movimiento y el avance motor que son los más evidentes y los responsables de que los o las bebés pasen de controlar su cabeza a dar sus primeros pasos e inician la manipulación con sus manos. También la agudización de los sentidos que permite a los o las bebés enfocar y seguir los objetos y explorarlos no sólo con la vista sino también con el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El aprendizaje de modos de expresión usando formas báses del llanto, los balbuceos y la imitación de sonidos básicos entre la formulación de las primeras palabras. Al finalizar el primer año, gracias a la interacción que ocurre con esos procesos, las o los bebés sienten las bases de su desarrollo socioemocional. El primer año de vida de los seres humanos se caracteriza por la rapidez de los logros que se hacen evidentes por su importancia entre ellos el control cefálico de la sedestación, la coordinación oculomanual, el inicio de la marcha, el inicio del lenguaje, la maduración visual auditiva y perceptiva y el establecimiento de los primeros vínculos sociales. A continuación caracterizaremos ese desarrollo en función de las áreas establecidas para los fines del texto. 2.1 El desarrollo cognitivo en la edad del bebé. Para esta etapa el desarrollo cognitivo puede ser definido como un proceso dinámico resultante de una continua interacción entre los o las recién nacidos o nacidas consigo mismos o mismas y con su medio ambiente familiar, social y cultural. Al nacer ellos o ellas, bebés traen consigo una base neurofisiológica gracias a la que empiezan a percibir, a procesar, a almacenar y a comprender los estímulos y a la información procedente del exterior, adecuando sus respuestas y sus acciones para interactuar con esos estímulos. Sin embargo, la complejidad de su desarrollo cognitivo que abarca la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento o la inteligencia está estrechamente relacionada con el desarrollo integral de todas sus capacidades, que incluye el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicomotor y el desarrollo socioemocional. De acuerdo con el Papalia y colaboradores 2009, el estudio del desarrollo humano y de las capacidades cognitivas es abordado a partir de Seyhem Fokht, el conductista, el psicométrico, el piagetiano y el de procesamiento de la información, el de la neurociencia y el socio-contextual. De ellos influye y destaca la teoría cognitiva de la inteligencia de Jean Piaget y de teoría socio- contextual histórico-cultural de Lev Vitovsky. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea de que el ser humano da sentido en el mundo y crea sus conocimientos de manera activa mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, este proceso es influido por los aspectos como la maduración, la actividad y la transmisión social. La respuesta a tal influencia es lo que Piaget denominó como adaptación, asimilación y acomodación, desarrollo de esquemas que no son más que los cambios en la organización del pensamiento y equilibrio, que es la comprobación de que los esquemas unidos funcionan. Todo ese proceso se da en cuatro etapas sensoromotriz, preoperacional, operacional concreta y operacional formal. Vitovsky, por su parte, se refiere a que el desarrollo cognitivo está basado en la interacción social y en el desarrollo del lenguaje. Durante el estudio, Vitovsky descubrió el papel del diálogo del niño o la niña consigo mismo misma al guiar y supervisar el pensamiento y la solución de problemas. Con ello propuso el concepto de zona del desarrollo proximal, que explica cómo a los niños o las niñas en situaciones desafiantes pueden desarrollarse sus propias actitudes de pensamiento mediante la guía y el apoyo oportunos y apropiados de aquellas personas que hacen de viaje en determinado momento de su vida, ya sean maestros, maestras, compañeros y compañeras. Ambos investigadores destacan los siguientes elementos importantes en el desarrollo cognitivo. Número 3, elementos del desarrollo cognitivo según Piaget y Vitovsky. Teoría cognitiva de la inteligencia de Piaget. El conocimiento se construye activamente desde estructuras psicológicas propias y función de la etapa de desarrollo en la que estén los niños o las niñas. El desarrollo cognitivo se da por etapas discontinuas cada una de sus características propias. Los determinantes del desarrollo cognitivo son tanto la naturaleza como la educación, por tanto lo innato impulsa a descubrir la realidad. Sin embargo es necesario el apoyo en un ambiente rico y estimulante. La teoría socio-contextual histórico-cultural de Vitovsky, es decir, los niños y las niñas, interiorizan las características esenciales de los diálogos sociales formando estructuras psicológicas que la usan para guiar de su propia conducta. El desarrollo cognitivo es un proceso continuo que tiene su fundamento en la interacción de los niños o las niñas con los adultos, tanto la maduración como las oportunidades para interactuar con el entorno social que influyen en el desarrollo de las estructuras psicológicas y de las habilidades adaptativas culturalmente hablando, en consecuencia de todas las experiencias que son importantes. Hemos visto que ambas teorías nos aportan puntos importantes acerca del desarrollo cognitivo. Lo que también podemos recordar es que dicho desarrollo cognitivo es progresivo y fluctuante. Esto significa que los logros se dan en un orden determinado. Por ejemplo, primero ocurre la sedestación y luego la marcha, y las edades en las que se adquieren las varias en la función del bebé o la bebé, del ambiente circundante de una adecuada alimentación y también de la comprensión acerca del desarrollo en nuestras distintas culturas, Aymara, Quechua y Guaraní, entre otras. Investigaciones últimas dan cuenta de nuevos aportes sobre la comprensión del desarrollo cognitivo. En efecto, los psicólogos que desarrollan conocimientos sobre el procesamiento de la información no describen el desarrollo como una serie de etapas, sino que la enfatizan en la importancia de procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y el pensamiento. Los investigadores de esa corriente consideran que la atención y las capacidades conceptuales imitativas y simbológicas inician mucho antes de lo que Peller describe en sus investigaciones. De ese modo, introducen con un concepto básico de la habitación que consiste en la redacción de la atención sobre un estímulo debido a la repartición y la representación de tal estímulo. Como saben, un niño o niña presta atención a un estímulo nuevo o una recién nacido. También puede llegar a habituarse, pero esa capacidad es más notoria alrededor de los tres meses de edad. En nuestra perspectiva, por comprender el desarrollo cognitivo seguidamente, consideremos que los procesos van emergidos caracterizándolos por edades. El primer año de vida, las particularidades del proceso cognitivo son de cómo se describe seguidamente. Tenemos a continuación 2.1.1. La Atención. Este proceso cognitivo permite regular el flujo de información mediante una estructura sostenida compuesta por varios pilares, el examen estratégico, la exclusión de estímulos secundarios y la atención sostenida, la atención dividida, la inhibición de la acción inclusiva y la selección y la supervisión de respuestas. Veamos algunas características. Desde el nacimiento hasta alrededor de los dos meses de edad, se produce un incremento en la atención sostenida, es decir, en la cantidad de tiempo que los o las bebés fijan la mirada en un nuevo estímulo visual, entre los dos y los nueve meses. Los o las bebés disminuyen el tiempo que se dedican a mirar. Esto se debe a que a medida que aprenden a examinar mejor los objetos, también pueden cambiar su atención hacia otros estímulos. Con ello inician el aspecto estratégico de examinar. La capacidad de atención conjunta, que tal contribuye a la interacción social, a la adquisición de lenguaje y la comprensión de los estados mentales de otras personas, se desarrollan entre los 10 y los 12 meses de edad. Cuando los o las bebés siguen la mirada de los adultos, mirando o señalando la misma dirección, la atención conjunta se desarrolla lentamente durante los meses de total cuidado. Proporcionado por la familia, en especial por los padres, en ese tiempo los rasgos más destacados de un nuevo estímulo son los que capturan la atención del o la bebé. De ahí se sugiere, por ejemplo, el uso de objetos coloridos móviles con o sin sonido. 2.1.2 La percepción. Este proceso es entendido como la interpretación de lo que se siente. Es un proceso de búsqueda activa de información, de distinción de las características entre sí, de creación de hipótesis y de comparación de dichas hipótesis con los datos originales. Vygotsky, 1996. Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse desde los primeros meses de vida, aunque en ese momento la diferencia de los estímulos es imperfecta y con pocos detalles. Los o las bebés utilizan la percepción y la atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz, de la piel, que les sirve como base para aprender acerca de ellos o ellas mismas y para obtener información de todo lo que está a su alrededor. De ese modo aprenden a utilizar todos sus sentidos cuando ven, oyen, huelen y saborean. Es decir, aprenden a coordinar la vista con el sentido del oído y con el tacto. Empiezan a tratar de coordinar el ojo con la mano. La capacidad perspectiva durante el primer año de vida se caracteriza por la exploración y el seguimiento visual. Los o las bebés empiezan a reconocer el rostro de sus madres hasta los primeros de mes y exploran con los ojos a partir de dos meses de edad. También realizan seguimientos visuales continuados por un cuando el objeto se mueve lentamente. Al inicio perciben los bordes y las esquinas de los objetos, luego a medida que van creciendo de su percepción cubre áreas más amplias. Según Banks y Salapaket, 1983, recién alrededor de los seis meses de edad logran integrar formar y color como conjunto. Prestar atención a lo complejo. A los o las bebés en primer tiempo les gusta observar dibujos y colores, aunque prefieren los primeros que los segundos. A partir de ellos se traen información nueva. Por ejemplo, entre los ocho y doce meses de edad, según el estudio de Hunter y Kockman, citado en Hoffman, 1996, cuando acercamos los juguetes llaman la atención a aquellos nuevos y los exploran minuciosamente. Prestar atención a las caras. Para los o las bebés el rostro humano es importante, por lo que tienen que observar los detalles del contorno, el tamaño y el contrario. Más adelante sus miradas se dirigen a la parte central del rostro. Luego a los cinco meses de edad distinguen el rostro de sus madres entre los demás rostros y le gustan las caras atractivas, pero no las que muestran enfadado o tristeza. La percepción auditiva en los o las recién nacidos o nacidas es posible adquirir una reacción sobresalto generalizada entre los sonidos fuertes. Hacia el sexto mes de vida de los o las bebés desarrollan las habilidades de diferenciar los contrastes de los sonidos que es requerido para el desarrollo fonológico. La percepción táctil. Durante los primeros tres meses de vida la boca y los órganos genitales son más sensibles al tacto. Posteriormente esa sensibilidad se extiende hacia las palmas y las manos, hacia las plantas de los pies y hacia todo el cuerpo. En efecto cuando se acaricia la mejilla de un o una recién nacido o nacida acerca de la boca, este o esta, representa inmediatamente como si buscara el pezón de la madre. Esa percepción táctil le permite obtener información sobre la forma de la textura, de la dureza y el sabor de los objetos. A medida que los bebés aprenden a chupar, a agarrar objetos con las manos y a integrarlos en más sentidos, también desarrollan la percepción transmodal. Esta no es otra cosa que la capacidad para relacionar la información por medio de dos o más modalidades de percepción, entre ellas la visual y la auditiva. Entre los 2 y 12 meses de edad las percepciones son difuses y deben evolucionar hasta la percepción perspectiva por medio de las impresiones sensoriales y globales. 2.1.3 La memoria es un proceso cognitivo que permite retener sucesos e información del pasado. Tiene una estructura compleja y es muy sensible a influencias tanto internas como externas. En un sentido amplio la memoria puede ser distinta como la manera en la que los sucesos pasados afectan las funciones futuras. La memoria empieza a desarrollarse desde el primer mes de vida al mismo tiempo que aparecen los primeros reflejos condicionados mediante la relación entre los estímulos del entorno. El hecho de satisfacer las necesidades de alimentación por medio de la lactancia es el primer recuerdo que registra un bebé, entre otros recuerdos como reconocer olores, sonidos y objetos que ven. Asimismo empiezan a recordar la voz o los besos de mamá y de sus familiares cercanos, aunque no los puedan relacionar en el tiempo y con el contexto. Como ya le ocurre a los 3 meses de edad cuando relaciona un objeto como el biberón con el hecho y el momento de recibir alimento basándose en que otras veces sucedió lo mismo en la rutina del día a día. En los o las bebés la memoria de reconocimiento es la habilidad para reconocer algo que han visto anteriormente como objetos familiares y que pueden recordar en el momento de que entran en contacto con el objeto, ya que les resulta familiar aunque pasado un breve tiempo suelen olvidarlo fácilmente. Es alrededor de los 6 meses de edad que los o las bebés están más sueltos y exploran su entorno más frecuente. Esto los o las ayuda a reconstruir e incluso a modificar sus recuerdos en el tiempo hasta dos semanas, así como también a perderlos igualmente a esa edad. Recuerdan a sus familiares más cercanos y aceptan a otras personas a las que ven con menos frecuencia con las que se sienten seguros o seguras y no lloran. Al primer año de vida los recuerdos de las o los bebés se hacen más complejos, por lo que ya pueden establecer relacionando usando los sentidos. Ciertamente una palabra o un sonido corresponderán a algo conocido, por lo que serán capaces de almacenar recuerdos algo más completos y con una duración mayor. Es decir, al relacionar causa y efecto, cuando vean que se está armando su poesito, sabrán que se trata de un paseo al aire libre o si presionan un botón hacia su juguete sabrán que oirían música y comenzarán a relacionar palabras con objetos. A esa edad de ellos ya cuentan con el lenguaje implícito que pueden demostrar con palabras y con actos. Recordar el pasado es un cambio proceso más complejo de la memoria de reconocimiento, pues supone evocar algún objeto familiar sin que dicho objeto esté presente para extraerlo de la memoria. Otro aspecto que favorece el desarrollo de la memoria tiene que ver con las rutinas que practican los padres de familia, como bañar y alimentar a su bebé y a determinar la hora, establecer contacto o hacer que reconozcan lugares y recurrentes, entre ellos la casa de los abuelos, los juegos, los parques y los centros comerciales. El pensamiento-razonamiento, el primer año de los o las bebés, corresponde a una gran parte de la etapa sensoriomotriz de la clasificación pieyeteana que se extiende hasta alrededor de los dos años de edad. En ese periodo es un pieyete, la inteligencia es la capacidad para adaptarse en el ambiente mediante la acción directa. Efectivamente los o las niñas usan sus sentidos que están en pleno desarrollo, al igual que sus habilidades motrices para conocer aquello que los circunda, confiando inicialmente en sus reflejos y más adelante la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices. De igual modo representan al mundo para sí mismos o mismas en términos de conducta motriz. La atención y la observación son características de los o las bebés al iniciar esta etapa, razón por la que muestran mucho interés por explorar su entorno, atienden cuando se las o los ayuda para hacer algo que no pueden realizar y empiezan a clasificar sus perfecciones. Así mismo al inicio de sus posibilidades para moverse les permite explorar el entorno con mayor atención y observación, al igual que manipular y explorar los objetos con las manos a fin de conocerlos antes de llevarlos a la boca. Otro rasgo destacado es que tienen buena memoria y recuerdan un objeto que les llame la atención. Piaget divide las etapas en seromotriz en seis subetapas de las cuales cuatro ocurren en el primer año de vida con la presencia de las siguientes características. Actos reflejos. Durante el primer mes de vida los o las bebés desarrollan los reflejos que innatamente han adquirido. Estos son expresados en el reflejo de succión, mamar o chupar y en el reflejo de presión palmar. Recauciones circulares primarias. Duran hasta el cuatro mes de edad y aparecen como primeros hábitos impuestos desde el exterior. Permiten a los o las bebés incorporar experiencias placenteras de su entorno a sus esquemas reflejos y empezar a coincidir sus sentidos. Son denominadas circulares porque se las repite y son primarias porque el objeto de esa conducta está centrado en su propio cuerpo, como el hecho de chuparse los dedos. Reacciones circulares secundarias. Se extiende desde los cuatro hasta los ocho meses de edad. En este tema el esquema mental del oso o la bebé se va enriqueciendo por la coordinación entre la visión y la aprehensión, por lo que no se puede agarrar y manipular todo lo que se ve en su espacio próximo. Se denominan secundarias porque el oso o los bebés descubren el placer en otros objetos ajenos a su cuerpo. Así, por ejemplo, atrapan un cordón que prende del pecho hasta su cuna, lo que provoca que los sonajeros suspendidos sobre ellos suenen. Coordinación de los esquemas secundarios. De los ocho a los doce meses de edad se incorpora la coordinación entre la información sensorial y la conducta. Gracias a ello, el oso o las bebés comienzan la búsqueda del objeto desaparecido que deriva en el desarrollo del acto más completo de la inteligencia. Práctica motriz. De ese modo, por ejemplo, al mostrarles un objeto que deben alcanzar y que desaparecerá porque será atrapado por un cojín, el oso o las bebés utilizarán esquemas asimilares previamente. En este estadio se desarrolla la permanencia del objeto, lo que indica que un objeto o una persona existe incluso cuando está fuerte de la vista y de los o las bebés que sirve para la búsqueda de un objeto desaparecido. 2.2 El desarrollo del lenguaje en la edad de bebé. El lenguaje es un medio eficiente para que el ser humano se comunique con los demás. Tiene una naturaleza multicompensional dado que implica un conjunto de componentes integrados que tienen que ver con el sonido, es decir, la fonología, el significado, es decir, la semántica, esa estructura general, gramática y el uso diario, la pragmática. Conocer el lenguaje supone más manejar cada uno de sus componentes y combinarlos en un sistema de comunicación flexible. Durante el desarrollo del lenguaje se manifiestan dos tipos de habla, el lenguaje perilingüístico y el habla lingüística, papalia y otros, 2004. En ambos casos las edades de preferencia son aproximadas, ya que el oso o las bebés pueden tener ritmos diferentes en su desarrollo. El hablar perilingüístico es considerado a nivel fónico porque los o las recién nacidos antes de que puedan hablar expresan sus necesidades y sus sentimientos por medio de sonidos que progresan desde el llanto hasta los arrullos y los falbuceos. El habla lingüística, en cambio, es el momento cuando los o las bebés expresan su primera palabra, dejando así realizar emisiones fónicas sin sentidos y pasando por una experiencia verbal significada. Entre los ceros y doce años y meses de edad, el desarrollo del lenguaje se inicia con sonidos que, a pesar de ser bastante complejos, permiten al oso o las bebés comunicarse con su entorno antes de ser capaces de utilizar la palabra hablada. De ese modo, el ser humano pasa progresivamente a una forma global de expresión de comunicación utilizada por todo el cuerpo, de una manera más diferenciada basada principalmente en la actividad vocal. A continuación describimos los hitos del desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida. Perilingüístico de 0 a 3 meses, que es el llanto, es el primer sonido importante emitido por las o los recién nacidos que sirven como medio de comunicación. También emiten sonidos roncos, gritos y falbuceos, así como sonidos guiturales. Se produce por la presencia de la habla categórica. De los o las bebés perciben sonidos propios de su código fonológico nativo. Existe un valor de instrumento que la expresión de los o las bebés establece con una tensión conjunta con sus cuidadores. Los cuidadores sonríen y opinan emitidos sonidos. Perilingüística de 3 a 6 meses, los o las bebés comienzan a caturrear. Cuando están felices, escuchan sus propios gritos agudos y sus gorgojeos. El desarrollo del lenguaje entre los 0 y 12 meses de edad se caracteriza por la adquisición del lenguaje materno, es decir, el idioma que se habla en la familia o en el grupo que se atiende del bebé o la bebé. En este proceso de adquisición, según Piget, la limitación juega un papel importante. Ya que comienza con la asimilación reproductora de un modelo exterior, por tanto, la imitación de los sonidos es esencial para el desarrollo del lenguaje, que dependerá de la lengua materna de la madre y de la estimulación que se brinde al o la bebé. Asimismo, además, puede construirse una alternativa valiosa y complementaria durante la formación inicial de vocabulario. Papalia y otros. 2004. 2.2.1. Influencia en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cerebral, especialmente durante los primeros meses hasta los 2 años de edad, es determinante para que los o las niñas aprendan a comprender y a utilizar el lenguaje con facilidad. En los o las neonatas, llantos están bajo el control del tallo cerebral y de la protuberancia anular. Papalia y otros. 2004. Que se desarrolla casi en su totalidad hasta el momento del nacimiento, igualmente gracias a la maduración de algunas partes de la corteza motora que tiene la función de controlar los movimientos del rostro y de la laringe. En los o las bebés, ya aparecieron en algo al buceo antes de aprender a hablar. Sabiendo que el lenguaje es un acto social, es oportuno resaltar la importancia de la interacción constante en los bebés y los padres con las personas que lo cuidan, ya que esta interacción resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje. Esto se debe ocurrir sinceramente a la etapa prelinguística cuando los adultos valoran y repitan los sonidos que los o las bebés van emitiendo para ayudarlos a desarrollar su lenguaje, hecho que también influirá en el ritmo de su aprendizaje. Por lo anterior es importante practicar la estimulación temprana para que los o las niños comprendan a escuchar y en un futuro puedan comunicarse fácilmente con su entorno. El habla dirigido con las a los bebés también se considera fundamentalmente en el desarrollo lingüístico. Consiste en que a los padres les hablan de un modo especial, usando diminutivos o ampliando palabras cortas con un tono de material similar a una armoniosa melodía. Según algunos investigadores, el efecto del acto facilita el aprendizaje de la lengua materna. Otros argumentan que ese modo de hablar perjudica el desarrollo lingüístico. Finalmente, el lenguaje abarca un largo proceso de muchos años que empieza a construir desde el primer mes de vida, ya que los llantos o los movimientos reflejos son captados e interpretados por los padres como la expresión de necesidades, hambre o sueño, entre otras, o de emociones, satisfacción y molestia, por citar algunas, que comienzan a adquirir un sentido de comunicación. En efecto, poco a poco los o las bebés empiezan a emplear esas expresiones como maneras de comunicarse con su entorno. 2.3 El Desarrollo Psicomotor de la Edad de la Bebé 2.3.1 Crecimiento y Cambios Físicos En las tres fases de la etapa prenatal, criminal, embrionaria y fetal, se suceden cambios físicos precisos con un orden establecido. El cigoto se convierte en embrión y luego el feto, dando origen a un ser humano en forma y con características determinadas, y con un patrón específico y genes particulares. Tales genes producen componentes a partir de un proceso denominado morfogénesis, que ocurre de manera organizada después de la fertilización y durante el desarrollo embrionario, dando lugar al crecimiento físico en las micras de células individuales de órganos y tejidos. Primero se forma el cerebro, luego el cuerpo, los brazos, las piernas, los órganos internos y los órganos externos. El principio cefalocaudal establece que el desarrollo se produce de la cabeza hacia la cola, así que lo primero que se desarrolla es la cabeza, junto con el cerebro y los ojos del embrión. Luego el desarrollo pasa a la médula espinal, cuyo tamaño es considerablemente grande. El principio proximodistal sucede desde el centro del cuerpo hacia las partes externas de la cabeza del tronco del embrión, se desarrolla antes de los brazos. También tenemos el principio cubito-dorsal, que está relacionado con el desarrollo de la presión, que se inicia en la región cúbica y hipoterna, y termina en la región radial o tenara la posición del pulgar y del índice de pinza fina. El crecimiento de los o las bebés ocurre con mayor rapidez en los primeros meses de vida, con avances importantes en la raya y en el peso. El peso es el incremento del peso en el primer año de vida y es acelerado, y va de 20 a 30 gramos por día durante los primeros 4 meses, 750 gramos por mes, de 15 a 20 gramos por día. El segundo, cuatrimestre, 500 gramos por mes y 12 gramos por día. Los últimos 4 meses, 250 gramos por mes. Este es el modo de que los o las bebés duplican su peso en nacimiento. Al cuarto mes lo triplican al cumplir el primer año en los primeros 6 meses de edad. El aumento de peso debe ir al incremento de tejido adiposo, mientras que en los meses siguientes el desarrollo del tejido proteico se refleja en la producción del tejido muscular. La talla de crecimiento de los o las bebés ocurre en una velocidad admirable. Así, el primer año presenta el 50% de la talla de nacer, 25 centímetros de hecho. El primer trimestre la talla de los o las recién nacidos se incrementa un 9 centímetros, en tanto en el segundo, el tercer y el cuarto trimestre aumentan 7, 5 y 3 centímetros, respectivamente para llegar al año de edad de 74 o 75 centímetros de longitud. 2.3.2 Desarrollo Psicomotor. La capacidad motriz del ser humano constituye la base de todo el desarrollo. Piaget define que la primera fase como la etapa de la inteligencia funcionomotriz. El pensamiento de los o las bebés implica sobre el uso de los sentidos de la actividad motriz, ver, oír, moverse, saborear, tocar y así de modo sucesivo y complejo. Antes del nacimiento del útero materno, el feto experimenta la sensación de movimiento y ejerce presión de las paredes uterinas al movilizar sus extremidades una y otra vez, estimulando su desarrollo sensorial, táctil y proprio escéptico, es decir, comienza a tomar en consecuencia de su cuerpo después del nacimiento del bebé, continúa explorando su cuerpo y va descubriendo sus posibilidades de movimiento para satisfacer sus necesidades. El Desarrollo Psicomotor no es otra cosa que la capacidad del movimiento basada en la coordinación entre los sistemas sensoriales musculares y esqueléticos. Según Schaffer 1996, uno de los desarrollos más notorios es el primer año de vida, es el progreso del ojo, las niñas en el control de sus movimientos y el perfeccionamiento de sus habilidades motrices. De hecho, el desarrollo de la capacidad para utilizar los sistemas sensoriales y músculos esqueléticos para moverse se constituye en el soporte de desarrollo de todas las demás áreas de crecimiento en un o una bebé y permite sentar las bases para el desarrollo cognitivo, el desarrollo del lenguaje y posteriormente el desarrollo social y emocional. Después del nacimiento, el sistema nervioso todavía no funciona en su totalidad. Inicialmente trabaja en la parte subcortical basada en las dos funciones que describimos en la siguiente tabla. La vía de conducción es sensitiva y motriz, el centro de reflejo sensitiva es la base posterior del desarrollo sensorial, la vía sensitiva ascende a ser típera y afrenta, está formulado por los haces de Gold y Burdash, además hacen los espinos cerebelosos directos y cruzados. Los ojos de las bebés presentan aproximadamente 27 reflejos, estos están presentes al nacer o aparecen al primer mes después del nacimiento y se pierden en el sexto y el doceavo mes de vida. Los reflejos que permanecen en el ser humano son el pupilar y el estornudo, el bostezo, el parpadeo y los actos de toser, de atragantarse y de tirar. El desarrollo sensorial y motor se debe a la proliferación dendrítica y a la minelección axónica, son las responsables fisiológicas de los progresos observados en los ojos de las bebés. La minimización de las vías sensoriales y motrices, primero en la médula espinal del fetis y después del nacimiento de las cortezas cerebrales, es la base para explicar la aparición de la desaparición de los complejos primarios. El tránsito de la actividad refleja el desarrollo de las funciones motrices y sucede cuando los reflejos se pierden en el tiempo establecido, dando la señal que las vías motrices de las cortezas cerebrales se han ido minimalizando parcialmente, permitiendo la ejecución de movimientos voluntarios y el aumento de las reacciones postulares, así como la complejidad de tales funciones. Cuando el sistema nervioso central, los músculos y los huesos están listos y el entorno les ofrece las oportunidades adecuadas de exploración y de práctica de los o las bebés, bien incursionan en esas actividades, demostrando de manera acelerada durante los primeros meses de vida, el desarrollo neurosensorial, sus capacidades a medida que se adaptan a sus medios. Por tanto, el desarrollo psicomotor dependerá de la base genética de los o las bebés, de su nivel de madura activo de la estimulación y aprendizaje en la etapa establecida, favorecidos por un contexto adecuado que implique la buena relación afectiva con sus madres, la estimulación sensorial y la buena alimentación. El desarrollo psicomotor se caracteriza por una serie de hitos que los o las bebés deben cumplir al alcanzar su manera sistemática. Esto significa que con cada logro nuevo que dominan, también se preparan a enfrentarse al siguiente. El control postural comienza con el control cefálico, progresa la dirección cefalocaudal. Este principio se observa en la consecuencia de las adquisiciones motrices, sedentes, bipes, tracción y marcha, mientras que en las extremidades se da el principio próximo a distal y para los diversos patrones de diversidad se presenta el principio cúbito radial. Por otra parte, el desarrollo ontogénico, motor grueso o está rígido por los principios cefalocaudal como se aprecia en la siguiente consecuencia. El centro cefálico, control de tronco, bipe de estación y marcha. En el control de tronco tenemos dominio de la sedestación. A continuación presentaremos el cuadro de desarrollo de habilidades motrices según la que corresponde en la edad de aparición. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Listen Next

Other Creators