Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Todo by Vale Nieto MP3 song. Todo song from Vale Nieto is available on Audio.com. The duration of song is 24:52. This high-quality MP3 track has 192 kbps bitrate and was uploaded on 11 Nov 2023. Stream and download Todo by Vale Nieto for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
The podcast discusses the article "Perpetual Slavery" by Jorge González Hácome, focusing on two questions: the extent to which the low hiring of black people in Colombia is due to their skin color, and whether this problem is a matter of racial discrimination. The participants have different opinions on the issue. Some argue that it goes beyond discrimination and is related to classism, while others believe that historical discrimination has limited opportunities for black individuals. They also discuss the idea of implementing affirmative action policies, such as quotas, to address the lack of representation of black people in public positions. However, there are concerns about whether this would be positive or negative discrimination. Overall, the participants highlight the importance of education and equal opportunities for addressing racial inequality. Bueno, hola a todos, muy buenas tardes. Bueno, en el podcast de hoy estoy acá acompañado por mis compañeros Laura Valentina Nieto, por SofĂa Barbosa, y por Juan Pablo Ulloa. Entonces, bueno, el tema de hoy es en torno al texto de Jorge González Hácome, titulado como Esclavitud perpetua, y pues, digamos que el debate que se centra en dos cuestiones o dos preguntas, problema, las cuales son, primero, Âżhasta quĂ© punto la baja contrataciĂłn de gente negra en Colombia se debe a su color de piel? Y en segundo lugar, si este problema se trata precisamente de un problema de discriminaciĂłn racial o no. Entonces, bueno, ahora le darĂ© paso a mi compañero Juan Pablo. MuchĂsimas gracias. Pues nada, me gustarĂa comenzar hablando sobre todo sobre la idea que se plantea en general en la lectura que demuestra un poco, digamos, una un tema racial que radica sobre todo en todos los problemas tanto sociales como laborales que podemos presenciar, presenciar, perdĂłn, en Colombia, y digamos que yo en lo personal considero que eso es un tema que va mucho más allá de un tema de discriminaciĂłn, y sĂ© que eso es un poco controversial lo que estoy diciendo, pero muchas veces en los casos en donde la gente busca la forma de excusarse o sentirse un poco discriminadas por cualquier sentido, pero pues si bien es cierto que puede ser asĂ en muchos casos, en la mayorĂa se podrĂa entender que va más allá y si bien las empresas no contratan a las personas por sus cualidades, digamos, fĂsicas o sus entornos, los contratan más por sus capacidades o por lo que pueden intentar, digamos, aportar para las empresas, ya sea por su mentalidad, por su esfuerzo, su disciplina, su... bueno, de más atributos que se le pueden poner a las personas, y si bien una persona no cumple eso, pues, y corre la casualidad de que es negra, pues afrodescendiente, pues existe ahĂ una controversia y buscan la manera como de excusarse y un poco plantear el problema, que yo considero que el tema va más relacionado con una idea y es de clasismos, de digamos, de otro tipo de influencias que no van tan arraigado con el tema del racismo. Entonces, no sĂ© mis compañeros quĂ© opinan. Pues digamos que yo creo que en cierta parte estoy de acuerdo con Juan Pablo, pero sĂ tengo bastantes discrepancias y es en cuanto a que, si bien es cierto que el acceso al mundo laboral para las personas afrodescendientes, pues por las cifras que hemos visto, es muy bajo, no creo, como lo dice Juan Pablo, que ese acceso sea tan bajo por cuestiones de raza, sino por otras cuestiones, como Juan Pablo ya lo mencionĂł, pero el problema aquĂ es que ese difĂcil acceso a la educaciĂłn, a la recreaciĂłn y a distintas situaciones que tenemos en la vida se dio precisamente por ese motivo de raza. Entonces, el hecho de que no estĂ©n contratando a una persona afrodescendiente o negra no es por su color de piel, sino precisamente por esas capacidades. Lo que sucede es que esas capacidades le han sido negadas demasiadas veces antes de que Ă©l o ella pudieran acceder a ese empleo. Entonces, Ă©l o ella no pudieron llegar a ese empleo con buenas capacidades por la previa discriminaciĂłn, por la discriminaciĂłn histĂłrica que han sufrido, y digamos que por ese difĂcil acceso a lo que muchas personas sĂ tienen acceso. Yo realmente estoy de acuerdo con lo que ambos han dicho, y hay algo en el texto que realmente quisiera resaltar y es el planteamiento de González al decir que la cuestiĂłn serĂa si es razonable o no ciertas prácticas sociales que tengan como resultado final la limitaciĂłn del acceso a los recursos a las personas de un grupo racial particular. Y es mucho lo que estaba diciendo ahorita Laura sobre cĂłmo previamente se le habĂan dado limitaciĂłn a las personas de raza negra de tener oportunidades que hoy en dĂa se ve el poco acceso que tienen ellos, por ejemplo, a la educaciĂłn. Estaba ahorita revistando un informe de las comunidades que construyeron La Paz en Colombia sobre cĂłmo de 100 personas negras, solo dos logran tener educaciĂłn de alta calidad en Colombia. De 100, dos. Entonces, si se toman ese tipo de resultados en encuestas, pues obviamente cuando se ve empleos en Colombia, se va a ver mucho más baja la participaciĂłn de personas negras que han tenido menos educaciĂłn y sus competencias son mucho más reducidas, segĂşn lo que pienso que ahorita estaba diciendo Juan Pablo. Pero tambiĂ©n decir que las intenciones de haber estado exclusiĂłn de raza Ăşnicamente por el color de piel, pese a que si se ve mucho racismo en Colombia, considero que no solo es por el color de piel que no se les da el empleo a esas personas, sino tambiĂ©n porque se les ha dado una muy baja oportunidad en educaciĂłn y eso tambiĂ©n es una muy alta limitaciĂłn. SĂ, pues en continuaciĂłn con lo que decĂa SofĂa, justamente está realizando estadĂsticas aportadas dentro de las sentencias de la corte constitucional, sentencias de tutela, que han planteado la figura de la acciĂłn afirmativa, nos damos cuenta con que alrededor de un cuarto de la poblaciĂłn en Colombia es negra o afrodescendiente y esto no se ve en absoluto reflejado en la ocupaciĂłn de cargos pĂşblicos y pues digamos que uno de los problemas o de las soluciones que plantea la corte es el hecho de promover una ley como pues la ley de cuotas, la ley cinco ochenta y uno del dos mil que menciona Jorge González Acome que fue la que promoviĂł el porcentaje obligatorio de de mujeres de los Ăłrganos de decisiĂłn de las altas cortes y pues digamos que lo que se plantea acá es si o bueno mi punto de vista va hacia si hacer una una ley similar a esta ley de de cuotas pero encaminada hacia las personas de raza negra serĂa una especie de discriminaciĂłn positiva o negativa dentro de la constitucionalidad de del territorio colombiano teniendo en cuenta que podrĂa propiciar un debate de bueno sĂ está está bien estamos apoyando y obligando a las altas cortes a que tengan una cuota de personas por ejemplo eh de raza negra pero a costa de quĂ© de eliminar la meritocracia pero esta a su vez es algo que es injusto para estas personas porque teniendo en cuenta las capacidades y los accesos a la educaciĂłn superior a la educaciĂłn en todos sus niveles y a los contextos sociales donde se desarrollan o en realidad serĂa una buena iniciativa propiciando asĂ una discriminaciĂłn positiva como lo plantea la corte constitucional yo creo que ahĂ se puede debatir bastante esa posiciĂłn creo que yo eh frente a eso digamos encuentro dos problemas quedan un poco relacionado con algo que plantean el texto que sobre todo que el tema del tema racial va mucho más relacionado con un pasado que digamos la historia tiene como cuota o como digamos un problema eh y es por eso que uno entienda ahorita como el lo más probable es que esos efectos que tienen el derecho pues terminan afectando en la pues digamos la actualidad ÂżSĂ? Lo que plantea mi compañero en ediciĂłn pues va me parece que es muy eh no no sabrĂa cĂłmo definirlo pero siento que tambiĂ©n serĂa un poco racial el hecho de pensar que eh toca sĂ o sĂ por ejemplo si contratar a las personas ya por sus sus cualidades como eh que lo que pueden aportar entonces el simple hecho de comenzar a contratar gente como por ser negra o de digamos decir que un prĂłximo presidente yo como una vez que en mi gabinete voy a incluir eh más negros pues eh lo lo Ăşnico que causarĂa es eh mayor digamos por decirles una discriminaciĂłn eh porque no lo están contratando como sus eh eh como lo que he dicho antes sino más por temas polĂticos o sociales que es con lo que yo no estoy de acuerdo por decirlo asĂ y estoy muy de acuerdo con lo que hice mi compañera eh SofĂa respecto a a que es un tema más relacionado con educaciĂłn o con las pocas oportunidades que se les ha dado a las personas y no pueden por decirlo asĂ eh competir frente a personas que ya estudiando toda su vida que todas las oportunidades del mundo y y pues entran a un campo laboral o un mercado laboral pues ya de entrada complicado y pues tambiĂ©n como decĂa al principio buscan un poco la manera de salirse o pues de encontrar la manera para decir que son que estamos siendo racistas más que yo creo que el problema es relacionado yo iba a comentar justamente lo que estabas hablando ahorita Juan Pablo y pues que en el planteo inicialmente que de las 20 cuotas que se hizo como con las mujeres para que si no tenemos como el 20% de las mujeres o pues el 20% sean mujeres como en el ambiente laboral lo cual pese a que es una soluciĂłn es una soluciĂłn para el problema no considero que sea la soluciĂłn viable en este caso y pues tampoco considero que en el caso de las mujeres pero pues estamos en otro debate pero en el de el racismo en especial me parece hasta un poco más discriminado que podrĂa llegar a ser más discriminatorio para que las personas que logren conseguir un empleo debido a su color de piel porque cabĂan dentro de ese 20% que necesitaba ser contratado y no por sus razones acadĂ©micas o ser valorados como personas y que digan como si me contrataron porque soy un excelente acadĂ©mico y me contrataron porque soy bueno en eso sino ser contratado por mi color de piel y que asĂ sea tratado en la oficina porque la gente va a saber no a Ă©l no lo contrataron por sus aptitudes sino por quienes estaban llenares de cupo entonces tambiĂ©n establecer como la ley de cuotas me parece que podrĂa ser más discriminatorio como a largo plazo más que inclusivo y si es la conclusiĂłn no creo que la ley de cuotas sea como la soluciĂłn y el problema yo creo que el problema como parte de realizar esas acciones positivas es que esas acciones positivas al interior de una empresa seguirĂa generando esa discriminaciĂłn seguramente no sea esa discriminaciĂłn en razĂłn pues de su color de piel porque creo que seguramente sĂ o sea la raĂz de este problema es la discriminaciĂłn racial como lo la cosa es que esa discriminaciĂłn racial se convierte en un problema muchĂsimo más grande que serĂa la discriminaciĂłn de clases no entonces esa discriminaciĂłn es la que seguramente se darĂa al interior de las empresas y es como lo que decĂa sofĂa empezarĂan a discriminar a esas personas por las cuales hicieron acciones positivas precisamente porque no accedieron a ese empleo no accedieron a esas condiciones gracias a sus capacidades a sus cualidades asistencia como otros motivos sino accedieron a ese empleo precisamente por una acciĂłn positiva por no dejar de discriminar entonces en mi opiniĂłn eso serĂa totalmente negativo porque esa forma de acceso al mundo laboral pues lo que les decĂa que no se harĂa por esas capacidades buenas que tiene sino más por pues evitar una discriminaciĂłn mayor sabiendo que podrĂa causarse al interior de de las empresas una discriminaciĂłn muchĂsimo mayor que no serĂa por el mismo motivo raĂz hay sino pues por otros motivos que se harĂan eh dentro de de la empresa sĂ pues tambiĂ©n en orden en este orden de ideas y citando textualmente a Jorge González Acome el dentro del texto de hecho plantea que tal segregaciĂłn racial al aplicar una acciĂłn afirmativa de este carácter como lo puede ser establece una ley de cuotas de carácter racial puede generar un efecto completamente adverso lo siento textualmente un ejemplo práctico que menciona digamos que bueno abro comillas no supongamos que existe un programa de acciones afirmativas que lo obligara a las universidades pĂşblicas a admitir en sus programas de pregadado un veintisĂ©is por ciento de personas afrodescendientes por cada admitidos en un programa veintisĂ©is de ellos deberĂan ser tambiĂ©n con el fin de medir sus capacidades y el mismo escalificado sobre si supongamos que noventa estudiantes han sacado noventa y cinco puntos en este examen sin embargo ninguno de los afrodescendientes han sacado un puntaje superior a noventa y dos pero a pesar de ello tendrán acceso a los cupos por la norma que consagra el veintisĂ©is por ciento de los mismos algunos blancos que hasta noventa y cinco un examen que probados sus actitudes se quedan asĂ ingresados a la universidad y perderán su cupo con una persona de raza negra que sacĂł noventa y dos por la misma por lo que en este orden de ideas quiero decir que pues en efecto podrĂa terminar generando un efecto adverso y destapando aĂşn más el problema racial de fondo que yo creo que no no no tiene por quĂ© resolverse de esta forma puesto que esto serĂa tan solo como una especie de maquillaje al verdadero problema teniendo en cuenta que yo creo que la violencia racial del estado se puede ver reflejada de otras formas como por ejemplo la violencia estatal histĂłricamente observado en las áreas donde habita la poblaciĂłn negra o afrodescendiente pero pues que en realidad no se ha analizado más allá de no pues tan solo son áreas abandonadas de pronto pero bajo otro pretexto como lo puede ser su eh geografĂa su lejanĂa con la capital y con el centro administrativo y polĂtico del paĂs pero que en realidad pueden llegar a ser incluso expresiones racistas mucho eh de pues por decirlo asĂ extrĂnsecamente dentro de la sociedad y pues digamos que Jorge González Jacometa menciona justamente dentro de eh su texto esclavitud perpetua que la discriminaciĂłn en Colombia es tan efectiva que se ha hecho invisible entonces yo creo que justamente a travĂ©s de estas acciones del estado es que sea por decirlo asĂ restado mucha visibilidad al problema racial que está pues todo en general digamos que hay eh relacionado con lo que decĂa mi compañero Nelson eh estoy muy de acuerdo eh con que el el problema está un poco camuflado con digamos con temas ya de de clasismo, desigualdad, que son mucho más por decirlo asĂ evidentes en Colombia y que es muy difĂcil por decirlo asĂ eh saber si en verdad se trata de un tema racial o de tema de de de clasismo o desigualdad relacionado con la falta de oportunidades o o con que la la sociedad rica tiende a ser pues si bien es un porcentaje como pues poquito por decirlo asĂ hay muchos más eh pues clases pobres que no tienen digamos la misma accesibilidad a lo que la sociedad rica tiene. Entonces que como decĂa al principio pues tiene tambiĂ©n poco que ver con que esas mismas personas pobres son las que eh están un poco olvidadas por parte del estado aquĂ no tienen la misma atenciĂłn, no tienen los mismos recursos, las oportunidades que deberĂan por decirlo asĂ poderse garantizar y pues asĂ mismo es como el problema sobre está poco más frente a la manera en la que el estado maneja las situaciones sociales y como esto pues ya un tema más eh eh discriminaciĂłn yo dirĂa que por clases o por por una desigualdad que que no existe más que con un tema racial por lo mismo que pues pueda haberla pero no sabemos a ciencia cierta tanto es lo que pueda haber. SĂ y de lo que menciona su Pablo eh me parece clave mencionar que el doctor González hace como un apartado en el que dice que el punto de las acciones afirmativas es que intentan hacer como una redistribuciĂłn y justamente es de los grupos dominantes de los nacionales que se convierte como un mecanismo que les hace perder. Entonces el clasismo en Colombia que se ve hoy en dĂa que tambiĂ©n podrĂa ser parte del problema de porque se considera que es más racismo más un problema de educaciĂłn hacia estas minorĂas que en este caso son problemas raciales que son personas de raza negra pues claro se les ha dado menos oportunidades educativas y desde una posiciĂłn conservadora que defiende el estatus quo como en lĂnea argumentativa claro que se van a ver limitadas sus oportunidades y la respuesta a dar como una explicaciĂłn o porque sea eso es simplemente el racismo pese a que el racismo va mucho más cortico a la exclusiĂłn que se le da en general a las personas que han tenido menos oportunidades debido a temas econĂłmicos. Si, digamos que con eso que desde Sofia yo siento que es un problema que como yo siento en todo en Colombia va muy ligado a todas las problemáticas que vienen pasando desde hace un muy buen tiempo y digamos que ya como para concluir un poco la idea es un tema que va muy relacionado con temas de hace mucho tiempo como el derecho ha influido en eso como se ha ido construyendo la misma sociedad como las problemáticas por decirlo asĂ actuales tienen que ver con las digamos un poco las cuotas que tenemos o deudas que tenemos con la misma historia y pues tambiĂ©n siento que debe ser algo un poco más corregido en cuanto al tiempo y lo mismo siento que he estado intentando hacer el Estado y si siento que es parte econĂłmico parte social polĂtica un poco de todo que podemos ver en este estilo de temas como lo planteamos Dale Nelson si quieres termina de concluir Eso no pues ya como para ir dando de conclusiĂłn porque llevamos corticos de tiempo me gustarĂa tambiĂ©n señalar que pues en efecto los mecanismos de soluciĂłn no deben ir encaminados a este tipo de acciones sino a otro tipo de polĂticas que sean de carácter más generalizado más incluyente porque pues en Colombia se ha normalizado la discriminaciĂłn y pues digamos que la soluciĂłn no debe ser como tal la obligaciĂłn o por decirlo asĂ una especie de inclusiĂłn forzada que tan solo puede generar un efecto adverso y a mediano plazo sino pues la realizaciĂłn de programas que en realidad lo econĂłmico sino social y cultural de las áreas que han sido más afectadas y protegidas tambiĂ©n en torno pues a la teorĂa de centro periferia pues teniendo en cuenta que la periferia en Colombia que es un paĂs tan socialmente por decirlo asĂ segregado pues necesita otro tipo de alternativas entonces yo propongo o bueno para mĂ la soluciĂłn es en realidad pues ir a las áreas olvidadas totalmente y pues realizar programas de salud de educaciĂłn de deporte de cosas que en realidad propicien un desarrollo que pueda brindarle a esta poblaciĂłn histĂłricamente segregada y las capacidades para competir a travĂ©s de meritocracia y no de y no por el color de su piel pues con cualquier otra persona de cualquier otra regiĂłn privilegiada por decirlo asĂ dentro del paĂs sĂ de acuerdo yo estoy sĂşper de acuerdo con Nelson porque precisamente creo que ese punto de las acciones afirmativas es intentar hacer como una redistribuciĂłn ya pues es que esa redistribuciĂłn que buscan las acciones afirmativas en cuanto a esta discriminaciĂłn rey sal pues no es una discriminaciĂłn que deba hacerse porque el hecho de que como Jorge González lo dice en su texto el hecho de que cerca del 26 por ciento de la poblaciĂłn colombiana sea prodecendiente y que ese 26 por ciento el 80 por ciento tengan las necesidades básicas insatisfechas pues debe cuestionarnos al menos sobre los resultados que existen en la reparticiĂłn de los recursos con respecto a ciertos grupos a ciertos grupos de poblaciĂłn no entonces el hecho de que se dĂ© una acciĂłn afirmativa que busque la redistribuciĂłn pero que esa redistribuciĂłn no sea la que se debe hacer pues es totalmente negativo y creo lo mismo que Nelson en cuanto a que se debe atacar entre comillas el problema desde la raĂz y no como desde afuera porque pues no funcionarĂa bien no se tiene que atacar la educaciĂłn desde la raĂz el acceso a las personas a estos grupos me distrajeron no pero no importa yo lo corto voy a decir la Ăşltima parte se tiene que buscar que se ataque el problema desde la raĂz no entonces que se tenga más acceso más fácil acceso a la educaciĂłn a la recreaciĂłn al deporte pero desde la raĂz no desde el fondo no desde la parte externa de la situaciĂłn porque no servirĂa absolutamente nada una acciĂłn afirmativa cuando la raĂz sigue mal pues seguirĂamos buscando opciones afirmativas para todo durante todo el digamos que durante muchos y muchos y muchos años sin intentar pues darle fin al problema desde lo que lo causa listo perfecto entonces yo creo que serĂa todo por hoy pues les agradezco a todos por propiciar este interesante debate y pues nada de verdad muchas gracias a todos