Home Page
cover of adriana_figueroa_examen1
adriana_figueroa_examen1

adriana_figueroa_examen1

Adriana Figueroa

0 followers

00:00-11:53

Nothing to say, yet

Podcastspeechfemale speechwoman speakingclickingnarration

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

In this class, we analyzed various literature texts, focusing on two works by Jorge Luis Borges: "The Analytical Language of John Wilkins" and "The Cyclical Night." Borges was an influential Argentine writer, and his works explore themes of language and metafiction. "The Analytical Language of John Wilkins" critiques the idea of a universal language proposed by John Wilkins during the Renaissance. The story uses the concept of a fictional British encyclopedia to blur the lines between reality and fiction. "The Cyclical Night" is a postmodernist poem that rejects structuralist ideas and emphasizes the cyclic nature of time and life. The poem explores the concept of desautomatization and highlights the creativity of Borges. Additionally, a photograph called "Mino 1970" captures the paradoxical image of Marilyn Monroe sitting elegantly among rugged men, challenging the viewer's expectations and employing the technique of defamiliarization. The artwork analyzed in this class demonstrates t En esta clase hemos analizado varios textos de literatura de diferentes tipos. Las obras que mĆ”s me interesan fueron el idioma analĆ­tico de John Wilkins por Jorge Luis Borges y La noche cĆ­clica tambiĆ©n por Jorge Luis Borges. Las dos obras fueron escritas por Jorge Luis Borges, que ya sabemos fue un escritor muy famoso de Argentina. Ɖl fue una persona muy importante en el mundo de literatura, que ya sabemos que en esta clase tenĆ­amos varios textos de Borges que fueron muy, muy interesantes. Voy a empezar con el idioma analĆ­tico de John Wilkins por Borges para resumir brevemente el enfoque de la obra. Es el idioma que propone John Wilkins y las crĆ­ticas que tiene el narrador. Ten en mente que yo diga narrador y no Borges, que las ideas, pues voy a enfocar mĆ”s en eso mĆ”s tarde. John Wilkins fue un figura del Renacimiento. El Renacimiento se caracteriza con la innovación, el humanismo, la ciencia, la filosofĆ­a. John Wilkins tiene parte de todo lo que hay del Renacimiento. Ɖl fue uno de los fundadores de la sociedad real en Inglaterra. Ɖl fue un filósofo, matemĆ”tico, autor en el siglo XVII. Aunque Wilkins fue un figuro con mucha influencia, la parte que mĆ”s tiene papel en el idioma analĆ­tico de John Wilkins, claro, es el idioma que propone Wilkins. Wilkins proponĆ­a una lengua universal que, en la opinión del narrador, no tiene sentido en ningĆŗn sentido. El narrador dice que las categorĆ­as que define Wilkins son inconcretas y arbitrarias. Para entrar en el anĆ”lisis, una cosa que me pareció muy interesante es que el narrador menciona una enciclopedia britĆ”nica. Pues en esa enciclopedia britĆ”nica no aparece un artĆ­culo sobre John Wilkins y su lengua universal. Es importante notar que esta enciclopedia britĆ”nica no existe. Si lo trata de buscar, como John, no aparece. No tiene nada. En este cuento, Borges usa la metaliteratura. En muchos de sus cuentos, Borges usa el concepto de la metaliteratura que es la mentalidad. La metaliteratura es un texto que hace referencia a otro texto. Esta enciclopedia britĆ”nica no existe, pero en el cuento es usado como un recurso que tiene poder. Es interesante notar que las lĆ­neas entre el mundo real y el mundo de ficción se dividen aquĆ­. AquĆ­ podemos ver como el mundo extradiegĆ©tico y intradiegĆ©tico se definen diferentemente. Para distinguir el mundo extradiegĆ©tico, claro, podemos ver que el emisor es Borges, el mensaje es el idioma analĆ­tico de John Wilkins y el receptor es los que lo lean. En el mundo intradiegĆ©tico, el emisor es mĆ”s complicado. El emisor es un narrador. Un narrador que no tiene nombre. Un narrador que vamos a analizar mĆ”s tarde. En el mensaje, en el mundo intradiegĆ©tico, es claro que el idioma de John Wilkins no tiene sentido. En este cuento, en el mundo intradiegĆ©tico, el receptor es los que lean el mensaje. En este cuento, en el mundo intradiegĆ©tico, el receptor es los que lean el crĆ­tico. En el mundo del cuento. Pues, para regresar al emisor, ĀæquiĆ©n realmente estĆ” hablando? Las opiniones son de Borges o del narrador entre el cuento. AquĆ­ podemos ver la muerte del autor. Que dice, Bortes es cuando el autor empieza a escribir, la voz de Ć©l ya no es. O sea, Borges realmente no estĆ” hablando. Ɖl no es el narrador, aunque Ć©l escribe el cuento. El narrador tiene sus opiniones propias. El narrador es lo que tiene papel, tiene mĆ”s importancia que Borges en este cuento. No es Borges hablando sobre el idioma analĆ­tico de John Wilkins, sino es un narrador que tiene opiniones, que tiene crĆ­ticas del cuento, del lengua de John Wilkins. Para continuar con la otra obra de Borges, La noche cĆ­clica es un poema del estilo postmodernista. Para continuar con la otra obra de Borges, La noche cĆ­clica por Borges es un poema del estilo postmodernista. El postmodernismo se caracteriza con el rechazo de las ideas del estructuralismo. En el postmodernismo hay discontinuidades. Que es directamente un contrasto a las estructuras. El narrador usa esta función del lenguaje. La poesĆ­a, de las seis funciones del lenguaje, la poesĆ­a es la mĆ”s importante en este caso. El mensaje de la obra es un poco complicado. Al mirarlo por primera vez me confundĆ­. Con toda la obra de Borges me confundo, tengo que leerlo y leerlo. Pero con mĆ”s anĆ”lisis puedo ver el mensaje es profunda con la creatividad que solamente tiene Borges. Para continuar con el mensaje del poema, en el ejemplo de La noche cĆ­clica todo es un ciclo. El tiempo, la sangre, hasta el poema en sĆ­ mismo es un ciclo. La desautomatización del tiempo, el cuerpo y mĆ”s se puede ver en la obra. AquĆ­ voy a decir un ejemplo. Vuelve a mi carne humana, la eternidad constante y el recuerdo, el proyecto de un poema incestante. La idea en esta cita es que la idea mĆ”s conocida de la muerte, en mi opinión, es que si el fin no es mĆ”s de la muerte, pues si es religioso es una historia diferente. Pero La noche cĆ­clica sugiere que la vida es tan cĆ­clica como la noche. La noción de la vida se desautomatiza con este poema. La misma noción de la poesĆ­a se desautomatiza tambiĆ©n. AquĆ­ podemos ver el proyecto de un poema incestante. La poesĆ­a es un ciclo tambiĆ©n. Para continuar con la obra que cogĆ­ del Museo Ahrn, cogĆ­ una foto que se llama Mino 1970, que es una foto que capturó Marilyn Monroe y Clark Gable. Fue capturado por Elliott Irwin en el plato de la pelĆ­cula The Misfits o Los Inadaptados. AquĆ­ en esta foto podemos ver la desfamiliarización muy, muy claramente. Marilyn Monroe, una mujer muy bella, estĆ” sentada muy formalmente y se ve muy, muy elegante. Comparada con las otras personas en el plato, ella se ve como si no debe estar con ellos. Hay una paradoja en esta imagen. La paradoja aquĆ­ es la bella mujer, la mujer tan bella con su maquillaje, sentada muy elegantemente, estĆ” sentado con hombres gruesos y muy, muy masculinos. ĀæPor quĆ© ella estĆ” con ellos? En la descripción de la foto podemos ver, sabemos que la foto es del reparto de la pelĆ­cula. Pero para los que no saben Los Inadaptados, la imagen no hace sentido. Es exactamente contrario con lo que uno espera. Este fenómeno es exactamente lo que trata de hacer la desfamiliarización. La desfamiliarización trata de sacar al receptor de lo normal. En el mundo entre las fotos, esta mujer tan bella pertenece con los hombres gruesos. Tal vez ella es tan gruesa como ellos, pero no parece. Ahora voy a entrar un poquito lejos de la desfamiliarización, pero voy a entrar con la cuestión de si la foto se puede definir como realismo. El realismo es un estilo de arte donde se representan las cosas de manera verdadera. Puedes hacer el argumento que toda la fotografĆ­a es realismo, que realmente pinta la vida real. En este caso, es una foto de un reparto de pelĆ­cula. Esas personas no realmente dicen asĆ­. Uno de los argumentos es que toda la fotografĆ­a es realismo, por definición, que pinta la vida real. En este caso, creo yo, es una foto de un reparto de pelĆ­cula. Esas personas realmente no dicen asĆ­. No sabemos si son vaqueros realmente o no. La foto es posada. Es mi punto. Todos son actores. AsĆ­ que, Āæesta foto es realismo? Para mĆ­ la respuesta es no. La fotografĆ­a es una forma de arte que no siempre tiene que ser realismo. Punto. La fotografĆ­a es una forma de arte que no siempre tiene que ser realismo. AsĆ­ que, Āæesta foto es realismo? Para mĆ­ la respuesta es no. La fotografĆ­a es una forma de arte que no siempre tiene que ser realismo. Punto. En esta foto, todo es posada. El Ć”ngulo, como visten, las expresiones, todo es posado. Directamente contradice la definición del realismo. Esta foto es arte tan como la poesĆ­a. Para concluir, puedes analizar cualquier obra o de un profesor, como hice aquĆ­. Todo el arte tiene función y poesĆ­a. La poesĆ­a puede encontrar en todo. Las poemas, las fotos, los cuentos. Uno que no estudie el arte no estĆ” analizando el arte. Los mensajes entre todas las partes del arte son profundos, con aplicaciones, con la vida. Es con clases como estas que yo puedo mirar al arte con diferentes ojos. Gracias.

MORE INFO

Listen to adriana_figueroa_examen1 by Adriana Figueroa MP3 song. adriana_figueroa_examen1 song from Adriana Figueroa is available on Audio.com. The duration of song is 11:53. This high-quality MP3 track has 622.498 kbps bitrate and was uploaded on 26 Mar 2024. Stream and download adriana_figueroa_examen1 by Adriana Figueroa for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.

Titleadriana_figueroa_examen1
AuthorAdriana Figueroa
CategoryPodcast
Duration11:53
FormatAUDIO/X-WAVPACK
Bitrate622.498 kbps
Size55.52MB
Uploaded26 Mar 2024

Listen Next

Other Creators