Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The speaker discusses their migration to Lima at the age of 12 with their family due to their father finding work there. They recall the political changes in Peru during that time, experiencing differences between Lima and Puno, and facing discrimination as a "chaposo" from the Sierra. They adapted well to their new environment, pursued higher education at San Marcos University in Law and Political Science, where they maintained a neutral stance during politically turbulent times influenced by leftist groups like Bandera Roja and Vanguardia Revolucionaria. The speaker recalls a personal newspaper project called "Immanuel Yatis" and the challenges posed by extremist groups like Sendero Luminoso and MRTA. Despite the political climate, they focused on their studies and even sold books to support themselves financially. The economic impact was felt but manageable. Bien, habiendo concluido la primera parte de la entrevista, vamos a pasar ahora a lo que se denomina la parte de adolescencia y juventud. Con respecto, por ejemplo, a la migración, ¿en qué año más o menos o a qué edad migraste nuevamente a Lima? A los 12 años. A los 12 años. ¿Quiénes acompañaron o con quiénes migraste? Con todos mis familiares, papá, mamá, hermano. ¿Recuerdas cuántos años tenías tú, o mejor dicho, quién me respondió, no? 12 años. 12. ¿Y tus familiares recuerdan más o menos cuántos años tenían o tus padres sobre todo? 9. Ya. ¿Fue tal vez decisión de tu familia en general o sobre todo de tus padres migrar a Lima? Bueno, mi padre consiguió un trabajo acá en Lima y por eso nos vinimos todos. Ah, ya. Perfecto. ¿Recuerdas el contexto político, económico o social de aquella época en la que migraron particularmente? O, por ejemplo, ¿qué gobierno se encontraba en esos momentos gobernando? Bueno, salió el presidente Velasco, lo derrocaron y entró Francisco Morales Bermúdez. Ah, ya. Perfecto. Antes que me olvide, antes de migrar, cuando todavía se encontraban viviendo en Puno, la cuestión política a lo mejor no repercutió tanto en tu vida, a lo mejor, en esa época. Bueno, no me acuerdo en detalle en ese sentido, pero sí todo lo político influye en lo social y familiar, lógicamente. Claro. ¿Dónde empezaron a vivir o en qué distrito se asentaron acá en Lima? En Bellavista, en la urbanización Jardín del Virgón. ¿Por alguna razón en particular recuerdas? Mi madre compró una casa, mis padres compraron una casa. Respecto a algunas cuestiones puntuales, ¿recuerdas, por ejemplo, qué fue lo que más te sorprendió al migrar a Lima o lo que recuerdas? Bueno, sí, era una ciudad muy grande, en cambio Puno era una ciudad chica. Muchos camiones, buses, autos, mucha bulla. Era diferente el trato, la forma de comunicación de los jóvenes a ruta. Era totalmente diferente a la sierra, que es Puno, a la capital de la República, que es Lima. Eso te quería preguntar, ¿cómo, por ejemplo, recuerdas, o si recuerdas algo específicamente respecto de la forma de hablar, por ejemplo, o la forma de vestir? Colores, rasgos... Bueno, Lima siempre ha sido más moderna, entre comillas, que tiene la influencia del extranjero, llegan las moras, el hablarse más rápido, también en la playa, el mar, todo eso fue nuevo para mí. ¿Sientes tú, o puedes decir que capaz viviste alguna situación de discriminación o racismo al llegar a la ciudad de Lima? Sí, es porque los de Lima, si no sean limeños, discriminan a los que vienen del interior de la sierra. ¿Recuerdas específicamente algo, tal vez, por la forma de hablar o por las razones raciales? Sí, también porque allá el frío, por ejemplo, hace que uno sea, nos dicen chaposos, ¿no? Los cómulos los ponen de color rojo, ¿no?, acentuado, y la forma de hablar también es diferente, más lenta, y por eso, y como saben, que uno viene de la sierra, bueno, en general, ¿no?, sí hay una especie de discriminación. Diciendo eso así, ¿le diste mucha importancia o te diste cuenta en su momento, o hiciste algo para evitarlo, o no tanto? No era tan acentuado, por decir, ¿no?, pero sí era, por decir, normal ese tipo de discriminación que siempre había en Perú. ¿Hasta hoy, digamos, guardas entonces algún, tal vez, recuerdo en específico de algunas personas, que podrían poder dificultar discriminatoriamente algún crecimiento tuyo en lo personal, en lo familiar, en lo académico, o no? No iba tanto, simplemente era en forma general, yo me desarrollé bien a nivel de estudios, ¿no?, en la media acá en Lima, y me intercambié y especialmente me adapté a esa situación con los compañeros y amigos de acá de Lima. ¿Se sientes tú, o puedes decir, que eras tal vez de alguna clase social o económica en particular? Clase media me considero, nos consideramos clase media, ¿no?, por donde vivíamos y cómo vivíamos. ¿En Puno también? Sí, siempre hemos sido clase media. ¿Cuándo fue la primera vez que votaste, recuerdas? No recuerdo muy bien, pero a los dieciocho años, pues sí, en la Constitución, y voté acá en Lima, ¿no? ¿Capaz habrás creído, o recuerdas, tal vez, si fue importante para ti, o tal vez no tanto, o conforme pasaron los años ya? Claro, no fue algo de mucha importancia en ese momento. Bien, ahora pasemos un poco a la época y a la experiencia universitaria. Estudiaste a nivel universitario, ¿cierto? Así es, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acá en Lima. Derecho y Ciencia Política. Perfecto. ¿Por qué decidiste estudiar donde estudiaste, en Ciudad de San Marcos? Recuerdo primero que era cerca a la casa, segundo que era gratuito, éramos varios hermanos, y porque postulé, ingresé, ¿no? ¿Y por qué decidiste estudiar Derecho? Bueno, siempre me ha gustado la cuestión social, legal, a diferencia de otras carreras, entonces había pocas alternativas y elegí el Derecho como una alternativa. Perfecto. ¿Qué puedes recordar de tu época de estudiante en San Marcos? Por ejemplo, ¿a quiénes conociste o a quiénes recuerdas? Profesores, amigos... Bueno, al inicio teníamos pues grandes profesores en esa época, como Mario Zamora Valdés, Vicente Ugarte del Pino, de familia que era el doctor... Bueno, varios importantes catedráticos, y luego también ya a partir del año 80 se sintió la cuestión política del senderismo, se infiltraba en las universidades, presionaba y hubieron varias situaciones a este respecto. Claro. ¿Recuerdas tú qué opinaban los adultos y profesores de los jóvenes de tu época atrás? Es decir, ¿habían ciertos estereotipos que tú empiezas a recordar o mentalizar? Bueno, en la universidad siempre los jóvenes quieren cambiar el mundo, quieren cambiar las cosas, pero yo más que nada no integraba ningún partido, tenía un periódico moral sin acuerdo. ¿Qué es un periódico moral o cómo era tu periódico moral? Un periódico moral donde publicábamos artículos a nivel interno de la problemática de la facultad. ¿Fue un proyecto personal? No, con algunos amigos, entonces el nombre del periódico se llama, en mi pecho, Immanuel Yatis. ¿Significa algo? ¿Recuerdas? Como sea. Entonces, claro, me estabas comentando un poco la parte política en esa época en la universidad, justo eso te quería consultar. ¿Cómo fue, en todo caso, entonces, específicamente, tal vez, el contexto político, socioeconómico de la época, o mejor dicho, ¿cómo puntualmente recuerdas tú, o nos puedes contar algunas anécdotas en particular, o en específico, que expliquen cómo repercutió para bien o para mal el contexto político en San Marcos, cuando estudiaste? Bueno, lógicamente, en las universidades el factor político es importante, y más que en Derecho y Ciencia Política, se crean los grupos, en esa época había bastante influencia de izquierda, de los más de la izquierda, me acuerdo Bandera Roja, me acuerdo Vanguardia Revolucionaria, el cinderismo, entonces influían en los alumnos y en las ideas, trataban de influir, y lógicamente yo no me involucré en ninguno de esos grupos, más que nada fui independiente. ¿No te has considerado de ninguno? Ningún grupo. ¿Y la ideología, capaz? No, ni idea. En tus palabras, sin preferencia, bajo tu punto de vista, ¿cómo puedes explicar o qué cosa, a grandes rasgos, que pasaba en el Perú en aquella época? Bueno, en esa época, había el ingreso del año 77, 78, y en esa época, 78, estaba saliendo ya el gobierno general Morales Bermúdez, para una transición hacia la democracia, que ganó el presidente Fernando Menahunde, en los años 80, entonces habían esos grandes cambios sociales, a nivel económico, social, político, se salía de una dictadura, entre comillas, y se iba a salir a la democracia, era Menahunde, y como digo, esa influencia de los grupos ultra izquierdistas, subversivos, como el Sendero Luminoso, o el Movimiento Revolucionario Tupac Amar, que ya, bueno, eso sí fue una influencia, por decir el grave, porque ellos ponían bombas en todo el Perú, en Lima también, querían llegar al podermente de la violencia. Y fuera, digamos, un poco, o dentro también de las universidades amargos, o en tu barrio, en tu casa, en tu zona, ¿recuerdas alguna anécdota o anécdotas respecto a esta cuestión tan fuerte que vivías en esa época? ¿Alguna experiencia o dos, tal vez? Bueno, una vez, estos fueron los de la Marina, y Reboscar, las mis cosas, documentos de bien, libros de Máximo, nosotros estudiábamos materialismo dialéctico histórico, entonces me dijeron que voté esos libros, y yo los voté. ¿Cómo ingresaron? O sea, ¿cómo fue esa...? Yo los compraba, pues, porque en la bibliografía de los cursos de materialismo dialéctico histórico estaban cuatro libros de Máximo, ¿no? ¿Y fueron marinos, no fueron ejércitos? No, eran marinos. ¿Y ingresaron...? De noche a la casa, sí, por los techos. ¿Y estaba tu familia allí? Sí, estaba mi familia. ¿Se asustaron? Sí, lógicamente. Le dieron una foto, se les dio, y nomás quedó todo. Y le fueron. Y le fueron. Ya, perfecto. ¿Tú crees que este contexto político, social o económico impactó...? Bueno, político más que todo, ¿no? ¿Impactó en tu reacción con algún o algunos profesores o amigos en San Marcos? Bueno, no directamente, porque yo distinguía la amistad de la política y no me involucré en el grupo específicamente. A pesar que había bastante presión, por decirlo, ¿no? Para integrar a ese grupo, yo evité ese tema. ¿Capaz perdiste algún amigo o amiga? No. Ya, perfecto. ¿Y la parte económica, tal vez se podía separar un poco de la política en aquella época? ¿Cómo viste tú la parte económica? ¿Fue fuerte un poco, o todavía no, cuando estabas en la universidad de San Marcos? ¿O en esa época? ¿En qué sentido? Por ejemplo, ¿repercutió en la canasta básica en el país? Bueno, como yo, sí, como estudiaba en una universidad donde era gratuito, yo también empecé a vender libros en la universidad para reconocerme. Y no tenía su negocio de librería, más lo que en mi época trabajaba, entonces no sentí mucho la carencia de alimentos. Ninguna carencia de alimentos, en ese sentido. Ah, ya. ¿Antes tuviste como pasión los vender libros? En la universidad, sí, para también conseguir mis propios libros. Perfecto. Pasando justamente a otras experiencias pos-migración, después de la migración en que estuviste en Lima, a ver, ¿recuerdas otras experiencias o sucesos de esa época, o si quieres, relacionados a otros temas? Por ejemplo, en el aspecto religioso, ¿te considerabas, creías en alguna religión? Sí, era católico, me bauticé, me conviví en la primera comunión, en Puno, en la religión católica. Esto no es decir, en Puno, ¿había alguna religión también predominante? La católica, en la ciudad. Y aquí ya, ¿seguiste siendo un poco, a lo mejor, religioso o no tanto? No tanto, digamos, un poco menos. Ya, perfecto. ¿Tuviste en casa radio, teléfono o televisión? Al inicio no, pero, ¿en Puno? No, acá en Lima. Ah, sí, sí, acá en Lima sí había televisión, radio, todo. ¿En Puno no? En Puno, al inicio no televisión, después sí. Sí, sí, sí, o cuando empezaron a tener, ¿qué cosas escuchabas o veías, recuerdas, por ejemplo? ¿Algún tipo de publicidad, programas radioleales o de televisión que te gustase o que te recuerdas? Programas como, de Canal 7, La ACI, etc. ¿Cómo te divertías en aquella época? ¿Qué música escuchabas, por ejemplo? Bueno, acá en Lima, rock. Iba alguna vez a las fiestas que hacían en la casa, con luces, y los vecinos con luces. Los dos básicamente, salsa después, ¿no? Perfecto, y aparte de la música, ¿te divertías de alguna otra forma? ¿Ibas al cine, tal vez? Sí, sí, yo iba al cine. ¿Te recuerdas el nombre? Cine Club. ¿Cine Club? Sí. ¿De dónde, de Lima? De Lima. ¿Tu relación, tal vez, con la pintura, el arte o la literatura? Sí, leía libros, cuentos, poemas. Ya aquí en Lima, comparándolo o diferenciándolo un poco de Puno, ¿seguían comiendo lo mismo que comían en Puno o qué otro tipo de comida ya empezaste a comer en casa, o en la universidad, o fuera de la universidad? No, acá en Lima ya no se comía la comida de Puno, solo la comida criolla, y los platos criollos que se comían en casa. Y ese fue el cambio también gastronómico. ¿Te recuerdas a lo mejor qué restaurantes eran conocidos, o dentro de tu círculo, o en general en Lima, en esa época? ¿O a cuáles tú acudías o comías? Más o menos en casa. Poco salíamos a comer a restaurantes de la calle. ¿Y luego ya salías a la universidad también, más o menos? A cevicherías, más que nada. ¿Ibas tal vez a mercados, o había carretillas en esa época? Había, pero no. Iba a diversas cevicherías que había. ¿Ibas a algún lugar a pasear, a relajarte tal vez? Yo creo que ya me lo dijiste. ¿En Lima, en Lima? En Lima no. ¿Y recuerdas cuáles eran los más frecuentados tal vez, de tus amigos o de otros conocidos en general? No, no. ¿Había ferias? ¿Hubo ferias? No, no. Había feria del Hogar, sí. Feria del Hogar. ¿Eso dónde quedaba, recuerdas? Ahí en la Marina. ¿Y qué cosas se hacía en esa feria del Hogar? Ahí había productos. Venían cantantes, artistas internacionales. Sí, se vendían todo. Pero eran productos más baratos. ¿Recuerdas tú haber ido allí? Sí, he ido. ¿En qué época, más o menos, habrá sido eso? Habrá sido en la época del 70, del 80. ¿Recuerdas algún músico o artista en particular que hayas visto? Salcero. Héctor Lobo. Respecto a algunas otras preguntas en particular, ¿cómo te vestías tú, o cómo te vestía tu familia ya cuando emigraron acá a Lima, o en el pasado? Ya cuando emigraron acá a Lima, o en la universidad, por ejemplo, tú. Normal, ¿no? Como se vestían todos. Gugín, Carrizas, Chung. ¿Esa era la moda más o menos particular? Sí, sí, sí. Dime, ¿qué opinaban los jóvenes de tu época, o tú, por ejemplo, acerca de, digamos, la sexualidad o la vida sexual? A lo mejor, tal vez, no en los 60, ¿no? Pero en tu época, en los 70, en los 80, cuando estabas en la universidad. ¿Qué opinaban también los adultos? Tanto los jóvenes como los adultos. Bueno, más que nada, sí, los jóvenes, ¿no? Iban a prostíbulos. Eso, básicamente. ¿Cómo un joven le pedía a una señorita empezar a salir como pareja en tu época? Bueno, en esa época no se declaraba un domingo, ni la señorita decía, te voy a dar la respuesta en una semana. Así era. Así era la forma de estar enamorado. ¿Tuviste alguna vez algún tipo de problema de amores, sexuales, incluso en la moda, en la vestimenta, durante tu juventud? Si, ¿qué pasó? No, ningún problema. ¿Ningún problema? ¿Era normal, si es que recuerdas, las relaciones de pareja o amorosas entre estudiantes y profesores en tu época o en San Marcos, en tu universidad en particular? No, no, estudiantes y profesores no había. No. Desde tu punto de vista, ¿la religión o alguna religión en particular influenció en Lima o en el Perú y en tu época en la forma de amar, de vestir o de concebir la sexualidad en tu época? Es decir, ¿la religión influía o influyó? No, no. Ya. De lo que sabes, de lo que te han contado, de lo que tú mismo me has dicho, me has estado contando y has vivido, ¿sientes que hay o ha habido un gran cambio social o cultural en relación a estos tres temas que te he mencionado, es decir, el amor, la moda, la sexualidad, desde tu época adolescente, universitario, hasta la actualidad? Es decir, ¿crees que ha habido un gran cambio así o no necesariamente? Sí, ha habido varios cambios, a nivel socioeconómico, de todo tipo de cambios, lógicamente cambian los gobiernos, cambian las modas, cambian las actitudes, cambian la vida social, todo eso influye. Cada generación tiene su propia problemática y su propia forma de actuar. Perfecto. Aquí concluimos la segunda parte de la entrevista.