Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The transcription is about the podcast "Ciencia al Cubo" discussing the construction of the SKA telescope. The podcast also talks about the launch of the Sentinel-2 satellite, which will provide detailed images of the Earth for free. The SKA telescope will be the largest scientific installation on the planet and will be used to observe objects in the Universe using radio waves. It will help answer questions about the formation of galaxies and the expansion of the Universe. The project requires a large amount of data processing and Spain is considering continuing its participation. Spain's involvement in the project would ensure its position at the forefront of scientific research and provide opportunities for scientists and engineers. Gracias por escuchar los podcast de Radio 5. Acceda a todos los programas en rtv.es barra a la carta. Ciencia al cubo. Buenos dÃas, buen domingo. Empezamos media hora de ciencia. Hoy pasea por los micrófonos de Ciencia al Cubo la astrofÃsica Lourdes Verdes Maldonado. Nos cuenta los detalles de la inminente construcción del telescopio SKA, la mayor instalación cientÃfica del planeta. Luego, Luis Alfonso Gámez, el azote de las pseudociencias, nos explica qué hay detrás del primer avestamiento de un platillo volante en 1947. Al control de sonido MarÃa José Pérez Morales y al micro América Valenzuela. Y comenzamos con un poco de actualidad cientÃfica. Nuestro planeta tiene desde esta semana un nuevo vigilante, el satélite Sentinel-2 o Sentinela. Es de la Agencia Espacial Europea. Se ha lanzado con éxito el martes desde la base de Curou en la Guayana Francesa. Este Sentinel es el segundo de una constelación de 20 satélites que observarán el planeta con sumo detalle. Junto a su gemelo, que será lanzado el año que viene, este Sentinel proporcionará una imagen completa de toda la Tierra cada cinco dÃas. Estas imágenes que recojan estarán disponibles de forma gratuita en todo el mundo. Se usarán en agricultura para monitorizar cultivos. También para identificar de un vistazo el tipo de cultivo de una zona o medir el contenido de clorofila o de agua de las hojas. Información que permite optimizar el uso de fertilizante, por ejemplo. Los satélites también ayudarán a vigilar el retroceso de los glaciares o también en la gestión de desastres naturales. Estos próximos dÃas los controladores empezarán a probar y calibrar los instrumentos del Sentinel-2 y se espera que empiecen dentro de tres o cuatro meses a operar. Esta cuadrilla de satélites forman parte de un gran proyecto de la Unión Europea llamado Copérnico. Cuenta con 7.500 millones de euros de presupuesto. Es el mayor sistema civil del mundo dedicado a observar la Tierra. En 2018 comenzará a construirse la mayor instalación cientÃfica del planeta. Un radiotelescopio, el Square Kilometre Array, el telescopio SCA. Tendrá medio millón de metros cuadrados de superficie, miles de telescopios de platos de 15 metros de diámetro y un millón de antenas repartidas por los desiertos del planeta. Para hablar de ello está con nosotros en Ciencia al Cubo Lourdes Verdes Montenegro, investigadora del Instituto AstrofÃsico de AndalucÃa, del SESIC y coordinadora de la participación española en este proyecto. Buenos dÃas. Hola, buenos dÃas. Bueno, vamos a empezar ilustrando una idea básica y es ¿qué información proporciona un radiotelescopio? ¿Qué información proporciona un radiotelescopio? Pues nos cuenta lo mismo que tú, porque nos habla en lo que se llama longitudes de onda de radio. Entonces son ondas como las que nos llegan a través de vosotros, pero en este caso, pues de los confines del Universo y lo que captan son la radiación de objetos frÃos, es gas frÃo, por ejemplo, en el Universo. Entonces, ¿qué es lo que nos cuenta? Pues nos cuenta que la radiación de los objetos frÃos es gas frÃo, por ejemplo, en el Universo. Estas son emisiones que nos cuentan momentos, por ejemplo, oscuros en el Universo en los que la luz no escapa. Entonces son, por tanto, mucho más grandes en superficie generalmente que los telescopios a los que estamos acostumbrados, los ópticos, precisamente porque tienen que captar una radiación hiperdébil. Ajá, pero entonces, ¿esos objetos oscuros dónde están? ¿Cómo atrás en el tiempo? Pues sÃ, la verdad es que la técnica esta de radioenterferometrÃa, que es en la que se basa el SCA, nos permite ver diferentes tipos de objetos y de alguna manera ha habido varias grandes preguntas de la, no voy a decir de la astrofÃsica, sino en general de la fÃsica fundamental que han ido convergiendo a un instrumento de este tipo, como por ejemplo poder observar esos primeros momentos del Universo en los que todavÃa no estaba iluminado el espacio por las estrellas, sino que estaba su ingrediente fundamental, que es el gas. Entonces el gas todavÃa frÃo se puede detectar justamente en lo que se llama longitudes de onda de radio. Este mismo gas que además nos cuenta también cómo ha evolucionado el Universo hasta la formación de las galaxias que observamos hoy en dÃa y en las que vivimos. O sea que vamos muy, muy atrás. SCA tiene una sensibilidad y una resolución, tengo entendido, nunca antes usada, como unas 50 veces mayor que la del Hubble. Exactamente, sÃ. Precisamente porque por un lado tiene un área total de un kilómetro cuadrado, de ahà su nombre en inglés, y formada por muchas pequeñas antenas que hacen el equivalente a una superficie grande, porque cuanto mayor es la superficie, más capacidad tenemos de recoger esas ondas que vienen. Pero al mismo tiempo, al ser objetos muy lejanos, necesitamos mucha capacidad de discernir detalles para comprender la fÃsica, los fenómenos asociados a este Universo que queremos observar. Entonces esto es lo que se llama resolución angular y efectivamente nunca ha habido tal fineza en los detalles, tal finura en los detalles, porque esta depende de la distancia mayor entre dos antenas que forman este sistema. Y como bien has dicho, las antenas van a estar extendidas en distancias de miles de kilómetros, con lo cual va a ser el equivalente a un telescopio que estuviese sus dos extremos mayores a esas distancias, a lo mejor 3.000 o 3.500 kilómetros. ¡Qué maravilla! ¿Y qué esperáis descubrir con el telescopio? Pues nos gustarÃa descubrir muchas cosas sobre las que tenemos preguntas y otras que seguro van a llegar por sorpresa totalmente al abrirnos a un espacio tan inexplorado en el Universo. Por ejemplo, además de lo que te he comentado antes de esta formación de las primeras galaxias en un Universo, también hay un hecho que todavÃa no se comprende y que de hecho dio lugar a un premio Nobel, creo que fue en 2011, que es que el Universo se expande pero con una aceleración. Esto no se entiende bien y es necesario estudiar el Universo en diferentes tiempos, diferentes longitudes de onda. Y también, por ejemplo, precisamente esto está muy relacionado con la teorÃa de la relatividad general y cómo poner la prueba y para ello también se van a observar púlsares, que son unos objetos que giran muy rápido a una velocidad de precisión grandÃsima y nos permiten hacer un mapa de lo que no vemos, que es la gravedad en el Universo. Entonces, una de las cosas que se espera es ser capaz de detectar las primeras ondas gravitatorias que predijo la relatividad en general, predijo Einstein, pero todavÃa no se ha observado ninguna, por ejemplo. Bueno, bueno. Y el telescopio además recogerá una enorme cantidad de datos, pues como una al procesarlos va a suponer un reto computacional enorme. Pues me alegro que me hagas esta pregunta, porque precisamente, aunque yo soy radioastrónoma, es decir, a mà me interesa mucho estudiar el gas en las galaxias, pero también me parece muy importante estar preparados para este desafÃo de poder recoger y analizar todos estos datos. Entonces, por ejemplo, hay que pensar que se va a producir el tráfico, que haya 100 veces el tráfico actual en Internet. ImagÃnate con nuestros Twitter, nuestros Facebook y todas las páginas web, 100 veces en datos que luego va a haber que procesar para que seamos capaces de hacer ciencia. Y además, estos datos se van a transportar por fibra óptica conectando entre sà las antenas y esta fibra se calcula que podrÃa dar lugar, si la ponemos toda en un solo ovillo, dos veces la vuelta a la Tierra. Entonces, aquà hay un problema de datos, de transporte, pero también de procesado, lo que ahora se viene llamando el Big Data. ¿Cuántos cientÃficos españoles están participando en el proyecto? Pues mira, a nivel de astronomÃa, recientemente, por hacer un conteo asà aproximado, hemos publicado lo que se llama el libro blanco de la ciencia del SCA en España, es decir, que recoge los intereses de los astrónomos españoles y tiene 120 autores. Además, hay que contar ingenieros que están trabajando en los grupos de SCA. Si empezamos haciendo un cálculo rápido, tenemos 10 centros de investigación y tenemos 11 empresas, pues ahà tenemos unos cuantos ingenieros y empresas más que están ahà colocados, haciendo su esfuerzo para que España no pierda esta oportunidad. Claro, porque ahora comienza una segunda fase del proyecto que es decidir si España continúa y para ello deberÃamos aportar unos 3 millones de euros al año hasta 2023. ¿Cómo lo ves, Lourdes? ¿Qué dice el ministro de EconomÃa? TodavÃa no me ha concedido una entrevista, pero yo tengo todos los papeles preparados para explicárselo. Y yo creo que, o sea, yo no soy analista polÃtico, pero yo creo que es imposible que ningún paÃs que se preside a nivel cientÃfico, a nivel tecnológico, a nivel ingenieril, que quiera salir de la famosa crisis, siquiera dude en participar en un proyecto que va a ser el que ya se está llevando a los mejores cientÃficos, a los mejores ingenieros, a los mejores gestores del mundo. Yo no me puedo imaginar cómo no vamos a querer estar en ese proyecto. ¿Qué supondrÃa para España seguir participando? Pues supondrÃa, por una inversión muy pequeña, porque lo que has dicho, como te puedes imaginar viendo las cifras que nos encontramos en la prensa todos los dÃas, eso es calderilla, pues por esa cantidad de dinero vamos a estar, por supuesto, en primera lÃnea de ciencia, porque los grupos cientÃficos de este proyecto solamente van a poder ser liderados por cientÃficos de paÃses miembros. España, por ejemplo, en el libro que se ha hecho ahora de ciencia de SCA, El Internacional, no me refiero al de España, pues ya hay, por ejemplo, al menos tres autores españoles que han sido primeros autores, como nosotros decimos, del artÃculo. Sin embargo, luego no podrán aspirar a ser lÃderes de uno de los grandes proyectos de SCA a nivel de ciencia si España no es miembro. Pero a nivel de ingenierÃa, las empresas españolas que tenemos, como bien sabéis, muy buenas, especializadas, si participan van a poder tener una visibilidad tremenda en un proyecto en el que tenemos todos los grandes paÃses del mundo y además paÃses emergentes. Es decir, no solamente tenemos a Reino Unido, Canadá, tenemos también Sudáfrica, India, China, hasta una veintena de paÃses. Entonces eso nos supone ubicarnos a nivel internacional en primera fila. Y todos los contratos que tendrán esas empresas, generarán riqueza. Efectivamente, incluso, fÃjate que aun poniendo ellas dinero como es ahora, hay muchas empresas que están interesadas simplemente por lo que les supone de capacitación y de ventana. Pero además es contratos para llevar a cabo la mayor infraestructura cientÃfica del mundo. Bueno, estamos cerrando la Semana de la AstronomÃa y las Ciencias Espaciales. Se ha celebrado en Tenerife, que es desde donde nos hablas. ¿Cómo ha ido? Pues muy intensa, porque ha habido más de mil participantes, sesiones paralelas de todo tipo de proyectos. Una en la que hemos tratado justamente el proyecto SCA, de proyectos espaciales, de astrofÃsica fundamental. Y también muy interesante poder interactuar con los colegas que han llegado de todas partes de Europa. ¿Y ha tenido buena acogida el SCA? ¿HabÃa expectación? SÃ, porque hay mucha gente que no sabe que España está ahà desde hace muchos años. Y poco a poco, con sus pasitos, ha ido avanzando. Y también habÃa personas muy interesadas en España en el proyecto, que querÃan también contrastar un poco con colegas internacionales sobre el proyecto. Porque hemos tenido, por ejemplo, al director cientÃfico de SCA, ha venido a darnos una charla y ha estado participando en la sesión. Lourdes Verdes Montenegro, astrofÃsica coordinadora de la participación española en el proyecto SCA, muchas gracias por explicarnos los pormenores de este telescopio, de este proyecto tan emocionante como monumental. Esperemos que todo vaya bien, que nuestra participación continúe y que el telescopio nos abra una nueva visión, o al menos más amplia, del Universo. Un abrazo. MuchÃsimas gracias. Un abrazo para vosotros. Ciencia al cubo también está en las redes sociales. Únete a la página facebook.com barra ciencia3 y en twitter deja tus mensajes con la etiqueta ciencia al cubo. Ya está preparado en los estudios de Radio Nacional en Bilbao, Luis Alfonso Gámez, el castigador de las falsas creencias, el hombre que arroja luz sobre las historias sobrenaturales, nos trae hoy una crónica desde Magonia. Buenos dÃas, Gámez. Buenos dÃas, América. Bueno, hace unos dÃas se celebró el aniversario del primer avistamiento de platillos volantes, ¿o no? Bueno, más bien no. Es de lo que en la ufologÃa y en las revistas y en los libros de ovnis dicen que fue el primer avistamiento de platillos volantes, pero esto lo dicen a posteriori. En realidad lo que se vio aquel dÃa, que fue el 24 de junio de 1947, fue otra cosa. ¿Y qué fue? Bueno, aquel dÃa un señor que se llamaba Kenneth Arnold y que vendÃa equipos de extinción de incendios y viajaba en su avioneta. O sea, la diferencia, imagÃnate, España 1947, ¿qué negociante tenÃa su avioneta, no? Pues este señor tenÃa su avioneta. Y pilotaba su avioneta en el estado de Washington, en la costa del PacÃfico, cuando de repente vio sobre el Monte Rainer, que es un volcán, vio nueve objetos que volaban muy rápido, decÃa él, y él decÃa, luego declaró a la prensa, que como un platillo cuando lo lanzas sobre el agua. Ah, ah, vale. Entonces lo vio asà y bajó del avión, se fue a buscar primero la oficina del FBI. ImagÃnate la idea, o sea, el tipo no tenÃa la idea de que tenÃa que correr a contar a los periodistas, que es lo que harÃa ahora la gente. Entonces, él se va a la oficina del FBI, se encuentra las oficinas del FBI cerradas, y acaba con un periodista que se llama Bill Beckett, que murió hace muy poco. Pero, a ver, ¿por qué se va al FBI? Porque pensaba que eran... Algo, algo, pero desde luego él creÃa que eran posiblemente aeronaves. ¿De qué tipo? No se sabe. Situémonos simplemente, porque a veces, como nos pilla muy lejos, a mà el primero se me olvidan las cosas. 1947, dos años después de las explosiones de las dos bombas atómicas. Estamos en la costa del PacÃfico, donde hubo alertas, como tú sabes, de submarinos japoneses en California y por ahÃ. Estamos más arriba, es verdad. Y, claro, lo que temÃan en Estados Unidos mucha gente era que los rusos en cualquier momento hicieran sus pruebas nucleares. Entonces, no es de extrañar que este hombre fuera a todo correr. Al FBI, claro. Claro, y dice, ¿qué es eso? Y en cuanto luego declaró a las fuerzas aéreas, él tenÃa esa sospecha, tenÃa la sospecha de que eran aeronaves. No sabÃa si eran estadounidenses o de otro sitio. Pero no se planteó en ningún momento, al principio, y al principio es durante mucho tiempo, que fueran naves alienÃgenas. Claro. Es más lógico pensar, él tendrÃa miedo de una amenaza real de humanos que querÃan declarar la guerra o algún tipo de amenaza de esta Ãndole. Entonces, de hecho, cuando hace su informe a las fuerzas aéreas, les dice eso, que piensa que es algún tipo de avión, que va muy rápido. También es cierto, no sabemos qué es lo que vio Arnold. Pero claro, es que la investigación se hizo como se hizo, faltan muchos detalles. Pero a ver, él se fue al FBI, estaba cerrado y terminó con un periodista. SÃ, terminó con un periodista que se llama Bill Beckett. Bill Beckett, como todos los periodistas, vio una historia. Dice un tipo de fiar, un hombre, digamos, de la comunidad, que ve algo raro en el cielo. No ve objetos que vuelan, recordemos, como platillos cuando los lanzas sobre el agua. Yo, que soy más de pueblo, dirÃa como piedras planas cuando las tiras al rÃo, ¿no? Entonces, al plasmarlo en titulares, tú y yo sabemos que el titular muchas veces traiciona en parte el espÃritu, pero es que tenemos que sintetizar. Lo que pasó es que en todos los medios y en el despacho que luego difundió la agencia AP, se vio platillos volantes vuelan sobre. Es decir, se confundió el modo en que supuestamente volaban los objetos con la forma que tenÃan los objetos. Que según Arnold, era de bumerán. O sea, no tenÃa nada que ver con un platillo volante. Entonces, de repente, un objeto con forma de bumerán, que vuela como una piedra cuando la tiras a un rÃo, como un platillo cuando lo tiras al agua, se convierte en un platillo volante. ¿Y sabes lo que pasa a partir de ese momento? A ver. Que todo el mundo ve platillos volantes. No ve bumeranes que vuelan como platillos cuando los tiras al agua. Claro. Entonces, es muy divertido porque, en realidad, es un invento de un periodista por meter un titular el que hace que se vea eso. Y entonces, hace poco, por razones ajenas, estaba yo buscando noticias de la época de Estados Unidos que reflejaran el caso Arnold. Que ahora es muy importante porque es el caso fundacional de la ufologÃa. O sea, ¿nadie llamaba platillos volantes a los ovnis antes de este evento? Nadie llamaba platillos volantes a los ovnis porque no se veÃan ovnis. O sea, ¿a partir de este evento es cuando se empiezan a ver ovnis? A ver cosas raras en el cielo que siempre se han visto posiblemente porque todo lo que vemos en el cielo y no sabemos identificar es un objeto volante no identificado. Pero a partir de ese momento se empieza a confundir con platillos. Se empiezan a llamar platillos volantes. Luego el ejército los empezará a llamar objetos volantes no identificados. Pero es divertido porque se empiezan a ver por una confusión, por un error periodÃstico. Y se empiezan a ver inmediatamente. Es decir, como dos dÃas después o tres del caso Arnold se ve otro platillo volante en otro sitio y como dos semanas después tiene lugar el famoso caso Roswell del que ya hemos hablado aquà y titula la prensa en su momento el ejército recupera un platillo volante. Pero tampoco se piensa que es extraterrestre. De hecho el caso Roswell no se lo cree nadie en su época y no tiene ninguna importancia. Eso, bueno, nace más tarde el interés por el caso Roswell. El caso Roswell lo resucita en los años 80 Charles Berlitz, el mismo tipo que se inventó el misterio del triángulo de las Bermudas o que lo popularizó. Pero los platillos volantes se convierten en extraterrestres dos años y medio después del avistamiento de Arnold. Durante dos años y medio todo lo que se ve son platillos volantes. Y los platillos volantes no se sabe quiénes son. La gente asume que no sabe lo que son. Ni el ejército sabe lo que son. El ejército empieza a estudiarlos inmediatamente. Y pronto la CIA lo descarta. Pero es en 1950 cuando hay un militar retirado que escribe un librito sobre los platillos volantes o los platillos volantes son reales ahora no me acuerdo y sienta las tres bases del credo ovni que son, dice él y es el primero que lo dice, los platillos volantes son extraterrestres responden sus visiones a un plan de exploración mundial o sea, nos están, digamos, explorando un plan sistemático y tercero el gobierno oculta la verdad. JolÃn, los ingredientes básicos de la conspiración ovni de toda la vida. Bueno, pues estas las establece el mayor Donald Cahoe en 1950 y a partir de ese momento se empiezan a ver extraterrestres alimentados también por el cine. Hay un momento en el que se estrena una pelÃcula que es básica para el mito ovni Ultimatum a la Tierra, la buena la de toda la vida, ¿no? La de Clatu barrada. La buena. Hombre, claro, es la única que hay, ¿no? Hasta Ultimatum a la Tierra nadie ha visto alienÃgenas, que es desde el 51 hasta Ultimatum a la Tierra nadie ha visto alienÃgenas bajarse de platillos volantes ¿Y cómo esto llega a expandirse por todo el planeta? Porque la gente ve ovnis en todos los puntos de la Tierra, ¿no? Claro, primero porque somos muy malos identificando cosas en el cielo Da igual que sea ahora mismo un satélite artificial, un avión, un helicóptero aviones publicitarios, estrellas planetas, no sé, pero a mà en Bilbao, que todavÃa se ve el cielo la gente a veces cuando te pregunta ¿qué es ese punto tan brillante que hay? Ahora con las maravillosas utilidades de móvil lo puedes saber. Pero claro, cuando ya se difunde la idea a través de los medios, que siempre hemos necesitado noticias de que hay algo raro en los cielos, estamos en una paranoia, digamos, posguerra mundial y miedo a una tercera guerra mundial y eso se difunde por todo el mundo y luego el mito va engordando va engordando, y va engordando y de una manera preciosa, porque se retroalimenta de la ciencia ficción y lo devuelve, y el alienÃgena de ultimátum a la Tierra que viene para decirnos que seamos buenos a la vez que nos amenaza es un poco macarra, es verdad pues se aparece poco después a un tipo el primer alienÃgena que le dice lo mismo le dice, sed buenos y no hagáis explotar bombas nucleares y dices, vaya, si este es el mensaje de la pelÃcula cuando en ultimátum a la Tierra digamos la pelÃcula original solo se plantea que es un platillo volante Robert Wise, el director porque nace la moda de los platillos volantes porque el relato no es asà entonces digamos, todo se adapta la ciencia ficción coge los platillos volantes los digiere, los regurgita y sale otra cosa y la ufologÃa coge y lo toma y eso acaba con 50 años en los que, bueno, ya sabemos lo que ha pasado abducen, secuestran, tienen encuentros sexuales y todo esto, pero todo porque un señor ve una cosa, se la cuenta un periodista y el periodista cuenta otra cosa y digamos, el error se multiplica, es como los memes de internet pero antes de internet Bueno, muchÃsimas gracias Luis Alfonso Gámez por explicarnos la verdad tras el fenómeno OVNI Bueno, quien quiera ampliar información puede acudir a tu blog magonia.com o seguirte en twitter un abrazo Un abrazo América Nos vamos hasta el domingo que viene con la música de Nayua Jean, el dúo formado por la cantante y actriz Nayuan Inri y el productor Carlos Yen El tema, Ilne, Enfermedad Que la ciencia os acompañe Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad