Home Page
cover of AUDIO 4
AUDIO 4

AUDIO 4

00:00-01:28:52

Nothing to say, yet

Podcastspeechwritingnarrationmonologuefemale speech
0
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

The transcription discusses various topics related to mathematics and language in the context of environmental education. It explores mathematical models for population growth, the use of language in expressing ideas and opinions, the role of literature in highlighting the relationship between society and nature, the importance of mass communication in raising environmental awareness, the value of indigenous languages and traditions, and the significance of physical education in fostering a connection with nature. The transcription suggests various activities, such as analyzing literary works, creating communication campaigns, promoting indigenous languages, and incorporating outdoor activities into physical education, as practical ways to integrate these concepts into environmental education. Punto de partida. Una población presente en un ambiente favorable aumentará su número, ¿cómo será este incremento y cómo describirlo matemáticamente? Ejemplo, incremento de una especie de insectos con una sola temporada de apareamiento al año y ciclo vital de un año. Supuesto, cada hembra da origen a R0 hembras en promedio las cuales sobreviven y tienen descendencia al año siguiente. Entonces, N, T más 1 igual a R0 NT, ¿dónde? NT es el tamaño de la población de hembras de la generación T, NT más 1 es el tamaño de población de hembras de la generación T más 1. R0 es el índice reproductivo neto o el número de hembras reproducidas, hembra generación. Lo que ocurra con esta generación dependerá del valor R, R0. Este enfoque es determinista, puesto que no incluye otras variables externas ni da pautas probabilísticas, de allí se siguen otras ecuaciones y aportes matemáticos que amplían la comprensión del fenómeno de mayor complejidad. Estudios de los tipos. La comprensión de las características y manejos de los tipos en las alturas andinas es un análisis que articula el uso de la matemática con fines contables y con fines de reconstrucción y memoria de la historia. Se pueden analizar los símbolos empleados para realizar cálculos numéricos y también para hacer referencia a acontecimientos. Ejemplos y explicación de los fractales. Estudiar la conocida curva de Koch o copo de nieve permite lograr una comprensión apropiada sobre la idea de los fractales como una expresión del acercamiento contemporáneo de la matemática a las formas naturales. Pueden realizarse aplicaciones respecto de una cuenca hidrográfica o sobre formas de cadenas montañosas. Aplicación de la teoría de juego. Establecer un conjunto de reglas para llevar a cabo un juego ambiental en el que participen elementos naturales y sociales. Si se trata de solucionar un determinado problema a través de la aplicación de técnicas y estrategias adecuadas. Lenguaje. El lenguaje diferencia a los seres humanos de los restantes seres vivos. Se forma gradualmente y busca expresar sensaciones e ideas. Es mediador entre las personas. Lleva a cabo una función de comunicación que permite construir una serie de elementos fundamentales de la sociedad como las formas de relación humana, el acercamiento a diversas expresiones de la cultura y del saber, etcétera. Cuando se intercambian ideas, opiniones, enfoques, se trabaja hacia el consenso o se establecen confrontaciones, las diferentes realidades son examinadas, revisadas y reconstruidas. Cada argumento que se grime en el debate puede incluir elementos críticos o reproducir esquemas aprendidos. A través de las diversas manifestaciones del lenguaje es posible presentar facetas reveladoras de múltiples realidades, ahondar en pensamientos y plantear aspectos de las relaciones sociedad-naturaleza en diferentes momentos y con distintos énfasis, acorde con las bases socioculturales e históricas de quienes se expresan. La literatura expresada por medio de la palabra real o escrita evidencia diversas situaciones de seres humanos en contacto con la naturaleza relacionados entre sí a través de éxitos sociales en ámbitos distintos geográfica o culturalmente. Son múltiples los ejemplos en los cuales los escritores y las escritoras realizan con diferentes enfoques y desde distintas vertientes manifestaciones de las relaciones entre nosotros como seres sociales y de las experiencias y con los elementos naturales. Las novelas, los poemas, los relatos y las obras teatrales se han constituido a lo largo de las diversas épocas en obras valiosas que aportan elementos claves de gran belleza para la expresión crítica de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, inspirándose en ella misma y en los sentimientos que produce sobre la persona humana. Su análisis y comprensión forma parte indisoluble del proceso de la educación ambiental. Por otra parte, los cuentos y leyendas populares de tradición oral son excelentes ejemplos de las expresiones de lenguaje humano en relación con la naturaleza, con sus usos y costumbres, con sus ceremonias y sentimientos. Las culturas y sus lenguajes propios son parte sustancial de la diversidad cultural, por ello estudiar las lenguas que caracterizan a una región, en particular aquellas que forman parte de culturas ancestrales, es una fuente de grandes recursos para la educación ambiental. La comunicación a través de medios masivos es una vía importante para contribuir a la conciencia ambiental de la población. Las campañas de comunicación pueden llevar importantes mensajes que transmitan sentimientos, preocupaciones y propagan acciones posibles para el mejoramiento de las situaciones ambientales. Las campañas son actividades motivacionales y de sensibilización que pueden tomar como eje aspectos determinados de la situación ambiental, a fin de brindar una buena información y de propiciar la sensibilización de las personas a quienes se dirigen, para motivarlas a la acción. En ellas se requiere el concurso de todas las disciplinas, no solamente de quienes se inclinan por el trabajo literario, periodístico o de divulgación. Algunos ejemplos para trabajar. Análisis de obras literarias y estudio de sus referencias ambientales. Un ejercicio interesante es seleccionar obras literarias de diversos autores, encontrando en ellas las referencias sobre las relaciones sociedad-naturaleza. Un sencillo ejemplo que manifiesta la fusión del ser humano con la naturaleza y su ternura frente a ella podría ser la Oda a la cebolla de Pablo Neruda, cuyo primer fragmento se apunta a continuación. Oda a la cebolla. Cebolla luminosa, redoma, pétalo a pétalo, se formó tu hermosura, escamas de cristal se aseguraron y en secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre del rocío. Bajo la tierra fue el milagro y cuando apareció un torpetallo verde y nacieron tus hojas con espadas en el huerto. La tierra acumuló su poderío mostrando tu desnuda transparencia y como en Afrodita el mar de moto duplicó la magnolía levantando sus temas. La tierra así te hizo cebolla, clara como un planeta y destinada a reducir. Constelación constante, redonda rosa de agua sobre la mesa de los pobres gentes. Como este hay numerosos ejemplos donde la expresión literaria se inspira en la naturaleza o manifiesta sus vínculos de manera profunda y renovadora. Actividades de comunicación masiva, la realización de boletines, el diseño y la ejecución de programas radiales o esportes, los artículos de contenido ambiental para los diarios, los periódicos morales o las revistas, la elaboración y distribución de hojas volantes, láminas o fichas, la realización de videos, páginas, web, etcétera, forman parte de toda una amplia gama de posibilidades comunicacionales a través del lenguaje escrito y oral que aportan valiosos elementos de creatividad y formación a distintas poblaciones o objetivos. Revalorización de la lengua nativa. Las actividades que se orientan a revalorizar una lengua nativa pueden ir acompañadas de búsqueda y recopilación de leyendas y tradiciones populares ligadas con las relaciones de sociedad naturaleza, siendo base para numerosas acciones ambientales. Educación física. El cuerpo humano, su salud y su expectividad, su resistencia y sus reacciones frente a los diversos ámbitos sociales y naturales convergen en la educación física, clarificando la importancia de un ambiente adecuado para la sobrevivencia de la sociedad y de la naturaleza, retomando las energías naturales y señalando los ámbitos y procedimientos para llevar una vida saludable con el cuerpo y la mente sana. Todos los deportes requieren disciplina y espacios abiertos y saludables, forma en el respeto y en la fortaleza del cuerpo y entrena para la vida, propiciando numerosas expresiones positivas de acercamiento a los espacios naturales a través de caminatas, respiración adecuada, resistencia a las aguas, montañismo, etc. La educación física puede brindar mucho en el mejoramiento de las relaciones humanas, con lo cual se aporta a que exista armonía en el grupo social y esto se basa para que se trabaje la armonía con la naturaleza. La buena relación que se establece entre alumnos y alumnas permite que se desarrollen sus potencialidades, por lo cual es fundamental que en la clase se cree un clima agradable. Para ello, se pueden introducir actividades que impliquen cambios constantes de compañeros, favoreciendo la formación de grupos distintos, otorgando premios grupales, etc. En el proceso de la educación física también es posible trabajar para la eliminación de actitudes discriminatorias, para lo cual se requiere equilibrio en las relaciones niños-niñas, armonizar las relaciones entre el alumnado de culturas nativas o mestizas y los grupos mayoritarios, así como respecto a las niñas y niñas descapacitadas. Igualmente, debido a que se propicia una actividad equilibrada, armónica y de paz con la naturaleza, en la educación física se puede optar por recurrir a soluciones de problemas que se centren en el consenso, en la autoregulación de los problemas y en la sana respuesta de espíritus. Deportivo, frente a disputas que ocurran en el terreno de juego o en las competencias. En la relación entre la sociedad y la naturaleza se pueden practicar actividades que incluyan escenarios naturales, incluyendo la preocupación por su mejoramiento, favoreciendo la armonía y proponiendo alternativas de solución. Algunos ejemplos para trabajar, recorridos guiados por espacios naturales. Al mismo tiempo que se realiza un adecuado entrenamiento físico, realizando caminatas al aire libre, también se puede fusionar esta actividad con la observación de los espacios naturales, el análisis de la situación de cada uno de los elementos de la naturaleza, la problemática existente y sus posibles soluciones, así como la valoración de los recursos para la vida y la salud humana. Realización de actividades de expresión corporal relacionadas con la naturaleza y la sociedad. Una interesante alternativa es la realización de diversas dinámicas de expresión corporal que conduzcan a comprender y traducir situaciones de los espacios sociales y naturales. Entre estas dinámicas está la interpretación de momentos de la vida cotidiana, urbana y rural, como el movimiento en calles congestionadas, la gente hacinada en un transporte urbano, los diversos estadios del ciclo de vida de una planta, el movimiento de rebaños de animales, el movimiento de las olas en el mar, el aleteo de aguas, etcétera. Arte. La naturaleza y la humanidad expresan su comunión en muchas formas del arte, la música en su expresión de ritmos y sonidos, tomando la naturaleza como inspiración, la danza con su lenguaje corporal que interpreta culturalmente numerosos momentos expresivos frente a la vida, la naturaleza humana, su ser interior, su complejidad y los fenómenos naturales, las canciones populares, el texto y la voz construyendo vivencias humanas y aproximaciones emocionales ante la vida y la naturaleza, el teatro con sus grandes potencialidades expresivas, los títulos y las marionetas que llevan mensajes a grandes y pequeños, la pantomima, la narración oral, todas ellas forman artísticas intensas que pueden llevar mensajes y ahondar en la comprensión a través de la emoción del público, el dibujo y la pintura realizando obras de creación, de interpretación o de acercamiento sensible a los elementos naturales, al paisaje y a las emociones, la cerámica y la escultura basadas en elementos naturales, en la tierra o en la piedra, transformándose en expresiones humanas vibrantes. El arte ocupa un lugar preponderante en la educación ambiental pues permite educar en función de los sentidos y de los sentimientos, abre puertas emotivas y sensibles y conduce la interpretación de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza a través de las rutas de belleza y de emoción cuya fuerza puede ser a veces mucho mayor que las vías del simple sentido práctico o de la tecnología, por ello se requiere ahondar especialmente en sus potencialidades y en sus relaciones profundas con los procesos ambientales. Algunos ejemplos para trabajar. Recorrido para examinar la condición estética de la localidad, ver y valorar los paisajes, examinar los elementos naturales en el paisaje urbano, examinar los elementos sociales en el paisaje rural, examinar los elementos culturales, analizar los problemas y encontrar su solución, reencuentro y revaloración de tradiciones orales, investigar las tradiciones orales de las comunidades locales, reencontrar y revalorar relatos de relaciones con los nexos entre los seres humanos y la naturaleza, realizar actos de presentación de cuentos y leyendas de la tradición local por parte de alumnos y alumnas y de miembros de las comunidades, montaje de obras teatrales o escenas alusivas a las relaciones naturales a sociedad, selección de obras teatrales con referencias ambientales o creación colectiva de escenas o piezas teatrales en tal sentido, montaje de estas obras para su presentación en centros educativos, culturales y comunitarios, realización de concursos de poesía, narración, pintura, etcétera, con temas relacionados, convocatoria a concursos que promuevan el interés para ahondar en las relaciones de la sociedad y la naturaleza a través de expresiones literarias, plásticas para diversos grupos de edad, premiación y exposición de las obras, montaje de espectáculos folclóricos de danza y música con interpretación cultural y mostrando los nexos con la naturaleza, las ceremonias y otras expresiones integradoras, creación colectiva y presentación de espectáculos de danza y música con coreografías y temas que expresen las relaciones culturales con la naturaleza de las comunidades de la región, especialidad turismo. El ecoturismo es la expresión más conocida cuando se intenta vincular espacios naturales con la actividad de grupos de población humana que ingresan a territorios nuevos con el ánimo de ampliar sus campos de conocimientos y desdanzar de sus actividades cotidianas. Se relaciona estrechamente con la interpretación ambiental, es decir, con el proceso en el cual se busca que los visitantes se comuniquen de manera clara y comprensiva con el entorno que visitan, llegando a una acertada interpretación de las relaciones que existen en este determinado lugar y tiempo entre la sociedad y la naturaleza. El ecoturismo se puede definir como una modalidad del turismo ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales sin afectarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales, paisajes, flora y fauna silvestres de dichas áreas, así como manifestaciones culturales que se encuentren allí. Esta actividad en principio debe a promover la conservación, b, realizarse con el menor impacto ambiental y cultural, c, propiciar la participación activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones que habitan en las zonas. El ecoturismo es una modalidad del turismo sostenible que a su vez se inserta dentro del marco general de la planificación para el desarrollo sostenible. Algunos ejemplos para trabajar. Visita a áreas naturales, realización de recorridos guiados a áreas naturales libertas, examinando sus valores naturales y culturales y los riesgos potenciales que podrían generarse con la presencia humana. Elaboración de guías ecoturísticas de un área natural protegida. Estudio de las áreas protegidas que se encuentran en la zona. Selección de un área y estudio de sus rutas principales, valores naturales y culturales. Diseño de una guía ecoturística que promueva el interés por el área. Muestre sus principales riquezas y oriente a los visitantes a fin de que la puedan recorrer, valorar, disfrutar y respetar. Organización de charlas para turistas relacionadas con las características naturales y sociales de la región. Selección de áreas de interés por razones naturales, sociales y culturales en la región. Investigación sobre sus principales características y distribución de los aspectos a destacar. Preparación de charlas orientadoras para turistas y de hojas complementarias para ser repartidas a los visitantes. Trabajo conjunto con pobladores nativos. Realización de reuniones y conversatorios con pobladores nativos que conozcan los aspectos naturales y culturales de las zonas de interés ecoturístico. Definición de necesidades de conocimiento por parte de los alumnos y alumnas y de los pobladores para poder ofrecer informaciones completas a los turistas. Acuerdo para trabajo conjunto en este sentido. Especialidad agropecuaria. La actividad agropecuaria es una muestra excepcional de la forma como la sociedad interactúa con la naturaleza, con fines alimentarios o sobrevivencia. Es una oportunidad de la mayor importancia para buscar la mejor forma de relacionarnos con la naturaleza, respetando sus ciclos y trabajando de manera apropiada para que los ecosistemas no sean afectados en su equilibrio dinámico con las mejoras repercusiones para la sociedad y para los elementos naturales y sus interacciones. Las prácticas agroecológicas constituyen un amplio abanico de posibilidades educativas que permiten crear conciencia ambiental y desarrollar alternativas novedosas de mejoramiento de las actividades productivas en el campo. La identificación de los animales protectores del suelo, de las plagas y de las técnicas ecológicas para combatirlas y controlarlas son parte de las acciones que pueden sustentar los procesos agroecológicos. La llamada agricultura biológica es un sistema de producción integral que promueve y mejora la salud de los ecosistemas agrícolas. Comenta la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Privilegia el uso de buenas prácticas de gestión de la explotación agrícola teniendo en cuenta que los sistemas de producción deben ser adaptados a las condiciones regionales. Algunos ejemplos para trabajar. El biohuerto. Un huerto biológico en el centro educativo da grandes posibilidades educativas ambientales. Su funcionamiento y estructura depende de las condiciones naturales de la zona donde se ubique. Pero en general los objetivos de un biohuerto pueden ser entre otros. El mejoramiento de la producción de alimentos básicos incluyendo la recuperación y utilización de los cultivos alimenticios tradicionales y la conservación del germoplasma de los cultivos nativos y de los introducidos y mejorados localmente. La recuperación y valoración de los conocimientos y tecnologías campesinas ancestrales y su adaptación a las circunstancias presentes. La promoción y el uso eficiente de los recursos locales, tierras, agua, mano de obra, subproductos agrícolas, secuarios y forestales, etcétera. El mejoramiento de la base productiva, conservando y regenerando el suelo y el agua mediante incremento y cuidado de la cobertura vegetal del suelo y utilizando técnicas apropiadas de captación y uso del agua. La reducción del uso agroquímico, desarrollando y aplicando fertilizantes orgánicos naturales como el humus de lombriz preparado a partir del empleo de residuos animales y vegetales. El control sanitario de animales y vegetales mediante la aplicación del control integrado de plagas y enfermedades a través de la adecuada combinación y manejo de policultivos, rotación de cultivos, aplicación de biocidas orgánicas naturales, control biológico de plagas, trampas, etcétera. Experimentación en lombricultura, estudiar las ventajas del uso de lombrices para mejorar el suelo, establecer el tipo de contenido proteico del humus y su pH para mantener la acidez del suelo, conservar la permeabilidad y combatir la erosión, analizar las posibilidades de construir un lecho de crías, su tamaño y requerimientos, la meta potencial del humus y desarrollar un proyecto que pueda tener repercusiones para la agroindustria en la región. Diseño de modelos de cultivos asociados y de rotación de cultivos. Proponer varios tipos de cultivos asociados con dos o más especies y un cultivo dominante o de siembra en surcos alternados o bien con dos especies juntas sembradas de manera alternativa una después de la otra. Proponer modelos de combinación de fructicultura con agricultura o cultivos forajeros. Estudiar las ventajas y desventajas y desarrollar una guía para agricultores en este sentido. Analizar las ventajas del mecanismo de rotación de cultivos para prevenir o evitar la erosión del suelo. Seleccionar las especies más adecuadas para realizarlo. Elaborar una guía al respecto. Módulo 4. Proyectos interdisciplinarios en la educación ambiental proideas. Las situaciones complejas ambientales y los proyectos interdisciplinarios. El análisis de situaciones complejas ambientales que caracterizan un determinado entorno social y natural es la base para la realización de los proyectos interdisciplinarios ambientales en la educación ambiental proideas. El proceso de construcción de conocimiento, la vivencia directa de experiencias y el análisis de comportamientos específicos frente a las realidades de las cuales se forma parte, así como la posibilidad de construir o reconstruir esas realidades para procurar mejorar condiciones de vida a nivel individual y colectivo. En este sentido, el enfoque participativo tiene una importancia central en la medida que se orienta a involucrar a los diferentes elementos en la comunidad educativa, docente, discente y comunitario. Tanto en los procesos de creación de conocimiento en cada estudiante, cuanto en aquellos de mejoramiento de las condiciones ambientales locales, en busca de un desarrollo que al mismo tiempo sea sostenible y que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. Para poder trabajar en el análisis de una situación compleja ambiental de manera interdisciplinaria, se necesita considerar el análisis de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en esta situación específica. Establecer las disciplinas que deberían aportar para su estudio y la forma y el momento de hacerlo, plantean de manera crítica el problema en cuestión. Propiciar varios enfoques creativos que proporcionen visiones novedosas del tema exterior. La elaboración de un proyecto interdisciplinario permite trabajar de manera conjunta con diversas especialidades y construir momentos diversos que sustenten aproximaciones varias al conocimiento global. Uno de los requisitos para realizar estos proyectos es que se sitúen en un ámbito cercano al centro educativo, cuyas características resulten en algunas medidas similares a las personas que se van a involucrar en ellos. El procedimiento para realizar los proyectos en su fase de diseño e implementación puede variar en función de las prioridades de los liderazgos que se generen en el centro educativo. Lo importante en todos ellos es que incluyan una secuencia lógica y conduzcan a una serie de talleas concretas. Se consideran tres momentos o procesos básicos de la estrategia educativa de un proyecto. Ellos son acercamiento a la realidad, reflexión y sistematización, todos ellos vinculados entre sí por un criterio permanente de participación. El acercamiento a la realidad es el momento inicial de la acción educativa y tiene su énfasis en el contacto real y concreto con un hecho, fenómeno o circunstancia que está presente en el contorno del educado. En otras palabras, busca iniciar el aprendizaje por experiencia directa, por contacto directo con el objeto del estudio o por relación directa con conocimientos y experiencias existentes y contribuir a la recuperación e intercambio del saber individual y colectivo. El ambiente o los entornos naturales y sociales son fuentes muy ricas en oportunidades, recursos, estímulos intelectuales y posibilidades de desarrollo personal en la medida en la que los educandos se involucran en el estudio y se hacen parte de las interrelaciones que se caracterizan en ese ambiente. En este momento resulta sumamente importante la participación activa de los alumnos y alumnas en una tarea en la que cada cual hace uso de sus sentidos y capacidades para recoger información y simultáneamente se generan diálogos y preguntas motivadoras que conducen a un dinámico intercambio sobre conocimientos previos, entre con discípulos y con el profesor o profesora. La reflexión, por su lado, pone en juego la habilidad y los instrumentos intelectuales de alumnos y alumnas y del profesor o profesora para analizar, interpretar, extraer conclusiones y formular acciones constructivas consecuentes. Partiendo de la información recogida en su contacto con un particular segmento de su realidad, con esto se está contribuyendo a que los estudiantes construyan su propio saber, el cual es nuevo en la medida en que implica un descubrimiento hecho por ellos mismos acerca de su realidad. En el momento anterior, el educado entra en contacto con la realidad circundante en la que desarrolla todos los actos de su vida. De ese contacto conducido con compromiso consciente de su voluntad resultará una cantidad de datos e informaciones cualitativas y cualitativas, que solo después de ser procesada intelectualmente producirá un cuadro, perfil, paisaje u horizonte coherente y comprensible de las realidades estudiadas. En este momento, en el aula se crea o establece un proceso dinámico de discusión, análisis y organización de las ideas fundamentales derivadas del intercambio de información y de conocimientos previos, con lo cual los estudiantes y el maestro contribuyen colectivamente a la construcción de su propio y nuevo conocimiento acerca del hecho, fenómeno o circunstancia estudiada. La sistematización es el momento final de la secuencia y está dirigido a organizar los resultados del aprendizaje realizado a través de los momentos anteriores. Este proceso implica el desarrollo, entre otras destrezas, de la habilidad para establecer y manejar el criterio de selección y ordenamiento, de la habilidad para discernir entre lo importante y trascendente y lo que es superfluo o circunstancial, o de la capacidad de establecer categorías y jerarquías de valoración. Es también un proceso colectivo y muy participativo que debe conducir a la producción de una sintesis expresada en unas conclusiones y recomendaciones acerca de las posibilidades, opciones alternativas de aplicación de lo aprendido en situaciones nuevas, de manera que haga posible una transformación benéfica de la realidad. Ejemplo de proyecto, diversidad biológica y cultural andina. Este y todos los proyectos interdisciplinarios tienen como propósito efectuar acciones concretas que deriven en resultados distintos, a fin de que sirvan de entrenamiento y sean una plataforma de trabajo colectivo que fortalezca las relaciones de escuela-comunidad. Objetivo del proyecto, estudiar las diferentes impresiones de la diversidad biológica y cultural andina y sus unidades de conservación, principalmente en las submanifestaciones locales. Resultado final esperado, una muestra didáctica sobre el tema. Cronograma del trabajo. Las tareas y actividades orientadas al logro del objetivo y del resultado esperado se desarrollan en tres pasos. Las dos primeras relacionadas con cada una de las unidades temáticas, la tercera como ejecución final y presentación pública de la muestra didáctica elaborada. El cronograma puede ser el siguiente. Cronograma de trabajo para el proyecto. Semana, primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava. Tema, etapa uno, etapa dos, etapa tres, ejecución final y presentación pública de la muestra didáctica. Etapa uno, tareas a desarrollar en la etapa uno. Tarea uno, estudiar la diversidad biológica en el país y sus expresiones en la región donde se encuentra el centro educativo. Tiempo de dedicar dos semanas. Actividad uno, analizar la diversidad biológica del país y de la región latina, sus características, situación actual y potencialidad, definiendo los temas centrales que serán base de la muestra didáctica, así como los medios a emplear. Técnicas sugeridas. Acercamiento a la realidad. Explicación, consulta. Se explica a los alumnos y alumnas las características y situación actual de la diversidad biológica del país, así como su potencialidad. Se recuerdan los temas estudiados en diversos campos del conocimiento sobre la región andina y su diversidad biológica. Se plantea la importancia de recoger información adicional para tener más elementos de trabajo. Los alumnos y alumnas orientados por el profesor realizan consultas bibliográficas complementares. Reflexión, diálogo e intercambio de informaciones. Con los datos recolectados en los resultados bibliográficos, se efectúa un diálogo e intercambio de ideas con alumnos y alumnas así de comprender mejor las características, la situación y potencialidades de la diversidad biológica del país y particularmente de la región andina. Sistematización, resumen temático de base para la muestra didáctica, selección de medios didácticos. Se resumen los temas principales que según opinión del grupo de alumnos y alumnas deban ser considerados como base para la muestra didáctica. De acuerdo con esta decisión se establecerá el tipo de materiales didácticos que deben ser recolectados y elaborados dentro de las opciones que aparecen a continuación, así como los medios de comunicación que serán empleados. Tipos de materiales para la muestra didáctica. Láminas didácticas con uso de ilustraciones y texto. Maquetas representativas con apoyo textual e ilustrado. Figuras de barro u otro material representando fauna y flora características de la región andina. Ilustraciones sobre la fauna y la flora características de la región. Actividad 1. 2. Estudiar la diversidad biológica de la región donde se encuentra el centro educativo, sus características, situación actual y potencialidades definiendo los temas centrales que serán base de materiales didácticos así como los medios empleados. Técnicas sugeridas. Acercamiento a la realidad. Explicación consulta. El profesor explica a los alumnos y alumnas las características y situación actual de la diversidad biológica en la región donde se encuentra el centro educativo. Así como sus potencialidades, se recuerdan los temas trabajados acerca de la región local. Así como sus potencialidades, se recuerdan los temas trabajados acerca de la región andina local y su diversidad biológica. Se plantea la importancia de recoger información adicional para tener más elementos de trabajo. Los alumnos y alumnas orientados por el profesor realizan consultas bibliográficas complementarias. Reflexión. Diálogo e intercambio de informaciones. Con los datos recolectados en las consultas bibliográficas, se efectúa un diálogo e intercambio de ideas con los alumnos y alumnas a fin de comprender mejor las características, la situación y potencialidades de la diversidad biológica de la región donde se encuentra el centro educativo. Sistematización. Resumen temático de base para los materiales didácticos, selección de medios didácticos. Se resumen los temas principales que, según opinión del grupo de alumnos y alumnas, deban ser considerados como base para los materiales didácticos que serán elaborados. De acuerdo con esta decisión, se establecerá el tipo de materiales didácticos a elaborar y los medios de comunicación que serán empleados en la siguiente relación, de manera que estén acordes a la selección efectuada en la actividad anterior. Tipos de materiales didácticos a seleccionar. Láminas didácticas con uso de ilustraciones y texto. Maquetas representativas con apoyo textual ilustrado. Secuencia de diapositivas con sentido incorporado. Secuencia de fotografías rotafolios. Tema 2. Estudiar la diversidad cultural del país y de la región donde se encuentra el centro educativo, sus características, situación actual y potencialidades. Tiempo a dedicar una semana. Actividad 2. Analizar la diversidad cultural del país y de la región donde se encuentra el centro educativo, sus características, situación actual y potencialidades, definiendo los temas centrales que serán base de materiales didácticos, así como los medios a emplear. Técnicas sugeridas. Acercamiento a la realidad. Explicación, consulta. El profesor o profesor explica a los alumnos y alumnas las características y situaciones actuales de la diversidad cultural del país, con especial énfasis en la región donde se encuentra el centro educativo, así como las potencialidades. Se recuerdan los temas trabajados acerca de la región andina local y su diversidad cultural. Se plantea la importancia de recoger información adicional para tener más elementos de trabajo. Los alumnos y alumnas orientados por el profesor o profesora realizan consultas bibliográficas complementarias. Reflexión. Diálogo e intercambio de información. Con los datos recolectados en las consultas bibliográficas se efectúa un diálogo e intercambio de ideas con los alumnos y alumnas, a fin de comprender mejor las características, la situación y potencialidades de la diversidad cultural de la región donde se encuentra el centro educativo. Sistematización. Resumen. Temáticos de base para los materiales didácticos. Selección de medios didácticos. Se resumen los temas principales que, según opinión del grupo de alumnos y alumnas, deben ser considerados como base para los materiales didácticos que serán elaborados. De acuerdo con esta decisión, se establecerá el tipo de ejemplo, láminas didácticas con uso de ilustraciones y textos, maquetas representativas con apoyo textual o ilustrado, secuencia de diapositivas con sonido incorporado, secuencia de fotografías, rotafolios, etcétera. Tema tres. Elaborar los primeros diseños, bocetos, textos, esquemas, guiones y otros de los materiales didácticos definidos en las tareas 1 y 2. Tiempo para dedicar paralelamente a las tareas 1 y 2. Actividad 3. Elaborar diseños, bocetos y otros trabajos preliminares de los materiales didácticos definidos en la tarea 1. Actividad 2. Elaborar diseños, bocetos y otros trabajos preliminares de los materiales didácticos definidos en la tarea 2. Etapa 2. Objetivo. Estudiar áreas naturales protegidas del país, especialmente las ubicadas en la región andina, destacando sus características y potencial. Tarea a desarrollar en etapa 2. Tarea 1. Estudiar las unidades de conservación del país, especialmente aquellas ubicadas en la región donde se encuentra el centro educativo. Tiempo para dedicar dos semanas. Actividad 1. Estudiar las modalidades de unidades de conservación que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, realizando ejemplos de cada una de ellas. Técnica sugerida. Acercamiento a la realidad. Explicación consulta. El profesor o profesora explica a los alumnos y alumnas las características y situación actual de las unidades de conservación en el país, destacando sus potencialidades y ubicación en el territorio nacional. Se organizan varios grupos, uno por cada categoría de unidad de conservación, para que cada uno se encargue de recolectar información referente a una unidad de conservación por categoría, priorizando aquellas que se encuentran situadas en la región admina. Reflexión. Diálogo e intercambio de informaciones con los datos recolectados en las consultas bibliográficas que efectúan un diálogo o intercambio de ideas con los alumnos y alumnas, a fin de comprender mejor las características, la situación y potencialidades de las unidades de conservación a través de los ejemplos estudiados. Sistematización. Resumen temático de base para los materiales didácticos, selección de medios didácticos. Se resumen los temas principales que, según opinión del grupo de alumnos o alumnas, deban ser considerados como base para los materiales didácticos que serán elaborados. De acuerdo con esta decisión, se establecerá el tipo de materiales didácticos a elaborar y los medios de comunicación que deberán emplear. Actividad 1.2. Estudiar la distribución geográfica de las unidades de conservación, analizando los objetivos de la creación de cada una de ellas, para diseñar un mapa didáctico sobre el tema. Técnicas sugeridas. Acercamiento a la realidad, explicación, análisis y selección. El profesor o profesora muestra a los alumnos y alumnas el mapa oficial del sistema educativo de áreas protegidas sobre la base de lo que es ya investigado en la actividad anterior. Se analizan los objetivos de la creación de cada una de las áreas protegidas para determinar los elementos más destacados que deban ser resaltados en el mapa didáctico. Tipo de flora o fauna protegida, monumentos históricos, ecosistemas protegidos, etcétera. Reflexión, debate y conclusiones. Con los datos recolectados en el pasado anterior, se abre un debate sobre los aspectos didácticos que tendrían que ser considerados para la elaboración del mapa y la inspección gráfica o textual de los mismos. Se llega a conclusiones preliminares. Sistematización, resumen temático, selección final. Se resumen los textos principales que según opinión del grupo de alumnos y alumnas deban ser considerados como base para el mapa didáctico que será elaborado. Tarea 2. Estudiar una unidad de conservación situada en la cercanía del centro educativo. Su característica, situación actual y potencialidades para el desarrollo de la región. Actividad 2. Analizar los elementos principales de una unidad de conservación cercana al centro educativo, estudiando las funciones de expresión didáctica para la muestra. Técnicas sugeridas. Acercamiento a la realidad. Explicación, visita y guiada, entrevista. El profesor o profesora explica a los alumnos y alumnas las características y situación actual de la unidad de conservación estudiar que se encuentre cerca del centro educativo para facilitar su visita, así como sus potencialidades. Se recuerdan los temas trabajados en las primeras unidades acerca de la región albina local y su diversidad biológica. Se plantea la importancia de recoger muestras de plantas e información adicional para tener más elementos del trabajo. Los alumnos y alumnas orientados por el profesor o profesora realizan una visita guiada a la unidad de conservación, donde observarán las características del área y recogerán muestras de plantas e información adicional con entrevistas al jefe del área, protegida, los guardabozos, guardaparques y habitantes de zonas aledañas. Reflexión, diálogo, intercambio de información y simulación. Con los datos recolectados en la visita guiada y las entrevistas se efectúa un diálogo e intercambio de ideas con los alumnos y alumnas a fin de comprender mejor las características, la situación y potencialidades de la unidad de conservación estudiar. Se plantean los conflictos existentes y se procede a una simulación de la situación existente en el área, destacando los actores involucrados, los elementos centrales conflictivos y llevando la acción a la resolución del conflicto. Sistematización. Conclusiones resumen temático de base para los materiales didácticos. Selección de medios didácticos. Se organizan las conclusiones a que se llegó con el proceso de simulación en forma de recomendaciones para el mejoramiento de la situación existente. Se resumen los temas principales que, según opinión del grupo de alumnos y alumnas, deban ser considerados como base para la muestra que será elaborada, agregando a ellos estas recomendaciones. De acuerdo con esta decisión, se establecerá el tipo de materiales didácticos a elaborar y recopilar y los medios de comunicación que serán empleados. Láminas didácticas con uso de ilustraciones y texto. Maquetas representativas con apoyo textual e ilustrado. Figuras de barro u otro material, representando fauna y flora, características de la unidad de conservación. Ilustraciones sobre la fauna, la flora y las representaciones culturales características. Objetos que representen la cultura local, huacos, textiles, artesanías en general, muestras de flora nativa. Tarea 3, definir la forma final de los materiales de la muestra didáctica. Tiempo de dedicar una semana. Actividad 3.1, realizar el primer boceto del mapa y culminar la selección de textos, ilustraciones y objetos que formarán parte de la muestra, así como el lugar donde ella podrá ubicarse en el centro educativo y los muebles o materiales que se requieren para su ejecución final. Etapa 3. Objetivo, hacer conocer a la comunidad educativa y al público en general, las características principales de la diversidad biológica y cultural de la región andina del país y de la región, a fin de concientizarlos sobre la importancia de su conservación. Tareas a desarrollar en la tarea 3. Ejecutar los detalles finales de la muestra didáctica. Definir el lugar donde se realizará la exposición de la muestra. Coordinar con las personas responsables del lugar seleccionado. Convocar al público. Realizar la presentación de la misma en el lugar acordado. Mantener la muestra durante el tiempo que se considere conveniente, propiciando actividades complementarias. Módulo 5. Técnicas participativas en la educación ambiental. Principios. Para aplicar técnicas participativas en la educación ambiental es conveniente considerar algunos principios entre ellos. El valor de las diferencias y de la diversidad. El reconocimiento de las diferencias individuales y de la diversidad técnico-cultural, resultante tanto de la expresión de la carga genética, cuanto de la influencia y oportunidades que la persona tiene o tuvo en el ambiente en que se desarrolló o desarrolla. La importancia de aprender a cien. El aprendizaje se refuerza y es más eficaz cuanto más oportunidades tiene el educado de ponerse en contacto directo con el objeto de estudio. Esto significa que el primer paso para aprender es acercarse a la realidad e interactuar con ella. El aprendizaje como acto de la voluntad individual. En otras palabras, el alumno y la alumna deben ser autores de su propio aprendizaje como resultado de su compromiso voluntario y consciente. Desde esta concepción, el papel del docente es, en primer lugar, el de estimular el deseo y la voluntad de aprender. Logrado esto, su función es la de catalizar y facilitar las oportunidades de aprendizaje, de orientar, guiar y coordinar el trabajo y convertirse en el más importante recurso para organizar el proceso educativo. La participación como instrumento de desarrollo. Todas las actividades, tanto teóricas como prácticas, en el proceso de aprendizaje deben propiciar y estimular el trabajo colectivo. Por lo tanto, los maestros deben planificar la actividad educativa como tarea de grupo. Esto permite un activo intercambio de ideas y experiencias y fomenta el desarrollo de actitudes democráticas, de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad, y prepara para contribuir a la solución de los problemas cotidianos. Puertas abiertas a la naturaleza. La participación como instrumento de desarrollo. Todas las actividades, tanto teóricas como prácticas, en el proceso de aprendizaje deben propiciar y estimular el trabajo colectivo. Por lo tanto, los maestros deben planificar la actividad educativa como tarea de grupo. Esto permite un activo intercambio de ideas y experiencias y fomenta el desarrollo de actitudes democráticas, de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad, y prepara para contribuir a la solución de los problemas cotidianos. Puertas abiertas a la naturaleza. Hasta donde sea posible, las actividades educativas deben realizarse en el marco de una política escolar de puertas abiertas. Esto significa una diferente concepción del aula, la cual no debe restringirse a las cuatro paredes de una habitación, sino abrirse a la naturaleza, buscar el mayor número posible de oportunidades para explorar el entorno, valorar y comprender las posibilidades que ofrece y sus problemas, y estar preparados para participar en la solución de las dificultades que se descubran. Técnicas de aprendizaje. A continuación, se resume a un conjunto de técnicas que pueden ser aplicadas en diversos momentos del proceso educativo. Análisis complementario. Esta técnica consiste en realizar análisis adicionales que apoyen, verifiquen, comprueben o complementen los logros obtenidos con análisis previamente realizados bajo un programa previsto. Parte del proceso de ejecución de una actividad especialmente experimental implica la necesidad de realizar una serie de análisis referidos a los elementos involucrados en la acción, a las características de los procesos que tienen lugar, a los resultados de esos procesos y a sus efectos ambientales. En ocasiones, al final del proceso de la actividad, se descubre que los análisis previstos originalmente no son suficientes para emitir juicios o formular conclusiones confiables. En tal caso, será necesario realizar nuevos análisis complementarios que provean nuevos elementos de juicio que, sumados a los ya obtenidos, permitan llegar a conclusiones sensatas y confiables. Comprobación in situ. La expresión latina in situ significa en el lugar. Esta técnica consiste, por lo tanto, en realizar verificaciones concretas de teorías supuestas o estimaciones respecto de un fenómeno natural o problema ambiental en el lugar mismo en el que se presenta o produce. Para hacer esas verificaciones y recoger información concreta, cualitativa y cuantitativa, se puede usar otras técnicas, así como varios de los instrumentos que se describen en este aprendizaje. Consultas bibliográficas o por Internet. En el trabajo tanto académico como en la aplicación práctica, a menudo es necesario buscar información teórica o referencial sobre experiencias similares anteriores. Esta técnica consiste en revisar material impreso o páginas web que contengan la información requerida. Material impreso son libros, periódicos, revistas científicas, técnicas, culturales, tesis de grado, monografías, etcétera, que generalmente se encuentran en bibliotecas públicas y privadas, en el centro educativo, en la municipalidad local o en los clubes y asociaciones locales. En general, la revisión debe comenzar por mirar el índice cuyos títulos sugieren el contenido de los temas o secciones del libro o capítulo. Muchas publicaciones suelen incluir un breve resumen al comienzo del libro o del artículo, resaltando los aspectos más importantes de su contenido. Esto permite determinar si vale la pena invertir tiempo en revisar el contenido completo o buscar las partes que se relacionan más con el tema de trabajo. Páginas web o portales son aquellos espacios que se encuentran en la red de internet y que disponen de información temáticamente clasificada. La mejor manera de iniciarse en este trabajo es a través de los denominadores usadores tales como Google, Yahoo, etcétera, con los cuales se puede consultar de manera amplia. Consultas directas. Mucha información interesante respecto de cuestiones sociales y ambientales en la comunidad no está publicada, sino que la tienen personas que por su edad, origen étnico, tradiciones o contacto con la realidad han acumulado temas de interés como parte de sus vivencias. Esta técnica se refiere a buscar a esas personas y hablar con ellas de manera organizada para obtener la información requerida. Al acercarse a una persona con este propósito, hay que hacerlo teniendo muy claramente definido lo que se busca. Conviene por ello preparar un conjunto de preguntas precisas y muy concretas para sacar el mayor provecho posible de la consulta y también analizar la forma de abordar los temas, de modo que quienes sean entrevistados también puedan beneficiarse de la charla y sepan el uso que se hará de su experiencia. Esta previsión es necesaria también como una muestra de consideración y respeto para no molestar a las personas consultadas, muchas de las cuales quizás son o están muy ocupadas. Convergente de resultados. Esta técnica conduce a obtener y contrastar resultados en relación con un mismo proceso o fenómeno, utilizando aproximaciones o caminos diferentes. Los resultados serán convergentes si ellos se apoyan o refuerzan mutuamente, con lo cual las conclusiones que se extraigan, experimentales o especulativas, resultan más confiables. En el caso en que ellos sean contradictorios o conduzcan a conclusiones confusas, se puede tratar de resultados divergentes o excluyentes. En este caso, o bien se buscan nuevas aproximaciones para el trabajo o se asumen criterios de juicio adicionales para examinar los resultados y extraer conclusiones. Debate. Es una técnica dinámica de trabajo en grupo para discutir, analizar o evaluar un tema, conjunto de datos o una situación ambiental particular. Aprovechando la experiencia de los participantes, el grupo no debe ser muy grande, 15 o 20 personas para dar oportunidad de participación a todos. La técnica requiere además de instrumentos apropiados de la dominación o elección de un moderador o relatador, es decir, una persona que organice el proceso, estimule y asegure la participación activa de todos los involucrados. Racionalice el uso de la palabra. Resuma de tanto en tanto el avance del proceso para reencaminar la discusión y formule las conclusiones al final del proceso. Se sugiere que el grupo nombre también un secretario para ayudar al moderador a recoger los elementos importantes de la discusión para incorporarlo finalmente en la conclusión. Diálogo. Esta técnica no difiere mucho de la anterior en tanto significa interacción verbal de dos o más personas sobre un tema determinado, salvo que no necesita ser estructurada y su ocurrencia es incontable. Lo mismo que en la anterior, el proceso implica contratación de opiniones y puntos de vista. Esta técnica debe formar parte del método personal del maestro o maestra y estimular su uso por parte de sus alumnos o alumnas para aclarar dudas o introducir comentarios respecto del tema en estudio, particularmente en los procesos de trabajo práctico. El maestro o maestra debe aprovecharla y estimular su uso en el aula con la mayor frecuencia posible. Distribución temática. Es una técnica utilizada para hacer el estudio de situaciones ambientales complejas en las cuales los varios aspectos del uso se tratan como temas y su estudio y análisis se asigna a un o una estudiante, a un grupo de estudiantes que trabajarán en equipo. Estos a su vez pueden desmenuzar aún más el tema y redistribuir el trabajo entre ellos para luego producir un documento que reúna y sintetice el producto discutido y en acuerdo del trabajo en todos los miembros del grupo. Los temas una vez trabajados deben producir unos resultados que los autores presentarán ante la clase en pleno para integrarlos y producir el aprendizaje esperado. Entrevistas. Esta técnica consiste en visitar y buscar la opinión de las personas, especialmente de aquellas que tienen alguna autoridad profesional sobre temas o situaciones específicas. Generalmente hay que pactar la entrevista con anticipación y en ella presentar el problema y recoger la opinión por el entrevistado. Esta técnica difiere de la consulta directa, en tanto en aquella se contrastan las opiniones de ambos interlocutores, se produce un diálogo, mientras en esta solamente se recoge lo que tiene que decir el entrevistado. Explicación. Esta es la técnica más empleada en el trabajo educativo. La usa el maestro o la maestra para comunicar y transferir información sobre el tema o asunto en estudio en el aula. Generalmente se dice explicar la lección, esto es, presentar el tema ante los alumnos e informarlos sobre sus diferentes aspectos, haciendo las necesarias aclaraciones en relación con términos o conceptos nuevos o que en el contexto de la lección en curso tienen una acepción especial. Exposición verbal. Esta técnica también se conoce como presentación verbal y consiste en la presentación que hace el estudiante o el representante, relator del grupo de trabajo de los resultados del estudio, actividad de aprendizaje realizada. Consta generalmente de una parte en el que el expositor hace su presentación y de otra a continuación en la cual la audiencia, esto es, los compañeros o compañeras y el profesor en este orden. Hacen comentarios, formulan preguntas aclaratorias y sugieren formas de aprovechar mejor los resultados logrados, bien sea para enriquecer su propio proceso de aprendizaje o realizar acciones contundentes conducentes a mejorar alguna situación ambiental riesgosa. Exposición. Este término tiene también una acepción de exhibición y es en ese sentido que es tomado aquí. La técnica consiste en preparar una variedad de materiales, formas de comunicación e información y arreglarla según un orden particular para su presentación al público. Las formas comunicativas pueden ser paneles, pancartas, carteles, posters, fotografías, dibujos, pinturas, maquetas, dioramas, periódicos, murales, transparencias, videos, etc. Dependiendo del público cuyo interés se desea atraer, su presentación puede hacerse dentro del aula, en los corredores del planter, en el patio o en algún espacio especialmente acondicionado para tal fin, dentro o fuera del centro educativo. Feria. Esta técnica y sus actividades de aplicación difiere de la anterior en que esta, más que aquella, permite y estimula la interacción del público con los objetos o materiales exhibidos. La feria puede incluir la oferta de alimentos, de productos diversos, exhibición de técnicas o procesos y también elementos de esparcimiento como presentaciones artísticas, narración verbal de historias como humor, cuento de hechices, animación de luz y sonido, etc. En consecuencia, el arreglo del espacio y la manera de presentación de los materiales en oferta debe ser muy atractiva y flexible, aireada y de mayor acceso para facilitar la participación del público. Feria. Esta técnica y sus actividades de aplicación difiere de la anterior en que esta, más que aquella, permite y estimula la interacción del público con los objetos o materiales exhibidos. La feria puede incluir la oferta de alimentos, de productos diversos, exhibición de técnicas o procesos y también elementos de esparcimiento como presentaciones artísticas, narración verbal de historias como humor, cuento de hechices, animación de luz y sonido, etc. En consecuencia, el arreglo del espacio y la manera de presentación de los materiales en oferta debe ser muy atractiva y flexible, aireada y de mayor acceso para facilitar la participación del público. Intercambio de información. Es una técnica utilizada especialmente en trabajos de grupos en los cuales cada grupo tiene o produce una cantidad de información que interesa a los demás. Como consecuencia de este intercambio, que debe ser dinámico, esto es realizarse a través de discusión, diálogo o debate. Se genera nueva información que se traduce en un nuevo conocimiento para todas las partes involucradas en este intercambio. Intercambio de opinión. Es una técnica similar a la anterior. La diferencia está en que cada persona tiene una opinión respecto de una situación, un hecho, un fenómeno, un evento que puede ser diferente de las demás. Sin embargo, la opinión de cada persona es, en primer lugar, un derecho y en segundo no es necesariamente la única verdad ni está tampoco en error. Las opiniones de las personas dependen del conocimiento que ellas tienen sobre determinadas cosas y ese conocimiento depende, a su vez, de muchos factores entre los que se pueden mencionar, por ejemplo, las oportunidades que la persona ha tenido de entrar en contacto con el hecho sobre el cual se opina y la cantidad y calidad de información que tiene al respecto. Otros factores son de índole anímica o afectiva, como el interés, las motivaciones y las expectativas que mueven a una persona a buscar información y construir su propio conocimiento sobre un tema en especial. Láminas didácticas. Estas son el resultado de una técnica de ilustración que trata de reproducir la realidad de manera tal que, aunque aquella no sea tangible, permita, sin embargo, su análisis y que las personas expuestas a esta representación puedan generar algún tipo de conocimiento lo más cercano posible a esta realidad. Para que esto ocurra, la lámina debe reunir, entre otras, condiciones como claridad en lo que produce, imaginación y creatividad sin distorsión sensible de la realidad que representa, humor, diseño y colorido agradables y estimulantes del pensamiento. Lluvia de ideas. Esta es otra técnica dinámica para trabajo de grupo. Consiste en distribuir a los participantes en grupos pequeños, conducidos por un moderador o coordinador, que puede ser designado de antemano o elegido por el grupo mismo entre sus miembros. La función del moderador es estimular en ellos el ejercicio de su imaginación para producir ideas alrededor de un tema o de un problema. Las ideas pueden ser expresadas en palabras simples o en frases sueltas, no necesariamente en oraciones lingüísticamente completas. Una vez agotada la producción de ideas en función de las reglas previamente establecidas, se procede a ordenar y organizar las ideas en familias o concepciones afines, de modo de crear un sistema de interrelaciones con el cual se puede explicar el problema o tema que es el foco del estudio. Maquetas. Esta técnica consiste en preparar con fines didácticos reproducciones tridimensionales de un paisaje, de un espacio físico, de una construcción, seres vivientes, órganos de seres vivientes, incluida la figura humana, etcétera, utilizando materiales de diverso tipo, de preferencia los desechables y reutilizables. Cartones, plastilina, arcilla, yeso, papel, macerado, cera, madera, etcétera. Las maquetas pueden ser rígidas o estar conformadas por piezas movibles, según la finalidad de uso educacional a que se las destine. Selección de medios didácticos. Todo material, instrumento, medio o vía que ayude al maestro a presentar con la mayor claridad posible el objeto de su actividad educativa es un medio didáctico. Así son medios didácticos, además de la tiza, la pizarra, la voz del maestro y sus alemanes, los propios alumnos, así como las láminas, cuadros, música, sonidos, videos, transparencias, maquetas, instrumentos de laboratorio y de trabajo, de campo, etcétera. El aprendizaje es un proceso que se inicia a través de los estímulos calzados por los sentidos humanos. Por tanto, la posibilidad de asegurar un aprendizaje más duradero y significativo está en comprometer el mayor número posible de vías sensoriales. El maestro debe tener esta permisa en mente al seleccionar los medios didácticos a su alcance para hacer más ricas las oportunidades de aprendizaje que brinde a sus alumnos. Muestra didáctica. Esta técnica consiste en utilizar una variedad de materiales educativos para la presentación de un tema o capítulo de estudio. A veces la muestra didáctica requiere la característica de un círculo de estudio en el cual se presenta una variedad de composiciones que muestran diferentes aspectos o aproximaciones didácticas al análisis y comprensión de un fenómeno o problema. La muestra se realiza con el fin de que sea vista por el público o por grupos seleccionados de personas y que tenga una cierta permanencia en el tiempo, de modo que su efecto sobre las posibilidades de aprendizaje sea bastante amplio. Observación. Esta es una técnica dinámica de trabajo que se basa en un proceso de adquisición de conocimientos científicos. Su característica principal es su sistematización en el análisis del objeto de la observación y el compromiso del mayor número de canales, órganos sensoriales o más, de captación de estímulos prevenientes de aquel. Los pasos en que ocurre una apropiada observación son captación de datos e información por vía sensorial, sistematización y análisis de toda la información recogida, interpretación de las relaciones que se pueden establecer entre los datos recogidos y que explican la situación u objeto del estudio, elaboración y sistematización de conclusiones para su presentación ante los compañeros o una audiencia particular. Internamente todo proceso de observación sistemática debe producir conocimiento significativo que se incorpore en la estructura cognoscitiva de los participantes. Ordenamiento de resultados. Esta técnica consiste en sistematizar y organizar de manera jerárquica los resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad de acuerdo con criterios previamente establecidos y que permita su ulterior presentación a una audiencia general o especializada según sea el caso. Plan autogestionario. El concepto de autogestión implica el ejercicio individual y colectivo de la propia capacidad de organización y de acción en el manejo de una situación dada. Implica también la libre decisión de hacer algo desde una base racional de análisis y comprensión de la situación. El plan autogestionario es en realidad un instrumento de gestión que resulta de un proceso en el que la tónica central es el trabajo conjunto y libremente comprometido de un grupo de personas o de una comunidad. En consecuencia, la producción de un plan autogestionario es otra técnica más de trabajo dinámico en grupo. Esta técnica exige la participación consciente, voluntaria y activa de todas las personas involucradas en el proceso de gestión o que son pacientes de sus efectos. Sus pasos son análisis de la situación a ser gestionada o manejada, identificación de problemas y de dificultades y oportunidades para la acción, búsqueda de alternativas viables de solución, elección de las más apropiadas, expresión del compromiso personal de todos los participantes y puesta en marcha de la solución adoptada. Procedimientos organizativos. Consiste en el conjunto de previsiones que hay que adoptar en el proceso de organizar una actividad formativa educativa, tanto si se trata de un trabajo académico en el aula como de uno en el campo. Esto significa prever los distintos pasos de la actividad considerando todos los detalles o factores que aseguren el éxito y que minimicen el riesgo de accidentes o daños a las personas. Espacio de objetos materiales involucrados o utilizados en el proceso. Propuestas de trabajo. Esta técnica consiste en elaboración y proposición de alternativas de acción viables que pueden ser trabajadas como parte de la acción formativa del centro educativo para su desarrollo con los estudiantes y con la comunidad cuando sea necesario. Estas propuestas surgen o deben generarse como consecuencia de una actividad de estudio o análisis de una situación ambiental. Técnica orientada a promover la sensibilidad y creatividad artística, ingenio y humor de las personas para convertir en imágenes ilustrativas y atractivas los textos o narraciones sobre un tema, leyenda o costumbre referida al cuidado ambiental. La técnica utilizada apropiadamente puede significar un excelente medio para producir material didáctico para el trabajo en el aula o para exposiciones en la comunidad. Resumen comparativo. Es una técnica que permite comparar o contrastar dos o más elementos, productos o situaciones ambientales y extraer los factores o características más importantes contrastándolos en sus similitudes y diferencias. Resumen de conclusiones. Esta técnica se refiere a presentar en forma concreta y sumaria las conclusiones de un evento, investigación o actividad con fines informativos y para acción inmediata sin entrar en los detalles de la fuente misma de donde derivan dichas conclusiones. Resumen por grupos. La técnica se emplea para producir el resumen medular del trabajo realizado por los distintos grupos en el proceso de una actividad con el objeto de integrarlos en un producto globalizado. Contiene una breve descripción del procedimiento seguido por el grupo. Los resultados y las conclusiones y recomendaciones alcanzadas sin entrar en los detalles incidentales del proceso. Resumen temático de base. Contiene los elementos o ideas más saltantes del tema o del capítulo a ser trabajado. Algunas veces se refiere a este resumen también como marco teórico de referencia. Se puede realizar en la forma de un cuadro simbólico o en una consecuencia de ideas clave que serán desarrolladas después durante la exposición o explicación del profesor. Difiere del índice en que además de los títulos y subtítulos en que se puede digresar un tema, incluye breves ideas que resumen el contenido del tema. Uso de rotafolio papelógrafo. La técnica consiste en la construcción y elaboración de un medio de enseñanza constituido por una serie de láminas o folios didácticos que contienen un texto. Puede ser el mismo del resumen temático antes de escrita. El rotafolio o papelógrafo puede incluir también cuadros estadísticos, dibujos y pinturas hechas a mano o empresas. Las láminas o folios se disponen secuencialmente sobre un soporte que sostiene las láminas fijas por su borde superior de modo que se van volteando una sobre otra o desglosando según sea el caso a medida que progresa la exposición. Simulaciones. Esta es otra técnica dinámica en la que la realidad es producida en forma artificial. Permite ensayar diferentes comportamientos de los actores que participan en un fenómeno o situación ambiental partiendo de supuestos experimentales para analizar los posibles efectos o consecuencias del comportamiento ensayado y con ello diseñar alternativas de acción para contrarrestar aquellos efectos negativos o reforzar y aprovechar los positivos. Visita guiada. Esta es otra técnica dinámica para trabajo de campo en grupo cuyo instrumento auxiliar es la guía de visita. Se orienta a obtener en el marco de la actividad educativa escolar el mayor provecho posible cognoscitivo y de esparcimiento de una visita a un lugar de interés. En el módulo 6 se describe una posible guía de visita. Módulo 6, guías e instrumentos educativos. 1, guías. A continuación se presenta una lista resumen de diversas guías que pueden ser utilizadas en los procesos de educación ambiental tales como la guía de debate, de entrevistas, de investigación para realización de informes y visitas. Guía de debate. En la organización de un debate pueden seguirse los siguientes pasos estratégicos. Organización del grupo. Si el número de participantes no es muy grande, no más de 20 a 25 personas, el debate puede ser organizado para involucrar directamente a todas las personas. En caso contrario, la participación puede ser indirecta a través de un panel de especialistas o expertos constituido por unas personas disponibles durante 1, 10 a 20 minutos. Sus puntos de vista respecto del tema y llevan a cabo directamente el intercambio de ideas. El resto de participantes puede intervenir de manera indirecta, formulando preguntas o haciendo comentarios adicionales. 2, dominación del moderador. Para poner un cierto orden y dinamismo en el debate es necesaria la presencia de una persona con la autoridad necesaria para esta función. Moderador, coordinador, presidente, tutor de grupo, facilitador, etcétera. Esta persona puede ser directamente nombrada por los organizadores del debate o eventualmente ser elegida entre los participantes. Reglas de juego. Son las normas o regulaciones que se adoptan para obtener el mayor provecho posible del debate. Estas reglas deben ser claramente establecidas de antemano y presentadas por el conductor al inicio mismo del evento. Dichas reglas se refieren entre otros aspectos a la duración del debate, a la longitud y enfoque de la exposición de los puntos de vista, enfatizando la necesidad de concreción para dejar el mayor tiempo posible para la interacción en la discusión del tema. Al ritmo de la dinámica del debate, a la forma de participación, verbal o por escrito, para respuesta de los panelistas, a la extensión y concreción de las preguntas y si hay derecho a re-preguntas. Así se puede interrumpir al expositor o el debate se inicia después de cada exposición o al final cuando hayan sido presentados todos los puntos de vista, etcétera. Cuatro, presentación del tema. La presentación global del tema, objeto del debate, generalmente la hace el moderador. Pero en casos especiales puede solicitarse la participación de personas expertas. En todos los casos debe ser muy breve y presentar una visita panorámica del tema. Desarrollo del debate. Esta parte del proceso es responsabilidad del moderador quien tiene la función de presentar a los expositores en sus respectivos turnos. Abrir el debate a la participación general, ceder la palabra según orden de solicitud, regular el ritmo del debate, evitando las discusiones fuertes y reorientando el debate al tema central cuando la discusión empieza a salir de su cauce. Seis, resumen y conclusiones. Durante el debate puede ser necesario y útil hacer breves resúmenes para reencauzarlo. Esta es tarea del conductor del evento. Sin embargo, para hacer y presentar el resumen final y las conclusiones elaboradas como producto del debate, a menudo se suele elegir o designar un secretario o relator para este fin. Tanto al inicio del debate, cuanto al concluir el mismo, se debe agradecer la aceptación o participar, así como la contribución intelectual al proceso mismo, en particular de aquellas personas invitadas a animar la discusión con la presentación de sus puntos de vista. Guía de entrevista. Este instrumento consiste en una lista sistematizada de preguntas que el entrevistador presentará al entrevistado para obtener un determinado tipo de información. Es importante organizar cuidadosamente el cuestionario antes de realizar la entrevista para no malgastar el tiempo y obtener el mayor provecho de la misma. El entrevistador comenzará por presentarse a sí mismo, así como a su institución, y explicar con claridad y precisión el objeto de sus citas, y agradecer por haber sido aceptada y concedida la entrevista. Antes de entrar en materia, en algunos casos resulta muy útil una breve conversación sobre temas muy generales como el tiempo o algún asunto que está en el foco de la noticia en el día, o aún sobre cuestiones triviales, cierto como el objeto de crear un ambiente de distensión que facilite la interacción. Luego, iniciar la entrevista con preguntas que aborden el tema desde lo general e ir cerrando el interés hacia lo medular o hacia aquello que sea importante para el objeto de la entrevista. Las preguntas deben ser claras, directas y concretas, y guardar una cierta coherencia entre ellas para no dispersar el pensamiento del entrevistado y así obtener la mejor información posible. De allí la importancia de preparar cuidadosamente el cuestionario con anticipación a la entrevista. Guía de investigación. Este es un instrumento que organiza y sistematiza el proceso de investigación con la máxima economía, tanto de tiempo como de otros recursos, incluidos los financieros, contiene generalmente los siguientes pasos. Resumen de lo que se conoce sobre el asunto a ser investigado. Hipótesis o suposiciones razonables que deben ser probadas o desechadas en el curso o al final del proceso de investigación. Metodología e instrumentos que se adoptan, que se adoptarán o elaborarán para las diferentes etapas del proceso de investigación, desde el levantamiento de información hasta la elaboración de conclusiones, pasando por los procesos de análisis, replicación, experimentación, sistematización e interpretación de resultados, etcétera, que sean necesarios para votar el tema de investigación, materiales y otros recursos que utilizarán para el trabajo y cómo se usarán. Resultados que se espera obtener del proceso de investigación y formas de procesarlos para obtener conclusiones válidas y presupuestos. Guía de los informes. Finalizada la actividad educativa ambiental, el alumnado o alumna debe elaborar un informe, el cual puede tener diferentes destinos, además del ordenamiento de los resultados de la actividad y de las reflexiones sobre la misma, que puede ser solicitado por los profesores. Otra finalidad del informe puede ser la de divulgar a la comunidad los resultados de la actividad, o bien mostrar las ventajas de determinadas estrategias y tecnologías utilizadas para alcanzar un fin ambiental, de desarrollo sostenible local o de mejoramiento de la calidad de vida de la población. También puede compartirse con la comunidad educativa para informar sobre los hallazgos importantes que pueden contribuir a la construcción de conocimiento o para indicar la existencia de problemas ambientales y su potencial de soluciones, etcétera. Igualmente puede servir de base para hologramas radiales, para publicaciones educativas y otras. De una manera general, el informe debe incluir las siguientes partes. Presentación, antecedentes, marco teórico de referencia, objetivos previstos en el proyecto que origina el informe. Métodos y estrategias del trabajo. Descripción del proceso y los resultados obtenidos en diferentes momentos de la ejecución. Análisis de los resultados y de sus interacciones, conclusiones y recomendaciones, anexos, cuadros, ilustraciones, fotografías, balances, etcétera. Existen dos tipos de informe de progreso y final. El informe de progreso da cuenta de la situación y las actividades desarrolladas hasta un determinado momento, determinado corte. El informe final es un instrumento generalmente utilizado para evaluar globalmente los resultados logrados en la ejecución de un proyecto o una actividad ya terminada. Además de los aspectos de la estructura del informe antes listado, el informe final se puede iniciar con un breve resumen introductorio del proyecto o actividad y sus logros. Guía de visita. La guía de visita contiene al menos cuatro partes. Instrucciones generales a manera de orientación que deben ser cuidadosamente observadas por los participantes en la visita, tales como horas de salida y retorno, vestimenta, materiales de trabajo, normas de comportamiento para protegerse contra riesgos y proteger el espacio visitado, previsiones para la alimentación y bebidas. B, aspectos académicos donde se incluyen descripciones generales de los espacios o alimentos a ser observados durante la visita, con indicaciones subjetivas de dónde focalizar la atención o con preguntas que orienten la búsqueda de relaciones que expliquen una determinada situación. Mapa o ruta definidos en donde se señalen los puntos y señalizaciones que definen la ruta de visita, sean estos naturales o socioculturales. Espacios de trabajo, espacios en blanco o para rellenar con sugerencias para hacer anotaciones que servirán de insumos para la discusión de integración cognoscitiva que debe seguir al retornar al aula. Guía secuencial para elaborar planes o programas de educación ambiental. Guía secuencial para elaborar planes o programas de educación ambiental en el marco de centros educativos. Para elaborar planes o programas de educación ambiental se requiere llevar a cabo un conjunto de pasos o procedimientos secuenciales. A continuación se presenta una guía que puede apoyar este propósito. Existen diversas maneras de aproximación a la planificación de un programa de educación ambiental, ligado con la realización de acciones específicas de recuperación ambiental. Aquí se presenta un esquema sencillo considerado clásico que resulta de utilidad en diversos conceptos. Al aplicar la guía es preciso examinar cada uno de los pasos de manera analítica y crítica para poder ajustar convenientemente las tareas a los requerimientos reales de la comunidad y de la región considerada. Los pasos centrales de un plan de esta naturaleza son ocho. Paso uno, establecimiento de la situación ambiental del centro educativo y de la localidad, señalando en cada caso los principales problemas ambientales y seleccionando los considerados prioritarios para el plan. Esto debe realizarse de manera eminentemente participativa, con el empleo de métodos adecuados para la edad de los alumnos y alumbras, o acorde con las características de la comunidad donde se va a efectuar el trabajo. La priorización de los problemas debe igualmente realizarse de manera participativa, empleando formas de selección dinámica, definiendo criterios y considerando alternativas técnicas para la ponderación de cada uno de ellos. Paso dos, definición de las causas de los problemas y señalamiento de las posibles alternativas sociales o técnicas existentes o por determinar, para abordar la solución de los problemas señalados. Cada uno de ellos requiere ser analizado desde la perspectiva de sus eventuales soluciones, con la intención de indicar la necesidad de posibles estudios adicionales o adecuaciones organizativas y tecnológicas que deben incorporarse al proceso. Paso tres, análisis de las percepciones de la comunidad educativa o de la población en general respecto a los problemas priorizados y del grado de conocimientos con los que se cuenta. Se requiere conocer cómo las personas perciben cada problema, qué sensaciones tienen y cuál es el nivel de sus conocimientos, de sus intuiciones o comprensión al respecto, ya que así se podrán orientar adecuadamente los procesos educativos o de divulgación. Paso cuatro, diseño de cada uno de los objetivos, los resultados a lograr y las actividades para alcanzarlos, clarificando las destinatarias de cada una de ellas de manera que se incida positivamente en la solución de los problemas ambientales priorizados. Es importante tener en cuenta en este paso que en mayor o menor medida existirán en la localidad procesos de gestión ambiental en marcha a nivel municipal o comunitario relacionados con el gobierno nacional o con acción de organismos no gubernamentales, por lo cual las actividades a realizar, así como todo el plan, deben estar estrechamente ligados con estos trabajos y con experiencias previas intersectoriales, buscando propiciar coordinaciones institucionales y acciones complementarias, evitando en todo momento la duplicidad de los esfuerzos. Paso cinco, elaboración de mensajes para diversos medios de comunicación. Los mensajes que formarán parte del plan de educación ambiental se elaborarán con base en lo obtenido en los pasos anteriores, escogiendo las formas de comunicación más adecuadas para la comunidad y sus características culturales, para el tratamiento de los problemas seleccionados y para el medio geográfico y cultural. Paso seis, selección de estrategias para hacer llegar estos mensajes, formas de difusión, refuerzos, métodos con tareas concretas, balance de respectividad, etcétera. Estas estrategias incluyen la definición de los medios de comunicación que van a ser empleados, la forma de difusión de los mensajes, los refuerzos posteriores, las relaciones entre los mensajes y tareas concretas a realizar o en marcha, el análisis gradual de la respectividad, etcétera. Paso siete, evaluación de las primeras etapas del plan y determinación de las modificaciones que deben introducirse al mismo. Es preciso establecer un plan concreto de evaluación de corte e integral a todo el programa con evaluación externa e interna. Estos resultados deberán formar parte de un plan de retroalimentación de todos los pasos. Paso ocho, seguimiento de los resultados, opciones para la sostenibilidad de los mismos. Es extremadamente importante establecer líneas concretas de seguimiento del proceso, articuladas con la evaluación y el cumplimiento de cada uno de los pasos. De estos elementos se podrán concluir argumentos para lograr la sostenibilidad del programa de educación ambiental. Dos, instrumentos, evaluación. La concepción de evaluación implica un proceso o mejorar una diversidad de procesos orientados a apreciar, medir, valorar determinados aspectos del comportamiento de un fenómeno, organización o persona. Por otra parte, implica también el uso de una variedad de instrumentos y el establecimiento de parámetros y criterios convencionalmente válidos, sobre los cuales formular fórmulas, juicios confiables acerca de los efectos evaluados. En general se identifican tres momentos de evaluación en todos los procesos educativos.

Listen Next

Other Creators