Home Page
cover of DESARROLLO #3
DESARROLLO #3

DESARROLLO #3

00:00-59:01

Nothing to say, yet

Voice Overspeechfemale speechwoman speakingchewingmastication

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

The activities of thinking depend on factors such as guidance from teachers, motivation, and emotional state. Adolescents have different ways of thinking, some more open-minded and others more closed. Cognitive processes like attention, memory, and perception are advanced during adolescence. Language development includes abstract concepts and the use of formal thinking. Adolescents also use symbolic language and expressions to differentiate themselves from adults. Physical development includes rapid growth, muscle strength, and changes in body shape. Adolescents search for their identity and face challenges in social interactions. The adolescent stage is considered critical due to significant physical, cognitive, social, and emotional changes. Las actividades de pensar dependen de factores como la orientación o la guía de los maestros. En el tipo de motivación y de las actividades de estos aumenta durante el desarrollo de la clase. La movilización íntrica de los adolescentes tiene el estado emocional en la que se encuentran y en la nutrición que reciben. Esto se refleja en sus distintas maneras de pensar. De hecho, piensan que algunos lo hacen con cierta amplitud, otros piensan de modo más cerrado o restringido. En ellos también se manifiesta el inicio del desarrollo de la dialéctica, por lo que llegan a extraer fácilmente las temáticas de las situaciones complejas en que se presentan en el aula o en otros espacios de socialización en que los ameristas reconocen o evalúan el nivel de razonamiento que tienen. Los adolescentes con un pensamiento menos desarrollado, en cambio, muestran durante las actividades escolares cierta pasividad, requieren de esfuerzos de sus maestros, expresan un lenguaje simple en sus producciones textuales, elaboran contenidos cortos. Y usan más la memoria repetitiva. En la adolescencia, los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la percepción están en la etapa avanzada. Efectivamente, la atención de los adolescentes se consolida en su esencia selectiva en cuanto a la memoria está aumentada en lo relativo a la capacidad de almacenamiento y de igual modo, la memoria de trabajo se expande. Por parte de la percepción junto al lenguaje, adopta una función sistematizada orientada a la forma compleja de percepción cognitiva. 8.2, el desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Entre los 14 y los 18 años, el desarrollo de las habilidades lingüísticas ha incluido una apariencia o los cambios ya no son muy perceptibles. Como ocurre con las etapas de abstracción. El uso del pensamiento formal y las relaciones lógicas en este periodo, los adolescentes comprenden conceptos de abstracto como el amor, la justicia y la libertad entre otros. Biológicamente, en la adolescencia, las estructuras cerebrales y las reglas neuronales de la posibilidad de la capacidad de producción, el habla y básicamente, el desarrollo en el cual los aspectos fonéticos, fonológicos y morfológicos se encuentran. En el área de Broca, zona en la que se produce el lenguaje articulado y en el área de Wernicke, zona en la que se produce la comprensión, han complementado su maduración y están complicando su función a cabalidad. Sin embargo, en los adolescentes se perciben distorsiones sintácticas, dramaticales y semánticas que podrían tener un origen netamente social en lo que concierne al vocabulario. Este aumenta a terminar las secuencias con la estimulación de la lectura propia de esta etapa educativa. Así, los adolescentes llegan a conocer hasta 80,000 palabras. En la adolescencia, el lenguaje continúa desarrollándose y se orienta hacia el perfeccionamiento de ciertos componentes, entre ellos, el mayor dominio de la estructura sintáctica, la construcción de frases más largas, el incremento del vocabulario y la incorporación de términos abstractos. El pensamiento abstracto alcanza en esta etapa y se refleja en el uso de proporciones verbales para expresar hipótesis, razonamientos y resultados. Para operar con esquemas formales sobre hechos posibles, es imprescindible que los adolescentes empleen representaciones de esos hechos y el medio para tales representaciones en el lenguaje, cuya labor es fundamental en el desarrollo de este tipo de pensamiento. En la adolescencia, los jóvenes también utilizan un lenguaje simbólico de código lingüístico, cargado de categorías y de juegos de palabras. Asimismo, su discurso es persuasivo, con abundantes moletillas, comodines y jergas y modismos. En ocasiones utilizan expresiones como sea, digamos, súper, rebueno, nerve, entre otros, que constituyen el llamado lenguaje poliléctrico o dialéctico social de la pubertad, con el que se diferencian de los adultos. Dicho lenguaje es utilizado para sus conversaciones entre iguales y, por tanto, está relacionado con el anhelo de la independencia durante el proceso de búsqueda de su propia identidad. 8.3, el desarrollo psicomotor en la adolescencia. Entre los 14 y los 18 años, los adolescentes experimentan un segundo crecimiento rápido, según Petrovsky, aumento de la masa muscular y la fuerza de los músculos se produce con la máxima intensidad al finalizar el periodo de la maduración sexual que ocurre en la adolescencia. Al respecto, Papalai y sus colaboradores representan nociones más específicas en cuanto a las edades y el crecimiento. En las niñas, crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9 y los 9.5 años y en los niños, en los 14.0 años. En este proceso, que dura alrededor de dos años, se produce un crecimiento rápido de la estatura y del peso y de la masa muscular y ósea. Otros órganos que están relacionados en el desarrollo psicomotor de la adolescencia, especialmente en el crecimiento físico, son los pulmones que disipican su peso. Esto les permite respirar de manera profunda y lenta. A su vez, el corazón duplica su tamaño y la frecuencia cardíaca disminuye a 82 latidos por minuto. En cuanto al volumen total de la sangre, Malina y Browning sostienen que este también aumenta durante la adolescencia. Tales cambios en conjuntos incrementan la resistencia física y pertinente en los adolescentes. Por ejemplo, correr y bailar durante mucho tiempo. Por su parte, Eduardo Aranda presenta una taxonomía siguiendo las etapas cronológicas de la preadolescencia, de la adolescencia temprana, de la adolescencia intermedia y de la adolescencia tardía. Para este investigador, la adolescencia intermedia está entre los 14 y los 16 años. En esta etapa, los adolescentes se desenvuelven más fuera del hogar y muchos inciden en una actividad sexual precaria. Asimismo, los cambios somáticos son más evidentes, por lo que la figura corporal es más llamativa y con dimensiones decrecientes y diferentes sománticos por sexo. En cuanto a la adolescencia tardía, según Aranda, esta abarca de los 17 a los 20 años de edad. En este estadio, los adolescentes presentan un menor crecimiento somántico y en ello reconocen una apariencia corporal casi definida. 8.4, el desarrollo socioemocional en la adolescencia. Una de las preocupaciones concentrales en los adolescentes es la búsqueda de la identidad, hecho que se manifiesta en las interacciones sociales de los adolescentes, así como sus apariencias valorativas y sus creencias entre otros. Sobre este tema, la teoría psicológica de Erikson considera etapas psicológicas con las que se describe cómo todos los seres humanos deben enfrentarse al rol que desempeñan en su sociedad. Para Erikson, el periodo correspondido a la adolescencia es el de la identidad versus la confusión del rol. En palabras del autor, la identidad se forma en la medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales, la elección de una ocupación, la adoptación de los valores con los que vivirán y el desarrollo de la identidad sexual satisfactoria. Por su parte, Pappalia sostiene que muchos jóvenes pertinentes al grupo minotoriario de su área o origen étnico es esencial en la formación de su identidad y que el desarrollo de éste puede ser particularmente complejo. De hecho, el origen étnico representa un papel central en su autoconcepto. Según Pligney, tales estados de identidad pueden también ser aplicados a los jóvenes que pertenecen a grupos étnicos de Bolivia, de ahí que resulte importante incorporar a las grandes minorías de nuestro país y en todos los ámbitos, en todas las actividades, principalmente en el sistema educativo, al fin de darle el lugar que le corresponde como miembro de la sociedad. Con el tiempo, la sociedad ha contribuido de manera significativa en las grandes transformaciones psicológicas y sociales en los adolescentes, aplicando suficientes criterios de autonomía y de interdependencia que les permite explorar sus límites, cuestionar las normas, enfrentarse a sus dudas y a sus emociones, y desarrollar sus capacidades entendidas como atributos que hacen posible un funcionamiento adecuado de la sociedad. Como vimos en el párrafo anterior, el crecimiento acelerado que experimentan los adolescentes, tanto varones como mujeres, no sólo les provoca cambios en la forma y en la figura del cuerpo, sino también en los géneros efectivos psicológicos que respecuten en otros ámbitos de su desarrollo, en el ámbito social en el que se desenvuelven. Al respecto, siguiendo a Papalai, gran parte de los adolescentes se preocupan más por su apariencia que otros aspectos de sí mismos, hecho por el que muchas veces no se agradan a ellos, a aquellos que ven en el espejo. Nosotros como maestros observamos en el aula a estudiantes de 14 y 18 años, en lugar de prestar atención, están distraídos utilizando el espejo y arreglándose, y algunos también utilizan cintas micropares para tapar las pequeñas manchas que se les deja el acné propia de la edad. En esta etapa, igualmente, es frecuente que critiquen la apariencia de sus compañeros en el aula y en los recursos académicos. 8.5. Análisis de la etapa de aprendizaje. Como etapa evolutiva, la adolescencia es considerada por la mayoría de los autores como una fase crítica, debido a que sus características por cambio importantes a nivel físico, cognitivo, social y emocional, dichos cambios implican para los adolescentes secuencias psicológicas, la adaptación a su nueva realidad social y la aceptación de sí mismo. Entre los 14 y los 18 años, los jóvenes crean su identidad y en ese camino se enfrentan con contracciones e interrogantes que los lleva a comportamientos variados, motivo por el que sucede mostrarles críticos, despectivos y emocionales, entre otras múltiples manifestaciones. A nivel físico y psicológico, la adolescencia se caracteriza por cambio físico significativo hasta llegar a la madurez sexual. En esta etapa, el desarrollo del cuerpo también se orienta hacia la definición de la sexualidad y el dominio de manejo del cuerpo en general. En efecto, aumenta la fuerza de la resistencia, haciendo que los adolescentes estén aptos para cualquier actividad física. A nivel cognitivo, los adolescentes son capaces de concebir hipótesis y preparar experiencias fundamentales para comprobarlas, de formular decisiones, elaborar conceptos y resolver problemas, de aplicar un razonamiento deductivo y de usar esquemas formales para representar su conocimiento. Como resultado de la interacción entre la nueva formación y la propia experiencia respecto al aprendizaje, entre los 14 y los 18 años, los jóvenes adquieren las capacidades para definir diversas soluciones posibles a sus problemas. Este razonamiento hipotético-deductivo, que tiene un carácter profesional, es relacionado por medio del lenguaje que desempeña una labor determinada en el desarrollo del pensamiento formal. Acerca de los procesos de pensamiento del adolescente, estos se hacen complejos y, en consecuencia, amplían la capacidad de razonar a partir de principios conocidos, permiten elaborar nuevas ideas a partir de la información almacenada, desarrollan la capacidad para considerar diversas perspectivas y diferentes variables para un mismo problema y promueven la capacidad de la metacognitición que permite a los adolescentes reflexionar sobre el proceso de razonamiento. Por su parte, el lenguaje en general continúa un proceso hacia el perfeccionamiento. Gracias a ello, los adolescentes mejoran sus habilidades marcosistásticas, fortalecen sus componentes pragmáticos y solidan sus habilidades metalingüísticas generales. Este concepto general de los adolescentes como un entrenado complejo de relaciones y de influencias en los contextos requiere de una acción educativa holística que favorezca su desarrollo como una unidad indisoluble. También demanda considerar el desarrollo en general como una combinación de todas las dimensiones que, con el tiempo, son experiencias que generan estructuras más complejas. Si bien en Bolivia la cultura es poco promovera de las actividades que benefician el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, es necesario partir de nuevos desafíos en el aula incorporando la noción referida de las características de la adolescencia entre los pueblos indígenas y la sociedad capitalina varía. Efectivamente, en los pueblos indígenas los adolescentes desarrollan pocas actividades debido a que su contexto los empuja a pasar rápidamente a la vida adulta. En las ciudades capitales, en cambio, ellos tienen la oportunidad de estudiar y de tener otras vivencias. Unidad temática tres, recomendaciones de los padres de familia para fomentar la relación con sus hijos, considerando las características según sus etapas de desarrollo. En el ámbito político de la unidad temática, valoramos y reflexionamos el papel de los padres y las madres de familia para el desarrollo de sus hijos en la familia, junto con la comunidad y la sociedad, mediante el análisis y la comparación de los conocimientos adquiridos en la segunda parte de este tema, observando y recopilando la información sobre las costumbres y las creencias para el desarrollo de los niños en la familia, en la comunidad, en la sociedad, y para contribuir y proponer un papel que garantice dicho desarrollo. Resumen, en este apartado, para cada etapa del desarrollo, edad del bebé, infantil, niñez de 6 a 12 años y la adolescencia de 12 a 18 años, brindamos información fundamental sobre las características más notables del desarrollo psicológico humano, a fin de que los padres y las madres de familia las conozcan y las consideren en la formación de sus hijos. De igual modo, referimos cómo favorecen estas comandaciones en el desarrollo de los hijos, considerando para ellos las costumbres al interior de nuestras familias. Por lo anterior, debemos considerar una buena coordinación de trabajo mutuo entre los padres y las madres de familia y los maestros de las unidades educativas, sobre la base de la confianza recíproca y la responsabilidad de cada doctor, a fin de que nuestros niños tengan mejores condiciones en su formación. Uno, edad del bebé. 1.1.1, características notables. En el pasado, la psicología del desarrollo considera que las personas nacimos como un tabulete de raza o papel en blanco, sin ideas ni conocimiento, que tales conocimientos se iban acumulando poco a poco con la experiencia. Por su parte, Luque, en el libro del ensayo sobre el entendimiento, también intentó refutar el concepto de idea innata, sosteniendo que el conocimiento humano y la moral se originan a partir de las experiencias. Según Luque, la educación es una actividad importante que merece una cuidadosa consideración porque ayuda a llevar ese vacío con conocimiento y moral. Gracias a la investigación conjunta de un grupo de científicos del cerebro y de psicólogos infantiles de Italia y Japón, se descubrió una reacción interesante en el cerebro de los bebés recién nacidos, mediante el uso de resonancias magnéticas, como se describe a continuación. En el citado estudio, cuenta que los bebés no reaccionaban solamente al sonido, sino en el área del huésquen, de su cerebro, cuyo papel es fundamental en la decodificación auditiva, en la función lingüística y en la comprensión del lenguaje. Por donde la sangre iba pasando, este fenómeno detecta significado en el recién nacido que ha recibido las palabras pronunciadas por las personas como un lenguaje significativo. Es a partir de los resultados de los estudios recientes que se considera que los contenidos de las recomendaciones a los padres y las madres de familia para la etapa fetal debe ser cambiante. 1.1.2 ¿Cómo fomentar las relaciones con los hijos en la etapa fetal? Si inmediatamente después del nacimiento funciona una parte del cerebro de los bebés, en el intento de entender el significado de la palabra, esto significa que esa función fue formada en la etapa fetal. Por tanto, resulta eficaz para escuchar música y hablarle al feto durante la etapa prenatal. Se dice que el resultado visual del feto humano se forma en cuanto mes de gestación, en tanto que su sentido auditivo lo hace al sexto mes, de ahí que si la familia trata al feto humano, esas acciones le harán resultados efectivos en el desarrollo del nuevo ser. Esto se debe a que antes de nacer empiezan a construir la relación humana entre el feto y su familia, ya que el feto está desarrollado los órganos de los sentidos hasta que puede reaccionar ante las palabras y las emociones humanas. Puntos importantes. Se debe prestar atención especialmente a la estabilidad mental y a la salud de las mujeres embarazadas, que deben tener una correcta administración de hormonas, ya que ante el estrés el equilibrio hormonal de su cuerpo se altera, influyendo negativamente en el cuerpo y en la mente del feto. Por tanto, durante el embarazo la mujer debe evitar situaciones estresantes con el propósito de dar respeto y seguridad a su hijo. Por nacer. Etapa del bebé características notables. Los bebés recién nacidos están en la etapa sensorial oral, es decir, confirman lo que tienen a su alcance por medio de la boca como órgano sensorial, dados que no pueden trasladarse por sí solos, por tanto, dependen totalmente de las personas adultas de su entorno. Unos meses después del nacimiento el número de neuronas en la corteza cerebral de los bebés es mayor. Luego, al recibir los estímulos necesarios, esas neuronas se conectan una con otra, formando una red y comienzan a una función activamente. Esto significa que los estímulos del mundo exterior conducen a la activación del cerebro. ¿Cómo comentar la relación con los hijos en la etapa del bebé? El psicoanalista Erikson, en su teoría del desarrollo psicosocial, dividió el ciclo de la vida humana en ocho etapas, cada una con tareas de desarrollo que las personas deben adquirir. En esta etapa del bebé, la tarea del desarrollo consiste en la confianza básica. Esto significa que los bebés deben aprender a confiar en las personas que atienden sus necesidades básicas. Dicha confianza, que es absoluta al punto de los bebés, se conecta psicológica y estrechamente por medio de los cuidados más cercanos y a los afectos que reciben. Mediante la relación de confianza absoluta que se construye entre los bebés y sus cuidadores, los primeros también aprenden a confiar en su propio cuerpo y en sus necesidades biológicas. Asimismo, establecen tranquilidad en su mente y amplían sus relaciones interpersonales, puesto que van desarrollando un sentido referido a que el mundo, especialmente su entorno social, es un lugar seguro para vivir donde los humanos son de fiar y afectuosos. Lo anterior no significa que los padres y las madres tengan que ser mejores del mundo y que tengan que sobreproteger a sus hijos. Al contrario, deben lograr un equilibrio en el afectivo y mimo. Puntos importantes. Para que los bebés desarrollen sanos, tanto física como mentalmente, es preciso considerar mínimo las siguientes recomendaciones. Reconocerlos como individuos distintos que debemos tratar con respeto y con quienes debemos interactuar con amor. Darles un ambiente de estabilidad que le brinde la orientación en cuanto a tener horario y a seguir cierta regularidad en la actividad para alimentarse, dormir y bañarse. Incorporar juegos para que puedan tocar, ver, oír y chupar, entre otras acciones. Proporcionarle el espacio necesario para la actividad física. Dos, etapa de la infancia. Características notables. Entre los dos y los tres años de edad, el volumen del cerebro de los niños se duplica y les permite aprender los patrones básicos de la vida cotidiana. Entre ellos, comer, dormir, extraer y cambiarse de ropa. En esta etapa también se inicia el aprendizaje del habla. Se trata de una fase en la que se crecen las neuronas serotinérgicas, cuyo rol central es mandar fomentando a todas las neuronas del cerebro. Dichas neuronas tienen cinco funciones fundamentales. Despertar la corteza cerebral y ajustar el nivel de conciencia. Ajustar el sistema nervioso automático que domina la función del corazón, la prensión sanguínea, el metabolismo y la respiración, entre otros. Estimular los músculos antigravedad que permiten abrir los párpados, caminar, soportar el cuello y soportar la columna, por ejemplo. Controlar el dolor, mantener el equilibrio de la mente. En este sentido, la infancia temprana para el desarrollo del cerebro de los niños es importante la estabilidad emocional, así como la formación de la autoimagen mediante la confianza mutua que se genera entre los bebés y sus cuidadores por medio del regular ritmo de la vida cotidiana. Puntos importantes. La infancia de los niños debe adquirir ritmo en su vida cotidiana, despertar y dormir temprano y comer a horas determinadas, entre otras acciones. Paralelamente debemos desarrollar hábitos de autonomía respecto a la alimentación, usando los instrumentos adecuados, el entrenamiento para el baño, el acto de vestirse, el aseo personal, por mencionar algunos. En esa etapa, los niños comienzan a caminar, aunque todavía les falta desarrollar su capacidad motriz. Al mismo tiempo, amplían sus intereses por todas las cosas que observan. De ese modo, los padres y las madres de familia presentan atención a la seguridad de sus hijos. Deben brindarle muchas oportunidades de jugar fuera de la casa, con propósito que usen todo su cuerpo y todos sus sentidos. Segunda infancia o etapa preescolar. Características estables. El volumen del cerebro de los niños en la segunda infancia alcanza los mil gramos, es decir, aproximadamente los tercios del peso cerebral de los adultos. Entre los cuatro y los seis años de edad, los niños presentan brotes de ego repentinamente. También aprenden sobre la vida colectiva gracias a que van al kinder o a la guardería, donde fomentan las bases de las relaciones interpersonales, donde aprenden las normas relativas al bien o al mal, y donde cultivan la moral. Cómo favorecer el desarrollo de los hijos en la etapa preescolar. La tarea del desarrollo de la etapa preescolar consiste en que los niños formen buenos valores primitivos que son la base de la actividad social, como escuchar lo que les dicen y mirar a la gente cuando les habla. También es importante que distingan las diferentes diferencias cuando la persona no les responde al saludo, provocando cierta incomodidad o cuando otras sensaciones. Con este fin, los niños tengan el conocimiento básico de lo que implica el significado de ser miembro de la sociedad. En la segunda infancia, para formar los valores primitivos, es fundamental e importante que los padres y las madres transmitan a sus hijos sus propios valores primitivos mediante el ejemplo de la vida cotidiana. Esto porque entre los cuatro y los seis años de edad, los niños emiten a los adultos cercanos, confirmando así su existencia y formando sus valores primitivos. Los padres y las madres se han convertido en un modelo ideal para las actividades sociales de sus hijos. En consecuencia, es fundamental que ambos tengan la misma dirección de disciplina, adecuando su lenguaje a la posibilidad de que sus hijos, por su parte, desde el ejemplo de sus padres, aprendan la importancia de relacionarse con otras personas y de cumplir con las normas sociales. Puntos importantes. Entre el final de los tres y los cuatro años de edad, ya tienen una conciencia clara sobre sí mismos y comienzan a oponerse a las situaciones de sus padres y de sus madres. De ahí en esta etapa, sea la del inicio de la autoafirmación. Por otra parte, cuando los padres y las madres no aceptan los deseos de sus hijos, adquieren conciencia del sentido del orden en el colectivo, es decir, comprenden que existen normas sociales, en este caso en el hogar. Es importante que los padres y las madres admiren y no mimen a sus hijos cuando estos hacen bien algo y que muestren actitudes positivas frente a los avances y a los esfuerzos de sus hijos. Igualmente, es central que ante un mal comportamiento, corrijan sin gritarles. Tercera infancia y etapa de madurez infantil. Características notables. Entre la tercera infancia y la etapa de madurez infantil, el volumen del cerebro alcanza triple del peso de las etapas anteriores. A los 6 años, los niños empiezan a ir a la escuela, por lo que comienzan a vivir experiencias en medio de la población más grande. De los 6 a los 12 años, los niños adquieren los conocimientos de las experiencias en el contexto de la escuela. Asimismo, deben enriquecer su parte emocional, fortalecer su capacidad física, aprender a perseverar ante las dificultades y a seguir normas sociales. ¿Cómo favorecer el desarrollo de los niños en la tercera infancia y en la etapa de la madurez? La tarea del desarrollo de esta etapa es que los niños adquieran una habilidad básica para ser miembros de la sociedad y que aprendan a vivir colectivamente con personas. Con el ingreso al ambiente escolar, los padres y las madres de familias empiezan a prestar mayor atención al rendimiento de sus hijos en la escuela. Sin embargo, a pesar que los conocimientos que van adquiriendo los niños no cuentan con habilidades sociales para desenvolverse en comunidad, no podrán vivir bien en la sociedad como miembros de esta. Asimismo, aunque tengan buenos modales y buenos conocimientos y no tienen cuerpo sano, tampoco podrán vivir bien. Para tener buena moral, el papel de los padres y las madres de familias es importante. Esto porque en el hogar es la base de la vida de los niños para tener la ética básica y los hábitos sociales y es el espacio donde los padres y las madres se constituyen en los modelos más cercanos para llegar a ser adultos. Las actividades que ejecutan los niños no deben entrar vagantes ni con equipos lujosos, sino aquellas que son parte de la costumbre de las etapas infantiles de los padres y de las madres. Estas actividades requieren solamente la orientación para su inicio y una valoración positiva por parte de los padres y de las madres de familias, con el fin de lograr la ejecución independiente de cada niño. Se trata de juegos primitivos. En la actualidad, los niños aprenden a manejar la computadora de videojuegos, de juegos por internet y de juegos por celulares, que con una velocidad que superan la imaginación de los padres y las madres de familias. Pareciera, incluso, que la computadora y el teléfono celular dominen la vida de los niños, tanto en sus conversaciones, en sus pensamientos y en sus conocimientos como en la relación que tienen con sus compañeros de colegio. Es importante que los padres y las madres admiren y no mimen a sus hijos. A partir de los resultados de los estudios, también queda claro que los niños no pueden adquirir las habilidades necesarias para el aprendizaje mediante el uso exclusivo de equipos de tecnología. Si bien el manejo de la tecnología es actualmente importante, de hecho, es incluso un requisito de trabajo en cualquier empresa u oficina. Es preciso conocer bien el efecto negativo y la mala influencia del uso de equipos tecnológicos en los aspectos tanto físicos como mentales de los niños. Ciertamente, es primordial transmitir a los niños, por ejemplo, algunos sitios de internet que brindan información peligrosa que derivan al abuso sexual o violencia. También se debe compartir con ellos cosas como el de un niño que hizo compras por internet sin necesidad ni previo conocimiento de sus padres, provocando la destrucción familiar por un poder de no pagar esas deudas. Etapas de la adolescencia, características notables. La adolescencia es distinta a la fase de tiempo de desequilibrio emocional a causa de la sincronización de dos etapas importantes entre el crecimiento rápido y el cambio importante del cuerpo y el desarrollo mental. En esta realidad, se inicia de los nueve o incluso de los diez años de edad, en cambio y el crecimiento rápido del cuerpo, por lo que se conoce como el período de carácteres sexuales secundarios. Como el inicio de la adolescencia, se marca diferentes visibles y notables entre el grupo de mujeres y el grupo de hombres. La mujer comienza a crecer más temprano que el hombre, de dicha su talla y su peso superan los del hombre, generando entre los diez y los doce años de edad. Entre los cambios por los que se atreve la mujer figura el cambio de la forma de su cuerpo que se torna redondeada, la apariencia de bello y el inicio de la menstruación, cuyo objetivo es prepararla para la función reproductiva. En el hombre, además del cambio de la forma del cuerpo y la aparición de bello, también se produce el cambio en el tono de la voz. En lo relacional, la adolescencia da mayor importancia a sus amigos y no tanto a sus padres, ya que quienes más bien comienzan a observar y criticar objetivamente. Esta es la razón porque los padres y las madres de familias se preocupan y califican a sus hijos como rebeldes, sin saber que se trata de un signo que refleja la construcción de la identidad personal de los adolescentes, a partir de la preocupación y de la aparición vada por su futuro, por su capacidad e incluso por su aspecto físico. Puntos importantes, en la adolescencia los padres y las madres no deben alterar la conducta de sus hijos entre la esperanza y la desesperanza, tampoco deben tratarlos emocionalmente, reaccionando ante sus imprudencias o como no les hace caso, en aparente provocación. Al contrario, deben lograr que sus hijos adolescentes sientan que su hogar es un hogar de confianza y que en él se les brinda consejos y se les asesora pertinentemente, respetando y considerando como personas adultas. Igualmente, los padres y las madres de familias deben velar por la seguridad de sus hijos, orientándolos para una actitud decidida e informada, no se les fometan a grupos criminales y antisociales. Por lo tanto, tanto los padres y las madres de familias deben tener una fuerte y firme decisión para proteger a sus hijos, enseñándoles a no afectar absolutamente ninguna sustancia extraña y previniendo adecuadamente el uso de cualquier droga. En el caso de detectar algunos de los siguientes síntomas, un adolescente se debe inmediatamente consultar a los órganos especiales. Con relación al cuerpo, si no siempre tienen apetito y se adelgazan mucho, si los ojos tienen brillo ni se ven vivos, si las caras se apalean y no duermen bien por las noches, entre otros signos. Con relación a la vida cotidiana, si se ve frustrado, inquieto, si gasta el dinero como si fuera agua, si vuelve agresivo, si habla de mala manera y si se encierra con la situación, entre otras actitudes. Desarrollo humano y sus variaciones según Bolivia y sus zonas geográficas. Característica del desarrollo de los niños bolivarianos. Objetivo holístico de la unidad. Identificamos y comprendemos los principios de característica de nuestro país mediante el establecimiento de las particulares del desarrollo de los niños en Bolivia. Relacionamos tales particulares con los diversos aspectos del entorno que intervienen en dicho desarrollo para valorar y reflexionar acerca de los procesos de desarrollo humano. Resumen. Indicamos en este tema con el abordaje de algunos aspectos generales y críticas consideradas previas para clasificar e identificar los factores incluyentes en el proceso del desarrollo infantil en Bolivia. En segundo punto, presentamos una breve descripción de la realidad bolivariana desde lo geográfico hasta lo demográfico y lo cultural, al fin de contar con insumos para el análisis sobre la temática del desarrollo humano y la población infantil en el país. Consideración previa. De manera amplia, se ha comprobado que los primeros años de vida del ser humano son decisivos. En este tiempo, los niños pasan por complejas transformaciones físicas, afectivas, cognitivas y sociales que marcan el modelo de relaciones con su entorno. Por ello, es fundamental considerar el ambiente en el que se les desenvuelve los niños y cómo ese contexto general promueve su desarrollo, al igual que cómo ese entorno concibe y responde a sus necesidades. Ciertamente, no es posible entender el desarrollo de los niños sin tener en cuenta los escenarios culturales, sociales y económicos en los que ellos están inmersos, ya que la sociedad es la que proporciona experiencias cuyas fuentes son sus diversos contextos. En definitiva, condiciones que el desarrollo en general insta a líneas diversas de teorías investigadoras sobre algunos factores influentes en el desarrollo infantil. La percepción psicoanalítica de Plow aporta a que la comprensión de los niños con problemas emocionales de la teoría psicosocial de Erikson, basada en Fehn, enfatiza que el desarrollo de las actitudes de las habilidades consultales relevantes, así como el desarrollo de la naturaleza del ciclo vital. El conductismo y la teoría del aprendizaje social destacan los principios de consideraciones y de modelos de la conducta. La teoría del desarrollo cognitivo desde ayer hace capir en los niños como seres activos con estructuras mentales ricas en conocimientos, subrayando las secuencias universales del crecimiento cognitivo y el aprendizaje por descubrimiento. La teoría del procesamiento de la información concibe la mente humana como un sistema complejo semejante a una comparadora de registros. Interpreta, almacena, recupera y analiza la información. En el ámbito del desarrollo, esta teoría proporciona un conocimiento sobre aquello que los niños de diferentes edades hacen cuando se enfrentan a problemas. La teoría sociocultural de Vivosky sostiene que el desarrollo no tiene que ser concebido indirectamente de contexto, sino que está determinado por el entorno en dos niveles. La interacción social, que proporciona a los niños información y herramientas útiles para desenvolverse en el mundo y el contexto histórico y sociocultural, que controla el proceso para que los miembros de un grupo social accedan a unas herramientas y no a otras. Uno de los mecanismos observados sobre cómo los factores contextuales inciden en el desarrollo humano es el proceso de socialización. Los niños en principio desconocen las pautas culturales y gracias a su entorno adulto se incorporan a su cultura por medio de la introducción de creencias, de valores y de comportamientos considerados significativos y aproximados por los miembros mayores de la sociedad. Por lo anterior y como resultado de la socialización, se cuenta que con un conjunto de pautas, de conductas, de habilidades cotidianas y de saberes, y de otros factores determinados por la valoración de contexto sociocultural que engratan en toda construcción socialmente. La investigación basada en las perspectivas de teoría de Vygotsky demuestra que los sujetos pertenecientes a las distintas sociedades se diferencian justamente por sus patrones de desarrollo. Así, el tipo de interacción que se despliega entre los miembros de una sociedad es determinada por el desarrollo de los procesos cognitivistas, ya que estos están integrados históricamente y culturalmente. Tales diferencias afectan en cuanto a la adquisición de las habilidades requeridas por lo que los individuos dado que es de manera que se ven preparados según sea el tipo de relación para que correspondan las expectativas de la comunidad. Breve descripción de la realidad bolivariana. Bolivia es un estado plurinacional estructurado política y administrativamente de nueve departamentos. Su capital constitucional es Sucre. La superficie total de su territorio es de un millón noventa y ocho mil quinientos ochenta kilómetros cuadrados. Las cuatro regiones geográficas que se integran en Bolivia son la región andina, que abarca el 13% del territorio bolivariano, ocupa una superficie de 142 millones ochocientos quince mil treinta y cinco kilómetros cuadrados, que comprende Alciplago y Codillera de los Andes. La región subandina, que abarca el 28% del territorio bolivariano, ocupa una superficie de 307 mil seiscientos dos kilómetros cuadrados, que agrupa la zona de los Valles y los Yungas. Región de los Llanos, que abarca el 29% del territorio bolivariano, ocupa una superficie de 648 millones ciento sesenta y dos mil setecientos noventa kilómetros cuadrados, incluyendo las subregiones plantenses y de gran charco, con una altitud media de menos de cuatrocientos metros sobre el nivel del mar. Se extiende el departamento de Pando hasta el departamento de Tejiria, pasando por el norte de los departamentos de La Paz y de Belni, de Cochabamba, de Santa Cruz y de Chuquisato. Región amazónica, abarca el 30% del territorio bolivariano, comprende los departamentos mentales de Bandi y de Berli. En el año 2007, la población urbana era el 75%. El crecimiento urbano para el periodo del 2005 y el 2010 fue estimado de 2.5%, evidenciando un proceso de crecimiento de urbanización y de intensificación de la migración desde el área rural hacia el centro urbano, principalmente en las ciudades de La Paz, El Alto, de Santa Cruz, de La Sierra y de Cochabamba. La población bolivariana está desigualmente distribuida, la mayor parte se concentra en la zona de archiplaje, el 53%, mientras que en la zona de los valles y el tópico vive el 27% y el 20% de los habitantes, efectivamente. La nueva Constitución Política del Estado Polinacional de Bolivia reconoce la diversidad lingüística y cultural como una característica del país. Así se registran 36 grupos recomendados, incluyendo los pueblos indígenas del oriente, del Chaco y de la Amazonía, aunque su participación activa en el desarrollo del país es todavía precaria. A pesar de las oportunidades que brinda la ley de la sociedad civil en general, los pueblos indígenas originarios aún están en una etapa de apertura para acceder a las posibilidades. Mientras tanto, todavía se encuentran en situaciones de pobreza y de marginación cultural, lingüística y económica unos pueblos más que otros. Acercamiento de las características del desarrollo humano en los niños de Bolivia. En general, la mayoría de los niños bolivarianos independientes de su región deben enfrentar situaciones que afectan favorable o desfavorablemente su desarrollo, hecho que recurre en su rendimiento físico, intelectual, emocional y social. La realidad del desarrollo de los niños en Bolivia, en los términos de padre Gregorio Iriarte, es merecedor de un análisis crítico en que la pobreza, la crisis económica, el hambre y la desnutrición, la educación y sus desafíos, los índices de desarrollo, de la discriminación de los problemas de la niñez y de la adolescencia, son dignos de ser tratados sin discriminación y considerados en el abordaje del desarrollo infantil. Esto porque la etapa del desarrollo de los niños está profundamente incluida por factores como la alimentación, el fuego, la salud, la protección, la relación intelectual y los aspectos de formación educacional. Entre los estudios efectuados respecto al desarrollo de los niños en Bolivia, se cuenta que con un compilado relacionado que en el año 2010 por Mario Oyopu, la primera infancia experimenta y política pública en Bolivia, este trabajo se encuentra, recupera una aproximación a la diversidad étnica y cultural de Bolivia, relacionando a los pueblos originarios latinos y de Tierra Baja. En la descripción que se hace sobre ambos grupos culturales, destacan algunos temas de difusión, entre ellos la visión acerca de los niños, las culturas andinas le otorgan un lugar intermedio entre la comunidad y los dioses, lo que habilita para restaurar el orden y el equilibrio para la cultura guaraní y chihuahua. En cambio, los niños presentan riqueza y son lo que complementan el carácter de las personas adultas. El desarrollo infantil, aparentemente en las comunidades estudiadas estos aspectos es inexistente, por la diferencia en la división y en la concepción del tiempo, que para la cultura occidental es lineal, así en las culturas andinas el desarrollo podría ser entendido como un camino de adquisición de deseo y de conciencia. Etapa del desarrollo infantil, en la cultura andina y de la Tierra Baja no existen etapas de desarrollo infantil, sino momentos o hitos importantes en el camino que constituye la niñez. La cultura guaraní, por su parte, destaca tres etapas, una que va del nacimiento a la alimentación complementaria, otra que ocurre desde que los niños se sientan solos, gatean y caminan hasta el dominio de la lengua, y la tercera que existe extendiendo desde la cultura accional citada hasta que se adquiere responsabilidad doméstica. La práctica de crianza, en las culturas estudiadas se valora la iniciativa de los niños. La cultura andina enfatiza en la obediencia y las defensas de equilibrio con la naturaleza por encima de las particularidades de los niños. Hecho que influye en la asociación y en su desarrollo afectivo, la observación de un menor proporciona de castigo físico en la cultura guaraní, a diferencia de lo que sucede en la cultura andina. Deja extraer una crianza permisiva, menos autoritaria, basada en la idea de permitir que los niños prueben y experimenten, aunque bajo la tendencia generada de los adultos. En el compilado del tema sobre la primera infancia, también encontramos un apartado referido a la educación inicial y a la asociación primaria de las comunidades quechua de Bolivia. El doctor Ramiro Gutiérrez Cóndori destaca elementos del proceso de socialización que transmiten los sistemas complejos de la cultura quechua y guaraní. Uno de esos elementos es el rol fundamental que juega la comunidad en el deseo del desarrollo de los niños. Si bien el proceso de socialización se inicia en el núcleo de la familia, éste rápidamente se expresa a la familia, extendido a la comunidad en general. De hecho, la panidad hace que los niños participen tempranamente en actividades que, en definitiva, se constituyen en una media familiarización y en un instrumento de aprendizaje social. Por otra parte, desde temprana edad, los niños asimilan a través del juego las prácticas productivas de su contexto para luego reproducirlas en sus familias y en su comunidad. De ahí que la sociedad tenga un papel importante en el desarrollo social infantil, que se advierte en rituales de paso como el bautismo, con el que se establece una relación afectiva importante para toda la vida, y el rutuchi, que se lleva a cabo a ver que los niños comienzan a hablar y están listos para integrarse al mundo de la responsabilidad cotidiana familiar. La asimilación cultural se da entonces mediante un proceso de observación y de imitación durante el acompañamiento de los padres y las madres de familias, así como los parientes y a los demás adultos del entorno. La contribución de las instituciones asociadas en problemas generados por las condiciones de pobreza de las comunidades rurales. Dicha condición se refleja en las necesidades prácticas y desadichas, como la ingesta de alimentación inadecuada insuficiente que no garantiza una buena nutrición y por ende un desarrollo infantil sano. El desempeño disminuyente de los niños de las comunidades rurales pobres. Esto se debe manifestar tanto en la coordinación motriz gruesa, en la coordinación motriz fina, como en la audición, en el lenguaje, en el ámbito socio-objetivo, respecto a los parámetros establecidos en las escalas de desarrollo definidas por las instituciones o programas de atención. En consecuencia, existe una necesidad de estimulación de los niños menores de 6 años para que puedan desarrollar y alcanzar los desempeños según las escalas y los instrumentos de mediación que se necesitan. La brecha entre la propuesta de la atención de las instituciones y la realidad cotidiana de la familia de las comunidades rurales. Este aspecto es importante ante la idea subyacente de que las comunidades ignoran los aspectos indifecos del desarrollo infantil, haciendo suponer que los padres y las madres de familia no brindan un tratamiento adecuado para el desarrollo de sus hijos y por lo que estarían precisamente capacitados al respecto. La desvalorización de los conocimientos y de las prácticas propias de la comunidad rural. Esto puede llevar a contradicciones, las necesidades de la comunidad y a la desnaturalización de la propuesta de atención. Entre otros estudios realizados sobre la niñez en Bolivia, figura el trabajo del psicólogo Roberto Romero, quien desarrolló una investigación en la comunidad Titicachi, cerca del arabo Titicaca, en el departamento de La Paz. Su trabajo se concentra en la concepción de la inteligencia de los niños de 0 a 7 años en la población. Incluye que a lo afectivo, como a la sensibilidad y a la voluntad, se expresan incognaciones subyacentes, como el obesamiento a la memoria, a la atención, a la creatividad, a la lectoescritura y al cálculo. Para Romero, el nivel de desarrollo de los niños de Titicachi es el adecuado en cuanto a la coordinación motriz y a la noción de objetivos, pero no así en términos de noción de espacio y de casualidad. Asimismo, Romero encontró un adecuado desarrollo de la motricidad gruesa de esos niños, en primer lugar, seguido la conducta personal social y la motricidad fina, siendo el área del lenguaje el que presentó un menor avance. Otro trabajo destacado es la investigación de Norma Reaptegeyi, realizada en el 1990, sobre la realidad psicosocial de los padres y de los niños en el norte de Postosi y en el sur de Coca Chabamba. Sus estudios evaluó el desarrollo cognitivo de los niños mediante la operación clasificatoria y causalidad. Entre los resultados, la autora resalta un desarrollo normal en la población estudiada a nivel motor y a nivel constitucional del objeto, así como cierto retraso en la constitución de espacio y de causalidad. Las investigaciones descriptivas invitan a retomar la definición del desarrollo humano adoptada en el texto, proceso de cambio en el ser humano que se produce en interacción con el medio ambiente. Este concepto nos recuerda que la necesidad de considerar a los niños vinculados a sus circunstancias, a su historia, a su cultura, no debemos olvidar que es a partir del reconocimiento de las diferentes individuales que podríamos acercarnos y comprender el desarrollo infantil más aún en una sociedad tan diversa como Bolivia. Como conclusión, podemos concluir que el desarrollo humano se ve muy incluido en Bolivia, tanto en sus zonas geográficas como geográficas. Y que las teorías de Piajecki y Vygotsky resaltan en todo el proceso del desarrollo de crecimiento humano. También podemos destacar la importancia de la interacción activa en el entorno y en el papel fundamental del concepto sexual y cultural al considerar la aplicación de estas teorías en Bolivia. Es crucial tener en cuenta la diversidad geográfica y la cultura del país, como influyente en el desarrollo de los individuos en diferentes regiones. También podemos destacar la importancia de la interacción activa en el entorno y en el papel fundamental que estas teorías desarrollan.

Listen Next

Other Creators