Home Page
cover of Catedra 12
Catedra 12

Catedra 12

00:00-46:07

Audio deber de catedra semana 12

4
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Buenas tardes, máster. Soy Adriana Mejía Herrera de la carrera de Educación Básica Paralelo C4. El tema del que voy a leer es ecosistemas educativos. Capítulo 1 Introducción. Un cambio de paradigma. Sección 1.1. Educación en tiempos de transición. Estamos viviendo tiempos de cambio acelerado, en los cuales nuestra sociedad humana se enfrenta a una creciente presión por mejorar nuestros sistemas y procesos de manera de poder satisfacer las demandas del siglo XXI y más allá. Educación es la tecnología social más sofisticada para la transformación de la sociedad y la evolución intencional. Sin embargo, todavía es un sendero altamente desaprovechado para co-crear y contribuir al desarrollo de un futuro sustentable, degenerativo y pujante dentro y fuera de nuestra biografía. En respuesta a la creciente transformación de la sociedad, los enfoques de una nueva educación surgen dentro y fuera de los sistemas educativos tradicionales. Tres de los principales factores que posibilitan este proceso a escala global son 1. La creciente complejidad de los sistemas sociotécnicos, transporte, energía, telecomunicaciones, producción masiva, etc. 2. El surgimiento de escenarios socioeconómicos, políticos y culturales en entornos ricos, volátiles, inciertos, complejos y antiguos. 3. La creciente demanda por nuevas competencias y conocimientos. 4. La brecha creciente con el sistema educativo actual debido a la insuficiente capacidad de las instituciones educativas existentes y a los sistemas nacionales de adaptación. 5. Su continua inversión en procesos y modelos industriales convencionales y la continua reproducción de modos de conocimiento, epistemología, obsoletos que no preparan a la sociedad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. 6. Las nuevas innovaciones tecnológicas en TICS, conectividad móvil, análisis automatizado de datos, inteligencia artificial, etc. y campos relacionados, robótica, neurociencia, biofarmacéutica, etc. permiten la creación de nuevas maneras novedosas para la enseñanza y aprendizaje individual y colecciones. 7. Están creando las condiciones ideales para el surgimiento de una nueva educación basada en redes que pueda ser capaz de proporcionar contenidos y experiencias de aprendizaje más relevantes al involucrar una variedad de nuevos proveedores, entrelazando estudiantes y proveedores en una red de espacios y procesos de aprendizaje interconectados y creando flujos de información que permitan que estos sistemas sean cada vez más flexibles y adaptables y al mismo tiempo más globales. 8. El surgimiento de una nueva educación como fenómeno global y no a nivel local o nacional se amplía adicionalmente por los siguientes factores. Cada vez hay más personas en el planeta que reconocen que en el siglo XXI los principales desafíos ambientales, económicos y políticos existen a nivel mundial y que a pesar de divisiones políticas enfrentadas, la globalización de la vida económica, política y cultural continúa, promoviendo un crecimiento patrimonio de sabiduría, conocimiento a nivel global en los medios y la vida diaria. 9. La Internet y las nuevas tecnologías de la información, por ejemplo, los traductores automáticos, acrecientan la programación de contenido y cultura a escala mundial. Está claro que necesitamos dominar el arte colectivo de habitar este planeta de forma pacífica mediante la colaboración y la creación conjunta o aprender a contribuir al planeta personalmente. 10. En todo el mundo, en el ámbito educativo, hay una cantidad de agentes que tuvieron y siguen teniendo un gran impacto y que nutren los procesos y estándares educativos a nivel mundial, desde las plataformas globales de aprendizaje virtual, los movimientos sociales mundiales, como los agentes de cambio dentro de las prácticas de emprendedores sociales promovidas por la Fundación Ashoka y los planos de estudios con eje en la sostenibilidad impulsados por algunas organizaciones ambientales mundiales, hasta empresas internacionales de tecnología, Google, Microsoft e Intel, entre otras, y algunas de las universidades líderes como el MIT, la UC Berkeley, Cambridge, la Universidad Nacional de Singapur y muchas otras que han difundido su presencia e influencia en todo el mundo. 11. Macrotendencias que modelan nuestro futuro. Hace casi 50 años, el sociólogo estadounidense Alvin Toffler señalaba que el cambio continuo y vertiginoso es la tendencia principal de la civilización industrial. Toffler, 1970. Desde que se realizó esta observación, la tendencia continua tanto en el ámbito tecnológico como social. Los efectos de la aceleración tecnológica han sido más visibles en el grupo de las llamadas tecnologías exponenciales. La tecnología digital, especialmente la ley de Moore en relación a los microprocesadores, la biotecnología y la nanotecnología, que también se refuerzan mutuamente. De modo similar, los cambios en las normas sociales, el voto femenino, los matrimonios interrelacionales, el cambio de número de hijos por familia, la legalización del aborto y las drogas recreativas, etcétera. También se aceleró, si bien de forma más lenta, al menos durante el último siglo. El cambio vertiginoso ha sido una casualidad inmanente de la sociedad industrial, derivado de sus tres principales avances. Máquinas sociales de creación de conocimiento e innovación desde las universidades de investigación y los departamentos corporativos de investigación y desarrollo y de ingeniería, hasta los ecosistemas de innovación regionales y nacionales que proporcionan un flujo continuo de nuevas tecnologías. Tecnologías network, desde el telégrafo a la televisión y a las redes sociales, que se convierten en vehículos para la propagación veloz de nuevas tecnologías y normas. Instituciones de la globalización que han evolucionado gradualmente desde los acuerdos de libre comercio que impulsaban el flujo de capital y exportaciones hacia la estandarización mundial de las tecnologías, los requerimientos profesionales y los procesos educativos. Los impulsadores más poderosos e inmediatos de cambio social y económico en el mundo para la próxima década son probablemente los que se mencionan a continuación. A todos ellos evidentes y apoyados por casi todos los agentes a nivel mundial, incluidos gobiernos de naciones desarrolladas y economías emergentes. Empresas tecnológicas internacionales, movimientos sociales internacionales, círculos académicos de todo el mundo. Digitalización. Estamos avanzando hacia una época de digitalización masiva en la que la humanidad estará inmersa en datos conectados a nivel local y mundial a través de entornos tecnológicos móviles e inteligentes. Adaptables, centrados en el ser humano, casas y ciudades inteligentes, drones, robots que puedan salir de la calle, elementos vestibles e implantes. Además, con el uso cada vez más intensivo de la inteligencia artificial, programas y agentes y el surgimiento de la realidad híbrida, aumentada y virtual, la evolución del significado de la palabra humano en la biosfera tecnológicamente impregnada determinará el futuro próximo. Automatización. Estamos avanzando hacia una era que podría entenderse como la próxima revolución industrial, impulsada por las tecnologías digitales, los nuevos materiales, las biotecnologías y la energía renovable, donde la aplicación extendida de la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D y otras tecnologías disruptivas tendrán un tremendo impacto y cambiarán la forma de aprender y de trabajar. En el modelo actual de la sociedad industrial, aproximadamente la mitad de todos los trabajos del mundo que tienen componentes rutinarios, tanto de trabajo manual como intelectual, marketing, finanzas, comunicaciones, etcétera, pueden reemplazarse por inteligencia artificial y robótica, incluso con el nivel de tecnología actual. Además, algunas tecnologías como la impresión 3D y la biotecnología pueden alterar la totalidad de una industria o cadena de abastecimiento, reemplazando economías de producción masiva y en serie por redes de fabricación adaptables y regenerativas, si bien en el paso nuestra civilización ha visto cambios así de drásticos, el cambio de la sociedad agrícola en industria. Estos nunca ocurrieron a este ritmo, ya que el desplazamiento de suceder en un lazo de tiempo menor a una generación es muy probable que para una gran porción de la población mundial, esta transformación requiera la creación de nuevas oportunidades fiables para participar, trabajar e involucrarse en las actividades humanas. El incremento de la automatización traerá un drástico crecimiento de la demanda para la creación de nuevos sectores hacia los que irá la gente, y hay al menos cinco sectores donde puede existir una creación significativa de nuevas actividades humanas, ya sea que se denominen empleados o no. Sectores tecnológicos nuevos, sectores centrados en el ser humano, economías virtuales, sector de creación de conocimiento, economía eco-regenerativa, transformación de las instituciones sociales. El extraordinario surgimiento de las innovaciones tecnológicas tendrá un impacto generalizado sobre nuestra sociedad y nuestras comunidades y organizaciones. A su vez, estos cambios vertiginosos se amplifican con el continuo fluir de nuestros entornos sociales, que ahora sufren fuertemente el impacto de la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad a nivel social y ecológico. En medio de las crecientes presiones, es posible que las convenciones y sistemas sociales que fueran diseñados para el pasado no sean actas para el futuro. Con la eliminación de las fronteras artificiales en el mundo del trabajo y la gobernanza, veremos el surgimiento de comunidades lúdicas, donde las personas combinan naturalmente trabajo, vida y creatividad, y donde puedan ser emprendedores que lideren la evolución de la sociedad. Todo esto no afectará solamente la función y la forma de nuestras instituciones, que evolucionarán para satisfacer las nuevas necesidades y preparar a las futuras generaciones para el futuro próximo, sino que también requerirá sistemas de gobernanza y de finanzas que integren la inteligencia colectiva y organizaciones de inteligencia artificial. Además, el nacimiento de nuevos sistemas financieros, como las criptomonedas, la reputación como moneda y otros sistemas de gobernanza de recursos comunitarios basados en la cadena de bloques, y los cambios en los valores y la motivación, más allá del dinero, pueden abrir la puerta para el reconocimiento ornigensal de la autenticidad humana, la sabiduría, el cuidado, la compasión y el amor. D. Cambios Demográficos Si bien la transformación demográfica es un proceso más lento cuando se lo compara con los cambios vertiginosos en la tecnología y en las normas sociales, es también una parte constitutiva de cada sociedad. El primer cambio, y el más importante, es el aumento de la longevidad. Se espera que, si continúan las tensiones actuales alrededor de mediados del siglo XXI, la esperanza de vida promedio llegará a casi 100 años en el mundo desarrollado. Actualmente pertenecen a la OCDE y, por lo tanto, un número considerable de personas vivirá hasta los 120 años o más. Los avances en medicina, incluida la creación de terapias para el cáncer y los desórdenes neurológicos, permitirán que la mayoría de la población viva una vida activa hasta los 90 años. Un promedio de vida más alto también conlleva menos nacimientos. Esta transformación ya ha sucedido en las economías desarrolladas, donde uno o dos niños por familia es lo común y está sucediendo en las naciones asiáticas, africas y latinoamericanas, con un nivel más rápido de urbanización. El porcentaje de jóvenes en la población mundial continuará disminuyendo y la población por encima de los 65 años continuará en crecimiento, y este proceso reajustará drásticamente la estructura de las necesidades educativas, creando también demanda de nuevos enfoques para un grupo creciente de estudiantes adultos mayores. Transición hacia sociedades sustentables. A medida que los impactos negativos de la industrialización sobre el entorno natural se han vuelto más visibles en todo el planeta, la agencia verde comenzó a influenciar la toma de decisiones de los líderes del sector público, corporativo y social. Nuestra sociedad sigue dependiendo de los combustibles fósiles y de los otros recursos no renovables. El sector productivo continúa contaminando el aire, el agua y el suelo, y las prácticas de agricultura y pesca industrial siguen destruyendo la biosfera, acercándose al peligroso punto de no retorno. Sección 1.4 El fracaso de los sistemas educativos que funcionan como fábricas El modelo industrial de educación en serie se basa en la premisa de formar una fuerza laboral a escala masiva en un grupo de componentes necesarias para una fábrica y un tipo de liderazgo industrial. Tras el entorno económico y social cambiante del siglo XXI, los enfoques industriales de la educación están cada vez más desfasados de nuestro contexto actual y futuro. Esta disparidad lleva a muchos actores dentro y fuera del sistema educativo a pensar que los sistemas educativos están rotos. Así y a todo a menudo se subestima hasta qué grado los sistemas educativos están degradando nuestro potencial colectivo. Debemos recordarnos una y otra vez que, por naturaleza, los sistemas educativos tienen la capacidad de reflejar cada elemento de nuestros modelos educativos, ya sea el currículum, el comportamiento del docente, la organización del entorno de aprendizaje o los principios administrativos de la escuela transmiten un mensaje a los estudiantes y se convierten en su circunstancia de aprendizaje. No podemos preparar a los estudiantes para el mundo del mañana si nuestros entornos y procesos de aprendizaje permanecen igual y si reflejan los valores y la organización social del pasado en particular. No debemos enseñar a las personas a ser creativas si les damos tareas estándar como base de su proceso de aprendizaje. No podemos enseñar a las personas a cooperar y trabajar juntos si nos dirigimos a ellos de forma individual o si los ponemos a competir entre ellos. No podemos enseñar a las personas a ser empáticas y emocionalmente inteligentes si ignoramos la emoción y nos centramos principalmente en las capacidades cognitivas. No podemos enseñar a las personas a continuar el proceso de aprendizaje durante toda la vida y poder fijar y cumplir sus objetivos de aprendizaje si los privamos de su capacidad de autoexploración, menoscabamos su valentía para aprender al no permitirles diseñar su currículum, seguir sus pasiones o salir de áreas que no están interesadas en explorar o si los castigamos por un supuesto fracaso. Capítulo 2. Hacia una educación centrada en el aprendizaje. Sección 2.1. Tecnologías educativas. Una promesa fallida. El objetivo de los sistemas educativos en evolución de cumplir con los desafíos del futuro es un tema continuo y esencial. Las discusiones respecto de la transición de los sistemas educativos de la OCDE hacia los modelos de aprendizaje permanentes basados en competencias comenzaron a principios de la década de los 90 y desde los primeros años del nuevo siglo. Con la rápida proliferación de Internet y las tecnologías digitales, hubo esperanzas de que estas nuevas tecnologías, incluidos los grandes datos y la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada las redes sociales, las cadenas de bloques, los dispositivos vestibles y las interfaces neurales, etcétera, iban a apoyar la mejora de procesos educativos y llevarlos un escalón más arriba. Entonces, los principios fundacionales del sistema actual permanecen intactos e incuestionables por estas innovaciones tecnológicas. Las principales razones que explican el bajo impacto de las tecnologías educativas para transformar el paradigma educativo dominante incluyen 1. Falta de modificaciones sustanciales en los procesos de enseñanza y las relaciones docentes-estudiantes y, tal vez, en consecuencia, un bajo número de estudiantes autónomos en el sistema. 2. Falta de plataformas integradas que ensamblen una variedad de soluciones y módulos educativos y las transformen en un viaje de aprendizaje personal o en trayectoria de aprendizaje, que brinden programas equiparables, competitivos con las instituciones educativas actuales. 3. Falta o insuficiencia de cambios de políticas relevantes y de confianza de parte de los mercados laborales, los padres y la sociedad civil, que podría hacer que la nueva educación fuera más ampliamente requerida. 4. Falta de una perspectiva autónoma dentro de la comunidad educativa y de las mismas instituciones educativas. En un mundo B y C, es esencial tener intenciones claras al tratar de reaccionar desordenadamente a las siempre cambiantes demandas de los consumidores educativos, padres, estudiantes y empleadores. Lleva muchas veces a reformas frenéticas y mejoras caóticas. Sección 2.2. Cuatro cambios radicales en los sistemas educativos. Para crear las circunstancias para la nueva educación, las innovaciones tecnológicas radicales deben ir a la par de una drástica transformación de los sistemas educativos a nivel personal, relacional y sistemático. A. Surgimiento de la educación centrada en el estudiante y formación de estudiantes autónomos. B. Creación de una educación basada en equipos en la comunidad y en redes. C. Nuevos ecosistemas educativos locales. D. Evolución de los parámetros de satisfacción de aprendizaje. Sección 2.3. Aprendizaje autónomo para individuos y comunidades. Para que los estudiantes autónomos, a nivel individual y colectivo, puedan llevar adelante sus intenciones a lo largo del tiempo y lograr sus objetivos, deben diseñarse espacios de aprendizaje que apoyen las necesidades cambiantes de los estudiantes. Cualquier ecosistema educativo, para funcionar plenamente, necesita crear herramientas y procesos que respalden todos los siguientes pilares para construir viajes de aprendizaje personal y colectivo a lo largo de todo el ciclo de la vida humana. Procesos y herramientas que ayuden a nivel personal y colectivo. Procesos aprendizajes integrados dentro de un viaje de aprendizaje. Procesos y herramientas para medir los resultados de aprendizaje. Tecnologías que apoyen procesos de aprendizaje personal colectivo, incluidos asistencia personal virtual y diversos recursos de aprendizaje. Espacios de aprendizaje y tecnologías educativas. Estos pilares pueden conformar y a su vez ser sostenidos por sistemas de gestión de aprendizaje ecosistemáticos que unifiquen los caminos de aprendizaje personales y colectivos y que los conecten a diversos espacios y oportunidades de aprendizaje. Capítulo 3. Ecosistemas educacionales. Un nuevo horizonte. Sección 3.1. Elementos de los ambientes ecosistémicos centrados en el estudiante. Una de las características definitivas de los ecosistemas educacionales emergentes es que ofrecen una mayor diversidad de oportunidades de aprendizaje que los ecosistemas educativos convencionales. Un ecosistema educativo puede incluir escuelas, clubes, deportivos, escuelas técnicas, bibliotecas, centros culturales y muchos más. Así como también cursos online y foros. Aplicaciones móviles, app, aplicaciones de realidad, aumentada, videojuegos y muchos otros formatos de educación tecnológica. Sección 3.2. El nuevo rol de las plataformas globales de aprendizaje. En la actualidad el aprendizaje online es considerado beneficioso y capaz de ofrecer una mejor experiencia educativa en comparación con el aprendizaje cara a cara. Esta idea continúa motivando a las escuelas y universidades a adaptar metodologías combinadas en sus currículas y a crear aulas orientadas a dicho aprendizaje combinado. El problema más importante resultó por la nueva educación y en particular para las plataformas globales de aprendizaje. Es una mayor valorización del tiempo de los estudiantes funcionales y administrativos. Sección 3.3. Espacios urbanos de aprendizaje y ecosistemas regenerativos de aprendizaje permanente. Actualmente vemos en todo el mundo una creciente ola de urbanización por la cual la concentración de la vida cívica se traslada del campo a pequeñas ciudades y de éstas a grandes ciudades. En nuestros días más del 50% de la humanidad vive en ciudades y este número aumenta diariamente. Esta tendencia nos llama a repensar el rol que las ciudades pueden tener en el desarrollo de nuestra civilización como espacios de evolución social no solamente espontánea sino también intencional. Es particular el suelo fértil de los escenarios educativos de las grandes ciudades pueden facilitar la aparición de ecosistemas de aprendizaje a gran escala que permiten llevar a cabo la educación de la persona a lo largo de su vida así como la educación de comunidades enteras para bien de todo el mundo. Para que esto sea realmente viable en las ciudades y en especial en las grandes ciudades se hace necesaria la aplicación de diversas tecnologías sociales y ecológicas. Mejoran la seguridad y el confort, aumenten la productividad del sustento urbano y redefinan la relación de la ciudad con su entorno natural. Sección 3.4 Aprendizaje cara a cara y cara a la tecnología. Si bien el concepto de comunidades de prácticas tiene un solo un par de décadas de antigüedad las comunidades de prácticas están entre las formas de aprendizaje más tradicionales y naturales a través de la historia de la humanidad. El niño que nacía en una tribu observaba a su comunidad y aprendía mediante la interacción de sus miembros incorporando todo el tiempo de prácticas desde cocinar y cazar hasta cantar y rezar. Esta forma de aprendizaje, aunque antigua, conserva su supremacía. Hasta el día de hoy no hay mejor forma de transferir destrezas complejas a quien aprende. Un artista, un científico, un ingeniero que a hacerlo tomar parte de trabajos prácticos basados en proyectos de la vida real un modelo de entrenamiento centrado en el aprendiz que tiene un notable éxito en Alemania y Suiza. Está diseñado sobre la premisa de que aprender de y bajo la guía de maestros es la mejor forma de obtener cualquier destreza incluidas habilidades como la carpintería o la plomería. 3.5 El surgimiento de los integradores Todas las innovaciones adecuativas mencionadas son ahora sólo piezas desparramadas de un rompecabezas complejo. Sólo se convertirán en una imagen integrada de los nuevos ecosistemas educativos cuando surjan principios unificadores a modo de adhesivo que conecte las diversas experiencias de aprendizaje para variados tipos de estudiantes y comunidades educativas. Los ecosistemas educativos actuales cuentan con al menos dos de esos principios adhesivos. En primer lugar, la cohesión está dada por los proveedores educativos, escuelas y universidades que asumen la responsabilidad por un ciclo largo de aprendizaje humano dentro de un cierre periodo hetero. En segundo lugar, un sistema de acreditaciones que adquiere diferentes instituciones educativas y permiten que los estudiantes pasen de una etapa educativa a otra. Pero que surjan principios nuevos. Los nuevos ecosistemas educativos deben brindar un constante seguimiento y registro de los resultados de aprendizaje dentro de cada bloque de programas de aprendizaje y no solamente durante los exámenes finales o de calificación. Y hacerlo de manera tal que sea universal y transferible haciendo un seguimiento de los logros de aprendizaje o del nivel de competencia. Sección 3.6. Catalizadores del cambio. Un nuevo rol para las escuelas y las universidades con el inminente surgimiento transformador de nuevas esferas en el ámbito del aprendizaje. ¿Cuál será el rol de los sistemas educativos actuales en el futuro? Desaparecerán estos sistemas para ser reemplazados por una multitud de formatos novedosos como surgieron en los próximos innovadores extremos. La mayoría de parte del aprendizaje pasará a ser online y las olas universitarias estarán cada vez más vacías. Permanecerán los sistemas y se fortalecerán convirtiéndose en uno de los pilares de los ecosistemas nacionales y de los sectores creadores de empleos especialmente cuando la robótica y la inteligencia artificial reemplazan a los humanos en los trabajos de la industria promoviendo un renacimiento de la creatividad y el aprendizaje humano como participan algunos visionarios. La respuesta a estas preguntas depende de la capacidad que tengan las escuelas y las universidades actuales de evolucionar más allá de los modelos existentes y puedan escapar de la jaula de hierro institucional de las expectativas a menudo muy rígidas y basadas en esta información del pasado fijadas por los gobiernos los empleadores, los padres y otras personas interesadas como también por los mismos docentes y administradores. Educación para una evolución intencional y para futuros florecientes. Sección 4.1 La educación transformadora Las secciones anteriores de este documento describen muchos de los retos inherentes a nuestra civilización industrial y ofrecen las posibilidades de adaptaciones que la comunidad puede adaptar mediante el poder transformador de la educación. En vista de la creciente y complejidad tenemos la oportunidad colectiva de ser cada vez más proactivos y de desarrollar intencionalmente nuevas competencias colectivas y ecosistemas aprendizajes que nos ayuden a desarrollar una civilización más alineada y compatible con los desafíos y oportunidades del futuro emergente. Sección 4.2 Los desafíos evolutivos de la transformación de la sociedad A medida que avanzamos hacia un futuro de inmensas oportunidades creadas por nuestro conocimiento acumulado y nuestro crecimiento dominio sobre el mundo material a través de diversas tecnologías, nos enfrentamos a las repercusiones interrelacionales de nuestra influencia global como especie. La sociedad industrial que ha posibilitado la supremacía de la humanidad sobre el planeta ha mejorado ampliamente la condición humana en muchos aspectos, incluida la erradicación del hambre a gran escala, la atención de las necesidades básicas de la mayoría de la población, etc. No obstante, la sociedad industrial desarrollada genera como consecuencia o como efectos derivados externos una creciente desigualdad social, la destrucción del patrimonio y de las culturas aborígenes, la sobreexplotación de nuestra biosfera, el uso indiscriminado de los recursos no renovables y la destrucción de ecologías y pérdida de diversidad a gran escala, etc. Contribuimos a crear grandes riesgos globales que amenazan al bienestar y la supervivencia de la humanidad y de la biosfera como la conocemos. La raíz de esta crisis existencial en nuestro tiempo surge desde adentro de nosotros mismos, nuestras preferencias y habilidades natal, nuestras elecciones y acciones, nuestras limitaciones cognitivas y prejuicios, y las culturas resultantes y las tecnologías que producimos. Estamos en el área del antropoceno en la que las acciones humanas ya crean un impacto visible sobre todos los sistemas planetarios. No obstante, carecemos de órganos sensoriales que nos permitan percibir inmediatamente el daño que les creamos a nuestro planeta y nuestra mente no nos posibilita prever las consecuencias ambientales del largo plazo de nuestras acciones. Nuestro proceso de toma de decisiones se orienta hacia un beneficio individualista de corto plazo. Lo mismo que los procesos de toma de decisión implementados por políticos propulistas que un día pueden llevar a las principales naciones a un conflicto militar letal con el riesgo de erradicar nuestra civilización. Algunos comparan a la humanidad con un mono con una granada de mano. Una criatura que con una decisión fatal e irresponsable puede eventualmente destruirse a sí misma. Sección 4.3 Prácticas para el futuro emergente A medida que nuestra sociedad y nuestro mundo se vuelven cada vez más complejos, el escenario óptimo y lograble es avanzar hacia una sociedad floreciente y basada en la sabiduría. Al desarrollar ecosistemas objetivos que promueven el cultivo y la práctica extendida de habilidades que contribuyan a formar una sociedad confloreciente, aumentamos la probabilidad de que dicho escenario sea la realidad. Basadas en el supuesto de que, por cierto, estamos inciertos en una época de flujo social y de que tenemos la tarea de elegir y actuar en pos de futuros deseables. Existe una necesidad de crear nuevos atractores sociales que apoyan futuros florecientes y una sociedad basada en la sabiduría. Articular en forma conjunta una visión convincente del futuro integre los ecosistemas objetivos como laboratorios para la transformación social y la creación de prototipos de innovaciones. Con el objetivo puede ayudar en la redefinición continua de los modelos objetivos. Explorar fuentes de sentido diversos y compartidos. Patrones de comportamiento y estructuras sistemáticas a través del espectro de aprendizaje autónomo y permanente de la experiencia de la vida humana. Sección 4.4 PROTOPY Volver a imaginar nuestro futuro Un nuevo paradigma de la ciencia sugiere que vivamos en un mundo oleográfico altamente integral e interdependiente. La imagen de la realidad que ilustra este paradigma es como una danza del universo y del cosmos. Cuando el universo encierra la totalidad de lo manifiesto todos los fenómenos que experimentamos y conocemos a través de nuestros cinco sentidos. Y el cosmos comprende una realidad más profunda y aún más amplia el número de esos que sostiene y da origen al universo. No podemos acceder al cosmos a través de nuestros cinco sentidos solamente, pero podemos hacerlo como una expresión de conciencia primordial más allá del espacio y el tiempo. A nivel metafórico, esta es la danza entre el cielo y la tierra. Como educadores nuestra arqueología tiende a orientarse más hacia uno u otro. Sin embargo, en un contexto metafórico, ¿qué es más importante para un jardín floreciente? ¿Las semillas o el invernadero? Si las semillas, que representan la tierra, los puntos sistemáticos claves para sinergia creativa. Nada crece y ningún potencial puede hacerse realidad. Si el invernadero, que representa el cielo, el necesario espacio de nutrición sistemático. Nada crece y ningún potencial puede hacerse realidad. Para realizar las dinámicas de una educación orientada hacia el florecimiento, es necesario crear las oportunidades para que las semillas crezcan y las raíces se conecten de forma tal pueden surgir nuevas visiones y se genera una interdependencia que desfruta. Una conclusión y una invitación. A lo largo de este documento, hemos señalado que la educación se encuentra en la senda necesaria hacia un gran rediseño de sus propósitos. Las esfuerzos que modelan el futuro de nuestra sociedad, que la hacen más conectada, más abundante y más sustentable, también reconfiguran las maneras en las que aprendemos de forma individual y conjuntamente con nuestro potencial colectivo. Así como la visión de una transformación regenerativa de la sociedad a través de los ecosistemas educativos en un futuro dentro de las sustancias, también nuestro potencial fracaso es una posibilidad en el horizonte. El fracaso sistemático en la sociedad frente a la civilización humana compleja. Si vamos a navegar hacia la visión delineada y pretendida en este informe, esto solo puede suceder a través de nuestro y demandará de todos nosotros. Como decía la profesora Hipo a menudo cita, nosotros somos aquellos a los que hemos estado esperando, no hay nadie más. Es la generación actual la que debe escuchar el llamado, asumir el desafío y liberar la transformación. En todo el mundo hay muchos enfoques necesarios para evolucionar hacia una educación del futuro. No obstante, todavía son demasiados pocos los que se orientan a responder en forma colaborativa la magnitud de los complejos desafíos que tenemos por delante. Acerca del Global Education Filter. Global Education Filter nació como fruto de muchos debates, conferencias, talleres y juegos educativos llevados a cabo por una comunidad de innovadores rusos entre 2008 y 2010. Un momento clave para la comunidad tuvo lugar en otoño de 2010 cuando Faber y Dimitri Peschkott desarrollaron la Metodología Rápida pero un método de planificación abierta altamente eficiente y condujeron juntos la primera planificación para el futuro de la educación rusa. En 2011 con la creación de la Agencia Rusa de Iniciativas Estratégicas en la que Dimitri ha sido nombrado Director de la División de Iniciativas Estratégicas para los jóvenes. Dicha planificación creada comenzó a expandirse a nivel nacional con la que más de 100 proyectos de innovación sistemática para la educación superior, vacacional y complementario han sido avalados por la agencia. Agradecimiento. Agradecemos a todos los participantes de las sesiones de previsión y visión de CEF California, Colorado y San Francisco, Estados Unidos, Kazán y Moscú, Rusia, Berlín, Alemania, Nueva Zelanda, India, Johannesburg, Sudáfrica, Ucrania, Nueva Zelanda, Guanajara, Argentina, Chile, Chile, Prada, República Checa, Riga, Plutonia, Monterrey, México, Pekín, China. Por sus grandes aportes, ideas y emociones que han contribuido a la esencia de este informe. A continuación, voy a dar mi pequeña conclusión sobre lo que entendí del informe. El informe trata de que mientras más va avanzando el tiempo, la humanidad va evolucionando, la tecnología y hay cambios en el sistema educativo y estamos cada vez más empoderados para crear un futuro que sea beneficioso para toda la humanidad. Los desafíos y las oportunidades del siglo XXI están creando un inmerso crecimiento de los sistemas humanos para que estos evolucionen hacia la justificación de las demandas actuales y rezar un legado humano saludable para las próximas generaciones. La innovación básica en todas las formas de educación hoy debe estar guiada por ideas simples y constantes. Este informe evalúa una de ellas, el renacimiento que está ocurriendo en la educación en todo el mundo a medida que cada vez más personas ven la profunda disparidad entre los modelos vigentes de la era industrial y la realidad de los estudiantes de hoy.

Listen Next

Other Creators