Home Page
cover of Teoría del conectivismo
Teoría del conectivismo

Teoría del conectivismo

00:00-05:37

En el mundo actual, caracterizado por el avance vertiginoso de la tecnología y la información, las teorías tradicionales del aprendizaje se han visto superadas. Es en este contexto que surge el Conectivismo, una nueva perspectiva que redefine cómo aprendemos y nos adaptamos en la era digital.

Podcastconectivismoeducacion
5
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

The podcast discusses the theory of connectivism, which states that learning is no longer solely internal and individual, but occurs through connections with information nodes such as people, resources, and technologies. Connectivism is based on the idea of a network of connections, where nodes contain information and links facilitate the flow of information. The strength of connectivism lies in the quantity and quality of connections established. The theory has four fundamental principles: continuous and self-directed learning, distributed and dynamic knowledge, relevance and contextualized learning, and essential connection skills. The implementation of connectivism in the classroom involves problem-based learning, networked learning, the use of digital tools, and the development of autonomous learning skills. Connectivism promotes active and meaningful learning, prepares students for the job market, fosters collaboration and teamwork, and adapts to different learning styles. By adop Pizarrones verdes y gises, proyectores de acetatos, exámenes en papel, fotocopias y dictado. Eran las herramientas de apoyo en el año 2000. ¿Qué tan viable es enseñar así a las nuevas generaciones, centenias y alfas? En este podcast abordaremos el tema de la teoría del aprendizaje del conectivismo. Mi nombre es Alex Montañez. Sean todos bienvenidos. Iniciemos definiendo qué es la teoría del aprendizaje del conectivismo. Esta teoría fue propuesta por George Simmons en el año 2004, la cual postula que el aprendizaje ya no es un proceso exclusivamente interno e individual, sino que ocurre a través de las conexiones que establecemos con los nodos de información, ya sean personas, recursos o tecnologías. Pero, ¿qué son los nodos y enlaces en el conectivismo? El conectivismo se basa en una idea de una red de conexiones donde los nodos y enlaces juegan un papel fundamental. Entendamos por los nodos las entidades que contienen información, ya sean personas, recursos en línea, bases de datos, libros o cualquier otra fuente de conocimiento. Estos nodos actúan como repositorios de datos y experiencias. Por su parte, los enlaces son las conexiones que permiten el flujo de información entre los nodos. Pueden ser interacciones sociales, enlaces en la web, referencias geográficas o cualquier otro vínculo que facilite el intercambio y la transferencia del conocimiento. La fortaleza del conectivismo radica en la cantidad y calidad de las conexiones establecidas. Cuanto más diversa y nutrida sea la red, mayor será el potencial del aprendizaje y la capacidad de acceder a la información relevante y actualizada. Para poder comprender todo esto, es importante desdevinir los principios del conectivismo. El conectivismo sostiene cuatro principios fundamentales. El primero indica que el aprendizaje debe ser continuo y autodirigido. El individuo asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, impulsado por la curiosidad y la necesidad de adaptarse a entornos cambiantes. El segundo principio indica que el conocimiento debe ser distribuido y dinámico. El conocimiento no se encuentra concentrado en un solo lugar, sino que se distribuye a través de una red en constante evolución. Por su parte, el principio número tres indica que el aprendizaje es relevante y contextualizado. ¿De qué sirve aprenderlo si no lo aplicas? Lo que se aprende debe ser útil para solos problemas reales y estar directamente relacionado con el contexto en el que se aplica. Por su parte, el principio número cuatro indica que las habilidades de conexión esenciales deben existir, pues es crucial la capacidad de establecer y mantener conexiones efectivas para acceder a información valiosa y construir conocimiento de manera colaborativa. ¿Pero cómo aplicarse los principios del conectivismo en el salón de clases? El conectivismo ofrece un enfoque innovador para el diseño de experiencias educativas en la era digital. Algunos de sus elementos claves son el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje en red, el uso de herramientas digitales y el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo. En lo que se refiere al aprendizaje basado en problemas, los estudiantes se deben de enfrentar a situaciones y desafíos reales para encontrar soluciones creativas. Por su parte, el aprendizaje en red implica fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos a través de plataformas digitales y redes sociales. A través del uso de las herramientas digitales, aprovecharán las tecnologías emergentes que permitirán acceder a información, crear contenido, comunicarse y colaborar de manera efectiva, logrando con ello el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo, que les enseñará a los estudiantes a ser responsables de su propio aprendizaje a través de la autogestión y la autoevaluación. La adopción del conectivismo en el ámbito educativo ofrece diversas ventajas. Por ejemplo, promueve el aprendizaje activo y significativo, ya que los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, construyendo conocimiento de manera colaborativa y aplicando las situaciones reales. Asimismo, los prepara para el mundo laboral, pues tener el enfoque en las habilidades de conexión, resolución de problemas y adaptabilidad es crucial para el éxito en un mercado laboral en constante cambio. De igual manera, fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Esto es debido a que el aprendizaje en red permite compartir conocimientos y ideas y experiencias, fortaleciendo las habilidades de comunicación y trabajo colaborativo. Algo no menos importante de las ventajas es que se adapta a los diferentes estilos de aprendizaje. El conectivismo ofrece un enfoque flexible que puede ajustarse a las necesidades y preferencias de cada estudiante. Como conclusión, el conectivismo no es simplemente una teoría, sino una invitación a repasar la educación en un mundo en constante evolución. Al adoptar sus principios, podemos crear experiencias de aprendizaje más relevantes, significativas y contextualizadas para las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Muchas gracias por estar con nosotros en este podcast. Nos vemos en la próxima. Se despide de ustedes, Alex Montañez.

Other Creators