The transcription discusses the play "El Mercader de Venecia" by William Shakespeare, providing historical and literary context. It explores the characters and themes of the play, including the conflict between Antonio and Shylock, and the use of poetic language. The play raises questions about law, compassion, and justice. Overall, it is a comedy with deeper philosophical reflections. The style of the play is characterized by poetic language, metaphors, and exploration of themes such as love, friendship, prejudice, and justice. Shakespeare's mastery in language and character development is highlighted. The play is set in the Renaissance period in England, during Queen Elizabeth I's reign.
["The Star-Spangled Banner"] Hola, hola, queridos amigos y oyentes de esta radio nuestra, la radio del Trini, que un dĆa mĆ”s, o un podcast mĆ”s, mira, hasta hoy me ha salido bien, podcast, pos-podcast, pos-moscast, bueno, pues un podcast mĆ”s vamos a hablar sobre la literatura universal y en concreto, en concreto seguimos con Shakespeare porque es el autor que nos toca con el Renacimiento y vamos a hablar de una comedia, decimos comedia porque, por el sentido clĆ”sico de la palabra, porque acaba bien, Āæno?, pero que trata un tema, ahora nos van a contar estos chicos, trata un tema mĆ”s profundo, Āæno? Bueno, estamos hablando de El Mercader de Venecia, de William Shakespeare y para ello, para hablar de Ć©l y de su obra, pues tenemos aquĆ delante a Miriam, Mimi, Mimi, no Miriam, bueno, prefiero Mimi, tenemos a RaĆŗl y tenemos a Sergio, Āævale? Y, bueno, creo que vas a empezar tĆŗ, Āæno, RaĆŗl? ContĆ”ndonos un poquito del contexto histórico y literario, a ver.
Pues os voy a hablar del contexto histórico y social de la obra. Esta obra fue escrita por William Shakespeare en 1596, en Inglaterra. Fue la Ć©poca isabelina o renacentista del inglĆ©s porque el reinado estaba dirigido por Reina Isabel I. Se floreció la literatura y el teatro con obras de Shakespeare, Christopher Marlowe, etc. Hubo muchos conflictos polĆticos y religiosos y nombraron a Inglesia Anglicana como la oficial en el inglĆ©s. Su situación socioeconómica era buena porque estaba creciendo gracias a las nuevas rutas de comercio y el desarrollo de la navegación y las tecnologĆas marĆtimas.
La sociedad estaba mejorando por la clase media, que estaba enriqueciendo, pero la educación seguĆa siendo para los nobles y la clase alta. En general, todos estaban interesados en las artes, la cultura, el aprendizaje y la educación humanĆstica. Y practicaban deporte y les encantaba la mĆŗsica. Y ahora os voy a contar un poco sobre el contexto histórico y, o sea, el contexto literario y del autor. El Mercado de Venecia pertenece al teatro renacentista inglĆ©s. La corriente literaria tenĆa temas variados, usaba el verso y la prosa, las obras eran un poco un teatro popular y tenĆan un lenguaje poĆ©tico.
MĆ”s autores de esta corriente son Thomas CaidĆ, John Webster y muchos mĆ”s. Pero hoy vamos a centrarnos en Shakespeare, que nació en Stamford-upon-Avon en 1564. Fue destacado por ser un dramaturgo, poeta y actor que durante toda su carrera escribió unas 38 obras teatrales como Romeo y Julieta o Mucho ruido y pocas nueces. No se sabe mucho sobre su vida pero se sabe que tuvo tres hijos y se casó con Annie Hathaway. Alrededor de 1616 muere Shakespeare en la ciudad natal.
Hasta el dĆa de hoy se sigue representando sus obras en los teatros y aparte del Mercado de Venecia tiene mĆ”s obras como Telo, Julio CĆ©sar, La tempestad y El sueƱo de las noches de verano. Muy bien. Bueno, aquĆ siempre me gusta haceros un matiz que, mira, no lo he dicho en clase este aƱo, que es que ya sabĆ©is que el dĆa 23 de abril celebramos el DĆa del Libro y siempre se dice que el dĆa 23 de abril de 1616 murieron Cervantes y Shakespeare.
Y dirĆ©is, joder, quĆ© casualidad, Āæno? Los dos grandes de la literatura y mueren el mismo dĆa. No es verdad, Āævale? Pero no es verdad porque en aquella Ć©poca los ingleses tenĆan un calendario distinto del nuestro. Entonces es el mismo dĆa en el calendario pero es distinta fecha porque hay un desfase como de 15 dĆas o 16 por ahĆ, Āæno? El calendario juliano y el calendario gregoriano. AquĆ en EspaƱa era el gregoriano y allĆ el juliano, Āævale? Entonces cuando os lo preguntan otra vez no volvĆ”is a decir, Āæes que murieron a la vez el mismo dĆa? No, misma fecha sĆ pero era distinto dĆa, Āæeh? Bueno, chascarrillo.
Vale, bien, RaĆŗl, pues nada, vamos a empezar entonces a hablar de esto, del Mercader de Venecia. Creo que empiezas tĆŗ, Mimi, contĆ”ndonos un poco los personajes, Āæverdad?, para que no nos perdamos. A ver. SĆ, lo mĆ”s importante de los personajes no es el fĆsico sino los sentimientos y cómo son ellos. Antonio es un hombre muy generoso pero a la vez es un hombre muy triste. Bassanio es un hombre cariƱoso y a la vez es un hombre demasiado de ambicioso.
Es ambicioso. Mucho. Shylock es un hombre vengativo y muy astuto. Y judĆo. TambiĆ©n. Eso hay que decirlo, Āæeh?, que eso es importante en esta obra. Portia es inteligente y muy valiente. Y Jessica es amorosa pero es muy desobediente. Vale. Son personajes, nos das dos rasgos, pero son personajes redondos. Ya hemos dicho que la, eh, Shakespeare, a ver, es una comedia, no necesita tanta redonda en los personajes, pero a Shakespeare se le va, se encariƱa con los personajes y les pone muchos rasgos, Āæno? Y efectivamente, bueno, luego ahora en la trama vemos un poquito quĆ© papel juega cada uno, Āæno? Venga, cuĆ©ntanos, Sergio.
Bueno, pues el tema de esta obra es que, el tema del Mercader de Venecia es que Antonio pide un prĆ©stamo a Shylock para ayudar a su amigo Bassanio para enamorar a la dama Portia. Y luego ya el resumen serĆa que Antonio pide dinero al prestamista Shylock para ayudar a Bassanio a enamorar a Portia. La historia se complica cuando el prestamista, cuando el prestamista Shylock, que es judĆo, le dice a Antonio que en caso de no poder pagar la deuda tendrĆ” derecho a una libra de carne de Antonio como pago.
Portia finalmente se acaba enamorando de Bassanio, pero Antonio no puede pagarle la deuda a Shylock. Finalmente van a juicio porque Shylock exige el cumplimiento del trato, Antonio, pero Portia, disfrazada de abogada, salva a Antonio, anulando asĆ el contrato hecho. Bueno, esto es muy a grandes rasgos, eh, Sergio, pero hay muchas migas en la obra. Bueno, hay que decir, en primer lugar, Antonio, con los judĆos, como era muy propio... Bueno, esto cuando un dĆa vayĆ”is a Venecia, lo verĆ©is muy claramente porque estĆ” separado, ya sabĆ©is, por canales y tal, y hay una zona de la ciudad que era el antiguo barrio judĆo y se cerraba a tal y canto por las noches.
Era como un gueto, Āævale? Entonces Shylock, que es judĆo, vive allĆ y ha recibido por parte de Antonio y de muchos cristianos de la ciudad mucho desprecio. Entonces Shylock, cuando ve la ocasión de vengarse a Antonio, la usa. Es muy vengativo. Dice, tĆŗ te has reĆdo de mĆ por ser judĆo, ahora te vas a enterar. ĀæQuĆ© ocurre? Que todo el mundo despreciaba a los judĆos, pero luego iban a pedirles prĆ©stamos, porque necesitaban dinero, Āæno? Y Antonio le pide un prĆ©stamo para ayudar a su amigo Bassanio.
Espera que llegue un cargamento de barcos que le pueda dar dinero y poder pagar al judĆo. Pero, por si acaso, el judĆo ha dicho, por si te pasa algo en los barcos, me vas a pagar, pero me vas a pagar en una libra de carne. Es decir, si no puedes pagarme, vamos a ir a juicio y yo mismo te voy a sacar con un cuchillo una libra de tu carne. Y yo voy a elegir la parte de tu cuerpo que te la voy a quitar, Āæno? Hay un naufragio, pierde todos los barcos, pierde todo el dinero Antonio.
Y Shylock, delante del duche, ¿no? del jefe de Venecia, ¿no? del gobernante de Venecia, pues reclama lo suyo, ¿no? Y tienen que ir a juicio. Allà es donde la chica Porcia se disfraza de abogada y le pone un poco en un compromiso a... Bueno, es que no quiero destriparos el final, ya os lo contaré, ¿vale? Bueno, en todo caso, todo se resuelve bien, ¿no? Todo se resuelve bien, porque, claro, era una cosa muy cruel, ¿no? eso de quitar una libra de carne.
Bueno, ya verĆ©is quĆ© triquiñón la utiliza. Vale, aquĆ, como veis, es un tema grave, porque estĆ” hablando de la venganza, estĆ” hablando de que si hay que cumplir todas las leyes al pie de la letra. Porque si cumples la ley al pie de la letra, aquĆ nadie nos salvamos, Āæeh? Es de esto que, ojo cómo usas tĆŗ la ley con los demĆ”s, que la ley es de ida y vuelta. A ti te puede tocar tambiĆ©n, Āæno? Sobre todo los que son muy rigurosos con la ley.
Oh, Āæpor quĆ© esto deberĆa ser asĆ y deberĆa volver la pena de muerte y no sĆ© quĆ©? Es que a lo mejor te toca a ti luego. Entonces eso encarna un poco el judiosidad, Āæno? Encaje tambiĆ©n el odio de los cristianos judĆos. TambiĆ©n, tambiĆ©n, efectivamente, claro. Es que de ahĆ parte, de ahĆ parte todo, claro. De Antonio que, bueno, pues no es muy bueno con Siloc, Āæno? Eso es. Muy bien, vale, muy interesante. Ya os digo que es comedia porque acaba bien, pero la trama y lo que es lo que cuenta por debajo vemos al Shakespeare mĆ”s filosófico y que hace reflexionar sobre el tema de la ley, la compasión y estas cosas, Āæno? Bueno, Āæy quĆ© mĆ”s nos contĆ”is del estilo ya, Mimi? SĆ.
A ver. Se caracteriza por su lenguaje poético, el uso de metÔforas y exploración de los temas como el amor, la amistad, el perjuicio y la justicia. El tipo de texto al usado es el drama teatral, con diÔlogos entre los personajes que éstos desarrollan en sà la trama. Los tiempos verbales son tiempos verbales en pasado. La sintaxis son frases y oraciones largas con un vocabulario muy elaborado. La estructura son cinco actos, cada acto representa una escena. El vocabulario son expresiones en inglés de la época, algunas arcaicas o poco comunes en el lenguaje actual.
Los efectos escĆ©nicos, pues ambientación, uso de disfraces, etc. SĆ, en eso Shakespeare no es muy innovador, Āæno? No. Ni en las tramas ni en las significaciones es innovador, es mĆ”s en la palabra, cómo usa las palabras. Y su forma de escribir destaca por su maestrĆa en el uso del lenguaje, la creatividad y la creación de personajes, con una profundidad en los temas muy extensos. Eso es, ahĆ estĆ” la gracia de Shakespeare, la gran profundidad, el gran manejo de las palabras, la capacidad de decir algo muy profundo de una manera que todo el mundo ve en las tablas, sencilla, Āæno? Y bueno, pues por ahĆ es donde los que nos gusta Shakespeare, pues por ahĆ nos coge, Āæverdad? Muy bien, Āæalgo mĆ”s chicos querĆ©is decir? ĀæOs ha gustado? SĆ.
SĆ, Mercader de Venecia. Bueno, es otra obra que os pondrĆ© un cachito, Āævale? Para que veĆ”is ahĆ cómo se resuelve esto que os decĆa de la libra de carne. Vale, pues nada, muchĆsimas gracias y vamos a animar mucho, mucho a que lean a Mercader de Venecia y a Shakespeare y a todo lo que les caiga en sus manos, Āæverdad? Y a seguir amando la literatura. SubtĆtulos realizados por la comunidad de Amara.org