Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Neurosis, the unconscious, and psychotherapy have played important roles in the history of psychology, shaping our understanding of the human mind. From Freud's pioneering studies to contemporary approaches, these areas have evolved and intertwined, revealing the mysteries of the mind and offering hope to those seeking solutions to internal conflicts. This podcast explores the gender perspective in psychology, highlighting the contributions of women who have been overlooked for a long time. Figures like Anna Freud and Charcot have made significant contributions to the field, focusing on child psychology, the concept of the self, and innovative techniques like hypnosis. The history of psychology has undergone significant changes, influenced by historical and cultural contexts. The understanding of mental disorders has evolved from demonic punishment to anatomical and medical models. Figures like Philip Pinel emphasized the importance of the environment in therapy. Freud's psychoanalysis La neurosis, el inconsciente y las psicoterapias han sido pilares fundamentales en la historia de la psicologÃa, moldeando nuestra comprensión de la mente humana. Desde los primeros estudios pioneros de Freud hasta los enfoques contemporáneos, estas áreas han evolucionado y se han entrelazado, revelando los misteriosos entreciclos de la mente y ofreciendo esperanza a aquellos que buscan soluciones a sus conflictos internos. Acompáñennos en este fascinante viaje adaptando la perspectiva de género, descubriéndonos no solo a las grandes pioneras de la psicologÃa, sino también a las brillantes mentes femeninas que han sido silenciadas durante mucho tiempo a pesar de su gran aporte a la psicologÃa. Hoy tenemos la suerte de contar con dos figuras destacadas en esta disciplina. Anna Freud, que no solo es la hija de Sigmund Freud, sino que también es una prestigiosa psicoanalista que se centró en la psicologÃa infantil y siguió profundizando en el concepto del yo que estudió su padre. Además, también contamos con Charcot, que a través de sus innovadoras técnicas de hipnosis y su gestión revolucionó nuestra comprensión de las enfermedades neurológicas, abriendo nuevas puertas hacia el entendimiento de los misterios de la mente humana. Entonces, muchas gracias por contar con nosotros en este podcast. La historia de la psicologÃa sabemos que ha sufrido grandes cambios. ¿PodrÃais decirme brevemente cómo han sido estos cambios? ¿Qué destacarÃais vosotros? ¡Anna! Muchas gracias. Pues, bueno, sÃ, como dices, la psicologÃa ha sufrido grandes cambios y, por ejemplo, en la Edad Media se consideraba que los trastornos provenÃan de un castigo diabólico, de brujerÃa. Luego ya esto va evolucionando y, por ejemplo, ya en el Renacimiento pues se empieza a desarrollar el modelo anatómico médico. Es importante que recalquemos, y creo que Charcot estará de acuerdo conmigo, en que estos cambios han sido posibles gracias a muchos compañeros y compañeras de profesión y con sus distintas aportaciones. Un ejemplo de esto lo encontramos en figuras como Philip Pinel. Gracias a él, pues, se da importancia al ambiente como un medio para la terapia y considero que los enfermos mentales, o como él lo llamaba, los alienados, podÃan razonar y dar respuesta, cosa que en aquel momento ni se contemplaba. Sin embargo, creo que es importante recalcar que la psicologÃa, igual que cualquier rama de la medicina o incluso más que en otras ramas, se encuentra siempre influenciada por el contexto histórico y las normas culturales que hay en cada lugar y en cada momento. AsÃ, cuando la sociedad tiene un pensamiento sesgado en relación con algo, por ejemplo sobre el género, esto se puede observar también en las distintas teorÃas psicológicas. Ejemplo de esto fueron ciertas afirmaciones relacionadas con lo que se denominó histeria, que fue considerada un sinónimo de anormalidad y que se atacó principalmente a la mujer que era considerada en ese momento el sexo de él. Bueno, en cuanto a la visión que sà que nos ha aportado Ana, tengo diversas discrepancias que si queréis tratamos posteriormente, pero sà que me gustarÃa contestar a la pregunta. Entonces, pienso que como bien ha comentado Ana, la psicologÃa ha sufrido esos grandes cambios y me gustarÃa destacar los que surgen en el siglo XX. Es una etapa que ha acabado, bueno, marcada por cambios sociales, tecnológicos y económicos que al introducirse a finales del siglo XIX y a principios del XX, buscan esa necesidad de abordar nuevos retos sociales y económicos, sobre todo con ese corpo en avance tecnológico y la aplicación sistemática del conocimiento cientÃfico que se dio en la industria. Entonces, sà que se da como esa respuesta a las demandas que tenÃa la psicologÃa y surge lo que conocemos como psicologÃa aplicada. Entonces, sà que es verdad que la psicologÃa comienza a surgir como una disciplina más alejada de la filosofÃa y ya desde esa perspectiva cientÃfica. Y esto, pues, hace un cabo, se da a través de los laboratorios psicológicos que se dieron el pit y la expansión que tuvieron. Claro, con nuestras intervenciones vemos como el mundo de la psicologÃa ha cambiado considerablemente. Entonces, me gustarÃa profundizar en un punto en concreto que ha habido en esta conversación. Ana, tu padre es una de las grandes figuras de la historia de la psicologÃa, todos lo sabemos, y yo con lo que sé, estudio muchÃsimas cosas. Pero siempre se habla de él... Hay una palabra que destaca y es el psicoanálisis. ¿Qué nos puedes contar sobre ello? Perdón, sÃ. Mi padre, la verdad es que si yo lo recuerdo, si tengo que decir cómo lo recuerdo es que siempre pensando y siempre teniendo en mente sus casos, los casos que veÃa en consulta. Él no paraba de pensar en por qué se producÃan los fenómenos que él veÃa en su consulta y cómo podÃa ayudar a las personas que lo padecÃan. Esto, al final, le llevó a centrar gran parte de su trabajo en los procesos mentales. Pero ya en los procesos mentales no solo conscientes, sino también en los inconscientes y en su funcionamiento. AsÃ, él planteó una idea que aunque ahora la vemos como algo muy obvio, en su tiempo fue bastante numerosa. Era la idea de que en las profundidades del psiquismo hay una zona quedada a la conciencia y a la que solo se puede llegar a través de la comunicación, ya sea la comunicación verbal como no verbal. Por lo tanto, es verdad que mi padre fue muy criticado y ha seguido siéndolo, pero lo que creo que no podemos negar es que sus ideas supusieron un antes y un después. Al final, él dio voz al paciente y puso las semillas sobre la necesidad de escuchar a la persona y andar en su interior para llegar al fondo del problema. Al final, eso es la base de la psicologÃa el dÃa de hoy. Coincido contigo, Ana. La verdad es que es innegable la aportación que tuvo en la psicologÃa. Pero es verdad que sà que me gustarÃa que resaltásemos uno de los grandes retos que tuvo Sigmund, que fue el entendernos e intentar paliar lo que es la histeria. Yo creo que de esta obsesión surge lo que se conoce como el psicoanálisis para intentar buscar una solución a ese problema que partÃa del inconsciente. Es verdad que en ese momento los tratamientos que estaban eran la psicoterapia o la hipnosis, pero la realidad era que tenÃan limitaciones e incluso conllevaban a ciertos problemas. Entonces, sà que, como bien has dicho, puso esas semillas, pero otros iban cuidando de ese árbol que iba creciendo. Por supuesto, como tú, Ana, obviamente, y también otros compañeros como Jan, que hablaba del inconsciente colectivo, este depósito de sabidurÃa infinita que lo utilizaba para esos fines terapéuticos y para que el paciente se pudiese poner en contacto con ellos. Efectivamente, creo que es importante que pongamos sobre la mesa una de las atribuciones fundamentales y que ha tenido voz durante toda la entrevista, como es la histeria. Habéis mencionado anteriormente que esta, de alguna forma, se encuentra relacionada con las ideas y diferencias de género que ponderaban en esa época. Entonces, quiero que nos adentremos en este tema. ¿Cómo surgió este concepto? ¿Qué implicaciones tuvo? ¿Realmente qué tiene que ver con el género, Ana? Pues sÃ, efectivamente, el concepto de histeria, o bueno, neurosis, como también se le solÃa denominar, tiene un componente de género muy importante, ya que se consideraba, primero, porque se consideraba una enfermedad eminentemente femenina, que se atribuÃa a la supuesta inferioridad de la constitución del cuerpo de la mujer. Algunas de las causas que se le atribuyeron, bueno, fueron bastante varias pintas, y podemos poner como ejemplo, pues, esa relación de la histeria con movimientos anómalos del útero, por ejemplo. La comprensión de la histeria, eso sÃ, fue evolucionando a lo largo del tiempo y siempre estuvo influenciada por las actitudes culturales hacia el propio género y hacia la salud mental. Por ejemplo, figuras como mi compañero, Charcot, y mi padre, jugaron un papel crucial en el entendimiento de la histeria como un trastorno del sistema nervioso, o incluso como un problema psicológico, desafiando asà las nociones tradicionales sobre la masculinidad y la feminidad. Aun asÃ, podrÃamos plantearnos, ¿podrÃa ser que se diagnosticara la histeria solo en mujeres porque los hombres de aquella época no tenÃan ese tipo de sÃntomas? Pues, efectivamente, para nada. Muchos hombres, hombres, por ejemplo, que habÃan estado en la guerra y otros que no, pues, estaban en esa situación con esa misma sintomatologÃa, sin embargo, lo consideraron, pues, cuando se producÃa en el hombre, se consideró que la guerra conseguÃa llevar a los hombres a adoptar rasgos femeninos. Y, por tanto, pues, como vemos, si esos sÃntomas se daban en la mujer, se consideraba, pues, que era resultado de que esta era exagerada, de que no podÃa, de alguna forma, afrontar las situaciones, y, sin embargo, cuando esto se producÃa en el hombre, pues, la idea era, pues, que el ambiente era el culpable del problema. Bueno, a ver, es cierto, ¿no?, que la histeria sà que está relacionada con aquello femenino, ¿no?, como bien ha comentado Ana, y que sà que, pues, puede llegar a estar influenciado por esas cuestiones, tanto históricas como sociales, pero yo creo que es súper importante, también, pues, apreciar el gran enfoque, ¿no?, que aportó Freud. Realmente, pues, nos trajo que la histeria es una enfermedad con ese enfoque neurológico. Claro, como... ...la sociedad en ese momento. Pero vemos también cómo esto no solo se manifestaba a la hora de diagnosticar, sino que también, en el mismo campo de la psicologÃa, a la hora de ejercer, ¿no? Entonces, conocemos muchos nombres masculinos que han dejado su huella en esta disciplina, pero ¿podemos nombrar a pocas mujeres, realmente, un charcot? Bueno, es cierto que siempre recurrimos, ¿no?, a hablar de figuras como, pues, Darwin, ¿no?, o Freud, que sà aportaron esas teorÃas muy importantes al comportamiento humano. Pero no solemos olvidar de los trabajos que han tenido compañeras, pues, como Madeleine Klein, o incluso, pues, mi compañera Freud. Entonces, es verdad que Anna, ya que la tenemos aquÃ, realizó, pues, importantes investigaciones. No hay contribuciones al campo de la psicologÃa. Realmente se enfocó muchÃsimo en ese desarrollo de la psicologÃa del yo y cómo lo relacionaba con otras disciplinas, explorando, ¿no?, esos mecanismos de audiencia, ¿no?, y el papel de la adaptación. En el caso de Madeleine Klein, pues, bueno, su trabajo fue bastante pionero, ¿no? Abre esas puertas a la comprensión de la psique infantil, cómo, pues, se influenciaba en esas primeras relaciones de su vida y cómo afectaba a su vida posterior, ¿no? Y sobre todo también en los tratamientos psicológicos de los niños pequeños, ¿no? Era como que el juego era su medio de comunicación. Y, pues, bueno, pues, reflejó esa perspectiva única, que fue muy importante para aportar esa teorÃa psicoanalÃtica de las relaciones, ¿no?, de un grupo. Claro, por lo tanto, no es que haya mujeres que hayan tenido un papel relevante en la historia de esta disciplina, sino simplemente es que han sido invisibilizadas. Entonces, yo me pregunto esto, ¿cómo ha pasado?, ¿cómo ha podido ocurrir esto? Anna, ¿a qué debe..., a qué crees que se puede deber esto? Yo creo que las mujeres se han enfrentado a diferentes formas de exclusión en sus intentos por ingresar al ámbito cientÃfico, de forma que las barreras no eran solo fÃsicas, es decir, es verdad que se enfrentaban a la exclusión por parte de las universidades, también limitaciones en las oportunidades laborales, situación que, además, era más pronunciada en mujeres porque estaban casadas, que tenÃan hijos y que, al final, en muchos casos, tenÃan que elegir entre la maternidad y la carrera profesional. Pero también podemos hablar incluso de autoexclusión, es decir, las estructuras patriarcales de los prejuicios de género hacia las mujeres, al final, no solo los encontrábamos interiorizados en los hombres, también en las propias mujeres a menudo se consideraban menos capaces o menos adecuadas para la investigación cientÃfica. Esto, al final, lo que hacÃa era que se perpetuaran esas ideas discriminatorias que asociaban la feminidad con la incapacidad para realizar trabajos intelectuales complejos. Yo misma recuerdo lo duro que fue para mà cada paso que pude dar. Primero tuve que enfrentarme a mis propias dudas, recordándome a mà misma que mis ideas no tenÃan por qué ser menos importantes que las de mis compañeros y, además, recibà crÃticas no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal. La verdad es que ha sido un camino muy duro. Aún asÃ, y a pesar de las dificultades, pues ha habido muchas mujeres que han logrado ingresar en el ámbito cientÃfico. Como ejemplos, pues se me ocurre Helen Bradford, Susan Woolley, Letta Stetter-Holingworth, Christine Ladd-Franklin, Mary Whiton-Colkins, Margaret Washburn, Millicent Shen, y muchas más que desafiaron las normas de género de su tiempo, o bueno, mejor dicho, de nuestro tiempo, al buscar educación superior, carreras profesionales en la psicologÃa, y que se enfrentaron a numerosos obstáculos y desafÃos, igual que ocurrió en mi caso. Y, de hecho, algunas de ellas incluso consiguieron cierto reconocimiento, como Christine Ladd-Franklin o Mary Whiton-Colkins, que obtuvieron reconocimiento por sus teorÃas y liderazgo, o también mujeres que fueron incluidas en el directorio American Men of Science en 1906. Al final, hay que pensar también que las experiencias de las mujeres influyeron en las propias investigaciones y teorÃas, y nos llevaron a cuestionar esos mitos sobre las diferencias sexuales y trabajar en ellos para intentar eliminarlos. Y en el caso de las psicoterapias, ¿qué me decÃs? ¿También han sugerido esta discriminación? Charco, ¿tú qué opinas? Bueno, pues yo creo que es importante hablar en primer lugar sobre los inicios de la psicoterapia, que lo que buscaba era limpiar ese desequilibrio. Entonces, pues bueno, posteriormente ya luego se centraron en lo que es esa parte psicológica. Entonces, sà que la psicologÃa cientÃfica ha ido avanzando, sobre todo la comprensión de la neurosis mediante todo el inconsciente, el consciente, que lo relacionaban con esos trastornos, y al fin y al cabo esto ha permitido que se den esos enfoques terapéuticos más efectivos y basados en una evidencia, tanto de la neurosis como de otros. Aparte también me gustarÃa aportar lo que pareció luz de las emociones del género, ya que eran consideradas como algo primitivo e incontrolable y lo relacionaban con las mujeres. Yo creo que aquà Ana probablemente no coincida conmigo en esto último. Bueno, en efecto, según lo que has comentado, pues muestra que hay discriminación, que sufren las mujeres, y al final, para poner un ejemplo, respecto a las distintas psicoterapias, pues podemos hablar, por ejemplo, de la frenologÃa, donde se consideraba que diferentes partes del cerebro estaban relacionadas con caracterÃsticas especÃficas de la personalidad, de la moralidad, y bueno, pues esto que pasaba, pues que justificaba asà este tipo de género a través de una supuesta teorÃa cientÃfica. También es cierto que hubo quienes utilizaron esto para defender la igualdad entre hombres y mujeres y luchar contra ese orden social que estaba establecido. Otro ejemplo que se me ocurre bastante claro, y esta vez ya no hablamos solo de la discriminación de la mujer como investigadora o como cientÃfica, es el trato diferenciado a la mujer. Por ejemplo, lo encontramos en instituciones como el Manicomio de Leganes, en el que tenÃan un departamento de agitadas, fundamentándose en que la agitación y el furor era más frecuente en el sexo femenino. Y bueno, pues se argumentaba al final que las mujeres carecÃan de ciertas capacidades intelectuales y emocionales, y esto les permitÃa justificar la subordinación en la sociedad y esa separación que se realizaba en el centro. Interesante, totalmente. Pues muchÃsimas gracias a los dos por las aportaciones que nos habéis dado. Creo que esta entrevista ha quedado súper enriquecedora, no solo para mÃ, sino también para nuestros oyentes. Nos habéis aportado una visión diferente sobre determinados sucesos que probablemente no fuésemos conscientes a lo largo de la historia de la psicologÃa. Y por último, también me queda agradecer a nuestros oyentes, como siempre, por escucharnos cada dÃa. Nos vemos en el próximo episodio, y que paséis un muy buen dÃa a todos. Muchas gracias a los dos por haber acudido al podcast. Gracias.