Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to TAREA 1 LECTURA CRITICA by Marleni Miles MP3 song. TAREA 1 LECTURA CRITICA song from Marleni Miles is available on Audio.com. The duration of song is 02:37:02. This high-quality MP3 track has 497.49 kbps bitrate and was uploaded on 3 Apr 2024. Stream and download TAREA 1 LECTURA CRITICA by Marleni Miles for free on Audio.com â your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
This transcription is a manual for teachers on activities, teaching, learning, and implementation. It emphasizes the importance of competency-based education and the need for collaboration and practical application in learning. The manual provides a variety of activity options for teachers to select and implement in their classrooms. It also highlights the criteria for selecting activities, such as coherence with learning objectives and the level of cognitive processing desired. The goal is to promote meaningful and deep learning experiences for students. Magistro Gustavo Montero, mi nombre es Marlene de JesĂșs Miller-Huecha, voy a dar lectura al Manual de Actividades, Enseñanza, Aprendizaje, Orientaciones para su SelecciĂłn, Diseño e ImplementaciĂłn, su DirecciĂłn de CurrĂculum y EvaluaciĂłn, DirecciĂłn de Desarrollo AcadĂ©mico, VicerrectorĂa AcadĂ©mica de Pregrado 2017, Manual de Actividades, Enseñanza, Aprendizaje, Orientaciones para su SelecciĂłn, Diseño e ImplementaciĂłn, AutorĂa, SubdirecciĂłn de CurrĂculum y EvaluaciĂłn, Caterine Campuzano Cataldo, Asesora de CurrĂculum y EvaluaciĂłn, Ediciones INACAP, Santiago 2017, ColecciĂłn Estrategias MetodolĂłgicas, Primera EdiciĂłn, Noviembre 2017, Centro de FormaciĂłn TĂ©cnica, Instituto Profesional y Universidad TecnolĂłgica de Chile, INACAP, Avenida Betancura 10151, Betancura, Santiago, Chile. INACAP no se responsabiliza por los cambios y modificaciones a los contenidos de los sitios web sugeridos en el presente texto. Licencia creativa HOMOS, reconocimiento no comercial. El presente manual puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se reconozca la autorĂa y se cite en los crĂ©ditos. No se puede obtener ningĂșn beneficio comercial por el uso de este manual. En caso de utilizar el contenido de este texto, citar asĂ, SubdirecciĂłn de CurrĂculum y EvaluaciĂłn, DirecciĂłn de Desarrollo AcadĂ©mico, VicerrectorĂa AcadĂ©mica de Pregrado, Universidad TecnolĂłgica de Chile, INACAP 2017, Manual de Actividades, Enseñanza, Aprendizaje, Orientaciones para su SelecciĂłn, Diseño e ImplementaciĂłn, Santiago, Chile, Ediciones INCAPAR. PresentaciĂłn, las instituciones de educaciĂłn superior chilenas han tenido a la armonizaciĂłn de criterios sobre aspectos del currĂculum, principalmente en lo que respecta a la formaciĂłn por competencias, educaciĂłn centrada en los resultados y aprendizaje, formaciĂłn docente, vinculaciĂłn con el medio, entre otros que apelan a la mejora de la calidad de la educaciĂłn superior. Actualmente existen diversas instituciones de educaciĂłn superior pĂșblicas y privadas enseñando sus planes de estudio y formando profesionales bajo el enfoque por competencias Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA 2008, P10-13, TUNIC AmĂ©rica Latina 2007, P11-13. Los motivos para adscribirse a este enfoque son variados, no obstante, se relacionan principalmente con los cambios sociales, econĂłmicos y culturales que han aumentado la demanda de profesionalizaciĂłn del capital humano y que han influenciado en que el conocimiento evolucione rĂĄpidamente, ademĂĄs de constante necesidad de conectar la formaciĂłn de educaciĂłn superior con las demandas del mercado laboral y social. Lo anterior trae como consecuencia el cambio de Ă©nfasis de la formaciĂłn desde la acumulaciĂłn de conocimientos a la aplicaciĂłn prĂĄctica. Atento a estos desafĂos ha incluido en su modelo educativo institucional la formaciĂłn orientada a competencias considerando los enfoques de aprendizaje a lo largo de la vida y capital humano INACAP 2015. En este contexto y como resultado de sus propĂłsitos, polĂticas y experiencias histĂłricas ha avanzado desde el aprender haciendo al aprender desarrollando y ha orientado el mĂ©todo pedagĂłgico al 2020 en lo que se ha denominado ABC, aprendizaje activo, vinculado y colaborativo. El desafĂo es entonces innovar en las prĂĄcticas docentes de manera tal que los estudiantes de INACAP aprendan en colaboraciĂłn entre distintas disciplinas y en base a necesidades reales del ĂĄmbito laboral y social, considerando los resultados y aprendizaje descritos en el perfil de ingreso, los recursos disponibles y el perfil de ingreso. El manual es parte de una colecciĂłn de documentos que se generan y actualizan de manera dinĂĄmica y orientan la selecciĂłn e implementaciĂłn de estrategias tĂ©cnicas y actividades dentro y fuera del aula. Este manual de actividades, enseñanza, aprendizaje, orientaciones para su selecciĂłn, diseño e implementaciĂłn elaborado por la SubdirecciĂłn de CurrĂculo y EvaluaciĂłn es una guĂa para que el docente de aula seleccione, diseñe e implemente actividades de aprendizaje, considerando la pertinencia de estas con la estrategia metodolĂłgica definida en los programas de asignaturas. En este contexto es un apoyo a la labor de diseño de la planificaciĂłn de clases, plan de clases y la implementaciĂłn dentro del aula de actividades que aporten al logro de los aprendizajes en el contexto de una estrategia y tĂ©cnica didĂĄctica especĂfica. Caterina DĂaz Olivos, Subdirectora CurrĂculum y EvaluaciĂłn SCE Ăndice de Contenidos 1. IntroducciĂłn. 2. ÂżQuĂ© criterios se deben considerar para seleccionar una actividad? 3. ÂżQuĂ© actividades puedo utilizar? 1. Pienso, escribo, comparto e integro. 2. Cuadro SQANH, lo que se sabe, lo que se quiere aprender, lo que realmente se aprendiĂł, lo que no se aprendiĂł y lo que se harĂĄ para aprenderlo. 3. Lectura entre pares. 4. Rompecabezas. 5. PILIC 66. 6. Cuadro PNI, lo positivo, lo negativo, lo interesante. 7. Lluvia de ideas. 8. Ruta lectora. 9. Cuadro comparativo. 10. El ĂĄrbol de problemas. 11. Mapa de algoritmo. 12. Mapa conceptual. 13. Mapa mental. 14. GuĂa de estudio. 15. Estudio de casos. 4. Consideraciones finales. 5. Anexos. 6. Referencia bibliogrĂĄfica. 7. Ăndice de tablas. 1. Cuadro SQANH. 2. Formato, instrucciones, rompecabezas. 3. Cuadro PNI. 4. DescripciĂłn de ruta lectora. 5. GuĂa de estudio. 6. Estudio de casos. 7. Ăndice de figuras. 8. Cuadro comparativo de la primera y la segunda revoluciĂłn industrial. 9. Figura 2. Ărbol del problema sobre alta tasa de accidentes en la intersecciĂłn. 10. Figura 3. Ărbol de objetivos para el ĂĄrbol de problemas alta tasa de accidentes en la intersecciĂłn. 11. Figura 4. Mapa de algoritmo. 12. Figura 5. Mapa conceptual. 13. Figura 6. Mapa mental. IntroducciĂłn. El diseño formativo no se puede limitar a un reparto de materias y crĂ©ditos, sino que requiere que se concreten al menos la distribuciĂłn de actividades de diferentes tipos que debe desarrollar el estudiante para alcanzar los objetivos fijados. Para ello, es necesario considerar el conjunto de actividades, incluyendo tanto las que debe realizar en un marco espaciotemporal determinado como aquellas que debe realizar de forma individual o en grupo con o sin presencia del profesor. Miguel 2006. AsĂ como el aprendizaje se relaciona con las actividades que realiza el estudiante, la enseñanza se relaciona con el diseño e implementaciĂłn de estas actividades por parte del docente. Esto implica una cuidadosa selecciĂłn y estructuraciĂłn de las actividades para asĂ favorecer una adecuada implementaciĂłn y aportar al logro de los aprendizajes esperados. En INACAP las actividades son acciones necesarias para lograr las articulaciones entre lo que aprende, lograr la tĂ©cnica didĂĄctica y las necesidades y caracterĂsticas del grupo de estudiantes. Su diseño e implementaciĂłn son flexibles y su duraciĂłn es breve, desde una clase a unos minutos. SubdirecciĂłn de CurrĂculum y EvaluaciĂłn INACAP 2017. El aprendizaje implica modificaciones en la conducta, capacidades y actitudes. Esto se logra a partir de tareas propuestas por el docente, para lo cual Ă©ste necesita un conocimiento profundo de la materia que enseña, asĂ como la comprensiĂłn didĂĄctica del contenido, es decir, la forma en que deben transformarse los conocimientos para hacerlos accesibles, enseñables a los estudiantes. Marcelo y Villa 2010, citados y Marcelo al 2014, para transitar desde la presentaciĂłn de tareas a la realizaciĂłn de actividades, es necesario que el estudiante se implique activamente en las situaciones de aprendizaje propuestas. Es importante que la actividad sea desafiante para los estudiantes, pero al mismo tiempo que no los frustre o aburra y comiencen a tener una percepciĂłn negativa de su rendimiento y aprendizaje. AsĂ tambiĂ©n, cuando los estudiantes comiencen a enfrentar problemĂĄticas mĂĄs complejas, se requiere que las enfrenten de manera grupal, ya que el trabajo colaborativo aporta a aquellos los aprendizajes individuales se maximicen, logrando rendimientos que los estudiantes de manera individual les tomarĂĄ mĂĄs tiempo lograrlos. La mediciĂłn del docente no sĂłlo se relaciona con aspectos cognitivos o procedimentales, sino tambiĂ©n con los aspectos actitudinales, en este caso a travĂ©s del diseño de actividades desafiantes y factibles de realizar. En sĂntesis, las actividades propuestas en este manual son acciones especĂficas y necesarias para la consecuciĂłn de los aprendizajes esperados. Su objetivo es ajustar la tĂ©cnica a las caracterĂsticas y necesidades del grupo, siendo flexibles en su implementaciĂłn, pero sin perder de vista la administraciĂłn del tiempo el cual es acotado. ÂżQuĂ© criterios se deben considerar para seleccionar una actividad? A criterios de coherencia, se refiere a la congruencia que debe existir entre las actividades seleccionadas y los aprendizajes esperados en un curso dado. La actividad serĂĄ coherente si favorece la movilizaciĂłn e integraciĂłn de contenidos, procedimientos y actitudes necesarias para lograr que los aprendizajes sean significativos y profundos. Para cautelar la coherencia, los aprendizajes esperados deben ser la brĂșjula que guĂa la selecciĂłn y diseño de las actividades que se presentan. Por ejemplo, si se desea que el estudiante planifique acciones, serĂa incoherente que el docente proponga una actividad donde prime la memorizaciĂłn, por eso es necesario tener claridad sobre el nivel de procesamiento cognitivo que se desea promover. Como guĂa para seleccionar las actividades se considera lo planteado por Marzano, 2009. CapĂtulo 3 Sobre el Sistema Cognitivo. Nivel 1 RecuperaciĂłn. Se relaciona con reconocer informaciĂłn determinando su actitud. Asimismo, se relaciona con recordar lo que implica transferir la informaciĂłn de la memoria permanente a la memoria de trabajo para ser procesada de manera consistente. Nivel 2 ComprensiĂłn. Se relaciona con conocer la estructura general del conocimiento, siendo capaz de diferenciar aquellos puntos crĂticos como aquellos que no los son. TambiĂ©n implica traducir la informaciĂłn en las formas adecuadas para que se almacenen en la memoria y asĂ poder ser utilizadas cuando se requiera. Nivel 3 AnĂĄlisis. Se relaciona con lo que los estudiantes sean capaces de realizar inferencias, es decir, vayan mĂĄs allĂĄ de lo que el docente enseñó. En este nivel los estudiantes elaboran conocimientos a travĂ©s de asociar, clasificar, detectar errores y generalizar. Nivel 4 UtilizaciĂłn del conocimiento. Se relaciona con la posibilidad de los estudiantes de aplicar, utilizar el conocimiento en situaciones especĂficas, por ejemplo, necesidad de cumplir con determinadas tareas y decisiones, resolver problemas, experimentar, investigar. Estar en este nivel implica haber pasado previamente por los tres anteriores. Sumado a lo anterior se debe considerar la ubicaciĂłn de la asignatura en el itinerario de formaciĂłn, maya curricular, el contexto de la tĂ©cnica y estrategia didĂĄctica seleccionada previamente para el curso. Nivel 5 Criterio de secuenciaciĂłn didĂĄctica. La selecciĂłn debe considerar el momento de la clase en la que se implementarĂĄ la actividad. Si bien la mayorĂa de las actividades son flexibles en su implementaciĂłn, se debe analizar en quĂ© momento de la clase produce un mayor impacto en el aprendizaje, sin perder de vista el aprendizaje esperado. Inicio favorece la disposiciĂłn al aprendizaje del estudiante, ambiente propicio para aprender, clima de aula positivo, proceso diagnĂłstico, activaciĂłn de conocimientos previos. En el aula o en cualquier espacio destinado a la enseñanza y aprendizaje es necesario un estĂmulo inicial que facilite la motivaciĂłn de los estudiantes a involucrarse en las actividades con el fin de lograr el aprendizaje esperado, generando expectativas reales respecto a lo que se realizarĂĄ. Desarrollo. Su propĂłsito es el desarrollo de habilidades y adquisiciĂłn de conocimientos a travĂ©s de la interacciĂłn entre pares con el docente y los recursos de aprendizaje o equipamiento, en este momento en que se espera que el estudiante aplique y sea capaz de fundamental su actuar, dependiendo del nivel de madurez de los estudiantes y su experiencia en la actividad de aprendizaje. Esta puede ser guiada, semi-guiada o autĂłnoma. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje individuales y o grupales es esencial promover de retroalimentaciĂłn al estudiante respecto de su desempeño de manera tal que pueda monitorear su progreso y orientarlo para seguir avanzando. Cierre. En este momento se promueve la integraciĂłn de lo aprendido y se generan las bases para la transferencia de aprendizaje de manera autĂłnoma. Asimismo, es relevante mantener la retroalimentaciĂłn a los estudiantes. Es de suma importancia aportar a que los estudiantes desarrollen procesos metacognitivos, es decir, que reflexionen sobre sus propios saberes y habilidades y la forma en que los adquiriĂł para asĂ mejorar sus desempeños futuros. C. Criterio de factibilidad. Se debe analizar si se poseen los recursos de apoyo al aprendizaje y a la docencia necesarios para la actividad o son factibles de conseguir en los tiempos adecuados para su implementaciĂłn. AdemĂĄs, se deben considerar los tiempos y la cantidad de estudiantes. D. Criterio de adecuaciĂłn. Se debe considerar que la actividad debe ser adecuada considerando el nivel de autonomĂa y de apropiaciĂłn de los estudiantes si han trabajado previamente en experiencias parecidas a la actividad seleccionada y si tiene pericia en su manejo. El desarrollo progresivo de los aprendizajes implica considerar actividades que permitan ir brindando al estudiante oportunidades de participaciĂłn y autonomĂa creciente. Recordemos que la selecciĂłn tambiĂ©n depende de la propiciĂłn que tenga el docente de la actividad. Si es la primera vez la utiliza puede ser que se sienta inseguro o que no obtenga los resultados esperados, pero mientras mĂĄs la utilice con diferentes grupos de estudiantes, ganarĂĄ experiencia y pericia que luego le permitirĂĄn civilizar y modificar con creatividad una actividad. Cuando seleccione una actividad analice lo siguiente, me han hecho uno. 1. ÂżTengo claridad de la dificultad cognitiva que se le exigirĂĄ al estudiante y cĂłmo se relaciona con los aprendizajes esperados? Por ejemplo, pregĂșntese, Âżrequiere solamente recuperar cierta informaciĂłn para aplicarla o debe realizar un proceso de anĂĄlisis de la misma? 2. ÂżTengo claridad de por quĂ© estoy utilizando la actividad en este momento de la clase y no en otro? Por ejemplo, pregĂșntese, Âżcuento con el tiempo necesario para realizarla? ÂżQuĂ© nivel de relevancia tiene esta actividad para el logro del aprendizaje y las metas de la sesiĂłn? 3. ÂżCuento con los recursos, aprendizaje y enseñanza para realizar la actividad? Si no se poseen, Âżson factibles de realizar o conseguir? 4. ÂżLa actividad seleccionada es acorde al nivel de autonomĂa de mis estudiantes? ÂżCuĂĄnta mediaciĂłn necesitan los estudiantes de parte del docente? 5. ÂżQuĂ© actividad puedo utilizar? Las actividades, dependiendo de su diseño e implementaciĂłn, pueden aportar a varias estrategias didĂĄcticas y tĂ©cnicas. Obviamente, existen algunas actividades que, por su naturaleza, tienen mayor afinidad con algunas estrategias y tĂ©cnicas. Por eso, la importancia de analizar los criterios de selecciĂłn. Por ejemplo, si para el programa se ha seleccionado la estrategia didĂĄctica aprendizaje basado en problemas ABT, esto dicta que la mayorĂa de las actividades a realizar deben promover la identificaciĂłn, anĂĄlisis de informaciĂłn y generaciĂłn de propuestas para la soluciĂłn de problemas. A continuaciĂłn, se presentan varias actividades posibles de implementar en el aula. Cada actividad tendrĂĄ una estructura general. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? ÂżCĂłmo se diseña la actividad? ÂżCĂłmo se implementa? ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Es importante recordar que este manual sĂłlo menciona algunas actividades. Por lo tanto, el docente puede considerar otras iniciativas apropiadas a la estrategia didĂĄctica o modificar las aquĂ presentadas, resguardando su aporte al logro de los aprendizajes esperados. 1. PSI. Pienso, escribo, comparto e intervino. ÂżQuĂ© es? El PSI es una actividad de naturaleza colaborativa en la que se produce la discusiĂłn acotada de una dupla de estudiantes sobre un tema o pregunta planteada por el docente. A travĂ©s de la presentaciĂłn de un concepto o de una pregunta, los estudiantes analizan sus aprendizajes previos y sus percepciones, comparten con su par, puliendo sus ideas o enriqueciĂ©ndolas en la interacciĂłn. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Su duraciĂłn es corta, permitiendo realizar ciclos de preguntas durante la clase, por ejemplo, en una clase expositiva o realizarlo una sola vez dependiendo de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Por su diseño simple, se recomienda su uso cuando se estĂĄ comenzando a trabajar colaborativamente. La interacciĂłn de los estudiantes es acotada en el tiempo y permite combinarla con otras actividades en la clase. Por su corta duraciĂłn, 7 minutos aproximadamente, sirve para diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes y profundizar en ciertos anĂĄlisis requeridos. Paso 1, pienso. Paso 2, escribo. Paso 3, comparto. Paso 4, integro. Por la forma de administrar el tiempo, es recomendable para los estudiantes aprendan a optimizar los tiempos entregados para las actividades. Por su estructura, es recomendable cuando se necesite que los estudiantes practiquen la escucha activa y enfoquen toda su intenciĂłn en un aspecto determinado y que luego evidencien en un escrito el anĂĄlisis mental realizado considerando su opiniĂłn y la de su dupla. ÂżCĂłmo diseña la actividad el docente? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe tener claridad de las temĂĄticas relevantes para el aprendizaje y estructurar una pregunta que motive el anĂĄlisis y discusiĂłn de los estudiantes. Debe analizar la complejidad de la pregunta y su relaciĂłn con los aprendizajes previos de los estudiantes. Debe estipular tiempos para cada fase. Por ejemplo, pienso un minuto, escribo un minuto, comparto tres minutos y se integra en dos minutos. Los tiempos dependerĂĄn de la complejidad de lo solicitado y de la apropiaciĂłn de los estudiantes por parte de la actividad. Por ejemplo, para que los estudiantes tomen un minuto por cada etapa, ya deben haber realizado algunos ciclos previos con mĂĄs tiempo por cada etapa. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva marque los tiempos de la actividad con un cronĂłmetro. El docente debe generar un documento donde se dĂ© espacio suficiente para cada una de las etapas de la actividad, informando del tiempo que se dispone para cada una. Frente a la pregunta del docente, los estudiantes de manera individual piensan en lo solicitado y estructuran una respuesta de manera mental para posteriormente escribirla de manera sintĂ©tica en su cuaderno. Pienso y escribo. Luego se pasa a la fase cooperativa, comparto, en la cual los estudiantes comparten sus escritos y el anĂĄlisis realizando con un compañero que estĂ© fĂsicamente cerca. Posteriormente, los estudiantes de manera individual elaboran la integraciĂłn de ideas enriqueciendo el primer anĂĄlisis con el aporte realizado por el compañero. Cabe destacar que cada estudiante debe describir su integraciĂłn dado que no es lo mismo pensar algo que escribirlo, como planteaba Vygotsky. La escritura es la materializaciĂłn del pensamiento. Esta Ășltima etapa tambiĂ©n se puede realizar de manera cooperativa, sin embargo, es importante considerar que al tener que ponerse de acuerdo puede tomar mĂĄs tiempo. Para finalizar, el docente solicita que una dupla comparta sus anĂĄlisis y entre todos construir la respuesta o concepto. Esta Ășltima parte es optativa dado que requerida de mĂĄs tiempo. Una vez que se implemente la actividad, el docente puede ir incorporando mĂĄs estudiantes a la dinĂĄmica. Por ejemplo, en vez de trabajar en duplas, se trabajarĂĄ en triadas, etc. ÂżCuĂĄles son los roles de los estudiantes docentes? Definir la pregunta a realizar considerando su complicidad y los aprendizajes previos de los estudiantes. Informar a los estudiantes de las instrucciones para realizar la actividad ya sea de manera oral o escrita. Estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado claro la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Escuchar activamente al compañero con el que se estĂĄ trabajando. Expresar de manera clara sus ideas. Integrar y enriquecer el primer anĂĄlisis con lo aportado por el compañero. 2. Cuadro SQANH. Lo que se sabe, lo que se quiere aprender, lo que realmente se aprendiĂł, lo que no se aprendiĂł y lo que se harĂĄ para aprenderlo. ÂżQuĂ© es? Es una propuesta didĂĄctica que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante en grupo sobre un tema especĂfico considerando aprendizajes previos y expectativas. La incorporaciĂłn del NAH implica la promociĂłn de procesos metacognitivos de control y seguimiento del aprendizaje favoreciendo la autonomĂa del estudiante. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Ver tabla 1. En el apartado S, lo que se sabe, se debe considerar todo aquello que se sabe. Eso no solo involucra conocimientos sino tambiĂ©n emociones, sensaciones, es decir, todo aquello que el estudiante relaciona con el tema presentado. En el apartado de Q, lo que se quiere aprender solo se explican aquellos aspectos que sabremos que podrĂĄn ayudarnos a cumplir el aprendizaje esperado relacionado con aspectos personales y acadĂ©micos. Se sugiere un nĂșmero menor de 5. A continuaciĂłn en la tabla 1 se presenta un ejemplo de cuadro SQAM-NH finalizando que donde ademĂĄs se puede obtener la estructura del cuadro. Tabla 1, cuadro SQAM-NH, cuadro SQAM-NH de inteligencia emocional. Es lo que se sabe. Se relaciona con las emociones, sirve para relacionarse mejor con las personas. Q, lo que se quiere aprender, quĂ© clase de inteligencia es, de quĂ© manera se desarrollarĂĄ, lo que se aprendiĂł efectivamente. Se relaciona con el desarrollo de competencias socioemocionales, habilidades sociales. Se necesita desarrollar la inteligencia intrapersonal, la que se relaciona comprender nuestras propias emociones para poder gestionarlas de la mejor manera. Se necesita desarrollar la inteligencia intrapersonal, la capacidad de relacionarnos con los otros de manera asertiva considerando sus caracterĂsticas. Para desarrollarla necesitamos ser conscientes en nuestro sentir y solo asĂ estaremos en pie de relacionarnos de manera inteligente. Diferencias entre estilo comunicativo, asertivo, pasivo y agresivo. N, lo que no se aprendiĂł y querĂa aprender. Me faltaron mĂĄs ideas para saber cĂłmo desarrollar de manera efectiva la inteligencia emocional. H, lo que se harĂĄ para aprenderlo. PondrĂ© mĂĄs atenciĂłn en la siguiente clase y le preguntarĂ© a la docente. LeerĂ© los documentos enviados por la profesora. BuscarĂ© informaciĂłn en internet. Fuente elaboraciĂłn propia 2017. CĂłmo diseña la actividad del docente. Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se relaciona con uno o con mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe tener claridad de las temĂĄticas relevantes para el aprendizaje y definir la temĂĄtica a presentar. Debe decidir si la actividad serĂĄ individual o grupal, dado que eso afecta las instrucciones que se darĂĄn a los estudiantes. CĂłmo se implementa. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. Los apartados del cuadro SQA-NH y su significado. En caso de incorporar la variante grupal, los estudiantes contestan los primeros apartados SQ de manera individual y luego lo comparten en duplas, trĂos. Cuando terminen de completar lo que se aprendiĂł, se vuelven a reunir los estudiantes y comparten sus aprendizajes y se beneficiarĂĄn de lo aprendido tambiĂ©n por sus pares. Cuando el cuadro se utilice para comenzar una unidad de aprendizaje, el docente puede retirar el cuadro al estudiante con los dos apartados contestados SQ. Esto le permitirĂĄ identificar los aprendizajes previos de los estudiantes y sus respectivas, permitiendo contextualizar aĂșn mĂĄs las actividades para lograr los aprendizajes esperados. Es decir, se recomienda como actividad de diagnĂłstico. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir la temĂĄtica para trabajar en el cuadro. Entregar las instrucciones individual o grupal, haciendo hincapiĂ© en el aporte que la actividad tiene para su aprendizaje como estudiante. Promover que los estudiantes intenten conectar con aprendizajes previos que puedan asociar a emociones o sensaciones. Contestar dudas sobre la ejecuciĂłn de la actividad si quedan dudas. Estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Respetar los tiempos dados para cada etapa. 3. Lectura entre pares, que es actividad de naturaleza colaborativa en la que una dupla de estudiantes realiza una lectura en comĂșn. Se promueve el anĂĄlisis crĂtico de las ideas planteadas focalizĂĄndose en la comprensiĂłn del texto, en el contexto de dar y entregar retroalimentaciĂłn sobre lo interpretado del documento Johnson & Johnson y Uber 2000, p. 91. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? El objetivo es que ambos estudiantes expliquen correctamente el significado del material consultado generando un resumen en conjunto. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? ÂżCuĂĄndo se han visualizado dificultades de comprensiĂłn lectora en los estudiantes y eso afecta negativamente el aprendizaje? ÂżCuĂĄndo se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior? ÂżCuĂĄndo se introducirĂĄn nuevos conceptos? ÂżCuĂĄndo se desea que los estudiantes vayan aprendiendo y optimizar los tiempos entregados para las actividades? ÂżCuĂĄndo se estĂĄ comenzando a trabajar en aprendizaje cooperativo dado que su diseño no es complejo? La interacciĂłn de los estudiantes es acotada en el tiempo dependiendo de la extensiĂłn del documento y permite combinarla con otras actividades en la misma clase. ÂżTe parece? Si me parece. ÂżCĂłmo diseña la actividad del docente? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar considerando su complejidad y extensiĂłn de manera inicial. Se sugiere textos cortos donde estĂ©n las ideas mĂĄs relevantes de la temĂĄtica. Analizar posibles momentos crĂticos en el anĂĄlisis realizado por los estudiantes y asĂ poder entregar retroalimentaciĂłn oportuna cuando se estĂ© implementando en el aula. ÂżCĂłmo se implementa? SegĂșn lo indicado por Johnson, la implementaciĂłn se realiza de la siguiente manera. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleven. Marca con un cronĂłmetro los tiempos de la actividad. El docente entrega la lectura y el documento con las instrucciones. Inicio. Los estudiantes leen conjuntamente los subtĂtulos del texto para tener una idea general y anotan algunos conceptos que desconocen. Desarrollo. Los estudiantes leen en silencio el primer pĂĄrrafo y un estudiante toma el rol de resumir y hacer una sĂntesis con sus propias palabras. El estudiante en el rol de supervisor escucha atentamente, corrigiendo errores, reparando omisiones y explicando cĂłmo se relaciona el material con algo que ellos ya saben. Los estudiantes pasan el siguiente pĂĄrrafo y se tornan para desempeñarse como encargado de resumir o supervisar la construcciĂłn del resumen. Deben cambiar el rol. Luego de cada pĂĄrrafo es importante que en la primera implementaciĂłn se siga esta regla. Luego, cuando los estudiantes estĂ©n en condiciones, se puede hacer por pĂĄgina. Cierre. Luego de haber leĂdo de manera cooperativa, el documento debe llegar a acuerdo como equipos sobre el significado global del texto y cĂłmo se relaciona con aprendizajes anteriores. El docente puede consultar a algunos equipos y generar un resumen de lo trabajado. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir la lectura y entregar considerando su complicidad y extensiĂłn. General, el documento con las etapas y sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad. Estar atento durante la implementaciĂłn a las dudas que puedan surgir en las duplas estudiantes. Hacer preguntas en caso de que no hayan quedado claras la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Escuchar activamente al compañero con el que se estĂĄ trabajando. Retroalimentar al compañero de manera asertiva. Cuatro, rompecabezas, que es actividad de naturaleza colaborativa que promueve la interdependencia positiva. Consiste en que cada estudiante recibe una parte de la informaciĂłn necesaria para realizar la tarea, siendo responsable por aprender la informaciĂłn que le ha sido asignada para luego transmitirla a su equipo y aprender sobre las otras partes de informaciĂłn. Brinda la posibilidad de maximizar los aprendizajes de los participantes. El equipo debe producir un producto de aprendizaje donde se articule estas diferentes partes, tal como cuando se arma un rompecabezas. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Se promueve la interdependencia positiva basada en recursos, lectura, videos, procedimientos, etc. Es decir, todos necesitan que todos aprendan el material encargado y todos son responsables, tanto de su aprendizaje como del aprendizaje de sus compañeros. Existen varias posibilidades para su implementaciĂłn, que todos los grupos trabajen el mismo material o que algunos grupos sean expertos en una temĂĄtica para luego enseñarla a los otros grupos. Esta Ășltima opciĂłn se recomienda si el material a trabajar es extenso, lo que implicarĂĄ una revisiĂłn general en grupo y luego una profundizaciĂłn a travĂ©s del trabajo individual. Cada estudiante debe participar activamente cumpliendo su rol, analizando el material a cargo para luego presentarlo al equipo y asĂ aprender lo trabajado por los otros integrantes del equipo. Las actividades colaborativas deben ser mediadas por el docente. Esto implica que la mayor cantidad de trabajo en equipo se realice en el aula, donde el docente puede guiar y cautelar el logro de los aprendizajes esperados. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se desee promover el trabajo de todos los integrantes del equipo, evitando asĂ que solo parte del equipo trabaje, controlando el ocio social y el autoritarismo de algunos estudiantes. Cuando se requiera la lectura y anĂĄlisis de variados documentos previos a una actividad prĂĄctica donde el trabajo en grupos pequeños maximiza el tiempo a utilizar cuando el material a consultar sea abundante y se necesite hacer un mapeo general de las conceptualizaciones para en una actividad posterior profundizar en su aplicaciĂłn. Cuando se desee promover el desarrollo de actitudes colaborativas de los estudiantes de las actividades de aprendizaje, ÂżcĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Determinar y explicar las habilidades colaborativas que deseen los estudiantes, lo dado que Ă©sta se enseña directa y abiertamente, el desarrollo temprano de habilidades sociales aumenta las posibilidades de aprender y trabajar adecuadamente en equipo. Selecciona el material en relaciĂłn al aprendizaje esperado al que se desea aportar considerando que contengan los conceptos centrales que se conecten con otros aprendizajes, etcĂ©tera. Se asegura de que las lecturas seleccionadas sean acotadas y ser relevantes al aprendizaje esperado y criterios de evaluaciĂłn a los cuales se les desea aportar la selecciĂłn. A su vez, debe considerar su complejidad y extensiĂłn. De manera inicial, se sugiere textos cortos donde estĂ©n las ideas mĂĄs relevantes de la temĂĄtica que no superen las siete pĂĄginas por estudiante. Se asegura de que en las lecturas se explican todos los conceptos que serĂĄ necesario que los estudiantes manejen. Si no es asĂ, es necesario agregar las definiciones en el material. Debe analizar posibles destacamientos en los anĂĄlisis de los estudiantes para entregar retroalimentaciĂłn oportuna cuando se estĂ© implementando en el aula. Debe decidir el tiempo del producto a entregar definiendo las caracterĂsticas para que sea de calidad, informe, resĂșmenes, integraciĂłn teĂłrica, presentaciĂłn en plenarios, etcĂ©tera. Se espera que el producto sea logrado como equipo. Sin embargo, en algunas situaciones se puede dar que el producto sea individual debido al tiempo o porque se desea evaluar el aprendizaje individual. Una idea de producto o solicitar y que permite promover el anĂĄlisis crĂtico es que los estudiantes entreguen un listado de preguntas que fueron contestadas por la actividad y otro listado de preguntas que no fueron contestadas en relaciĂłn a los recursos dispuestos por el docente durante la actividad. El solicitar un producto de esta caracterĂstica hace que los estudiantes revisen los materiales cuestionĂĄndose su utilidad a travĂ©s de la generaciĂłn de preguntas crĂticas. Debe elaborar las instrucciones para la actividad. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conllevan. Marque los tiempos con un cronĂłmetro. El docente debe explicar el cĂłmo y por quĂ© son importantes las habilidades sociales y cĂłmo el no desarrollarlas afecta tanto al aprendizaje como la dinĂĄmica grupal. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad y en este sugiere participar con grupos pequeños, tres o cuatro integrantes. Una vez que se domina la actividad se puede ir aumentando el nĂșmero de participantes sin superar los seis integrantes debido a que mayor cantidad de integrantes implica mayor tiempo para la discusiĂłn y toma de decisiones. El docente explica de manera oral las instrucciones y la entrega a los equipos de manera impresa. AdemĂĄs se entrega el material necesario para realizar las actividades, etapas, conformaciĂłn de los equipos. El docente define la creaciĂłn de los equipos y su nĂșmero de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad, definen un nombre para el equipo, definir los roles y se distribuyen el material de manera mĂĄs equitativa posible. Desarrollo del trabajo colaborativo, grupo cooperativo. OpciĂłn uno, cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo mĂĄs relevante e importante a aprender por el equipo. Luego cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado en las lecturas. Grupo cooperativo, opciĂłn dos, se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temĂĄtica especĂfica que sĂłlo manejarĂĄn ellos. En el curso cada integrante del grupo debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante a presentar a los demĂĄs equipos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivos equipos. CreaciĂłn de producto, se debe explicitar el tipo de producto y sus caracterĂsticas, por ejemplo, resĂșmenes, mapa mental, ensayo, reflexiĂłn personal, generaciĂłn de preguntas, etcĂ©tera. Una vez que se defina el producto, se sugiere revisar la coherencia de la actividad y la pertenencia del producto que se estĂĄ solicitando. PresentaciĂłn del producto, se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quiĂ©n presenta en representaciĂłn del equipo. Se debe analizar en quĂ© momento es pertinente solicitarlo, considerando los tiempos dispuestos dado que al implementar inicialmente la actividad, los tiempos tienen a dilatarse. Cierre de la actividad y reflexiĂłn grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo y sobre el logro de los aprendizajes esperados. El docente refuerza la idea de que si bien el aprendizaje se construye entre todos, es necesario que luego cada uno de manera individual repase lo analizado, dado que asĂ es donde se consolida el aprendizaje, codificaciĂłn, almacenamiento y recuperaciĂłn de la memoria. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la lectura entregada, considerando su complejidad y extensiĂłn. Generar el documento con las etapas, sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementaciĂłn a las dudas o estancos para asĂ entregar la documentaciĂłn oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajar individual, volver a repasar lo analizado para asĂ promover el aprendizaje profundo. Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Evaluar el trabajo en equipo. Repasar lo analizado de manera personal para promover el anĂĄlisis del aprendizaje. A continuaciĂłn en la tabla 2 se presenta el formato a utilizar para poder estructurar una actividad de rompecabezas. Tabla 2 Formatos e instrucciones de rompecabezas. Aprendizajes esperados. Aprendizaje 1. Aprendizaje esperado. 2. Normas de cooperaciĂłn establecidas. A. Explicar a los compañeros la informaciĂłn revisada de manera individual. B. Pedir ayuda a los compañeros para comprender y clasificar ideas. C. Apoyar a los compañeros para que comprendan la informaciĂłn de otras. R. Cordenador obligatorio. Encargado de relacionarse con el docente y de que el equipo entienda y cumpla con lo establecido en este instructivo, ademĂĄs de verificar que se logren los aprendizajes esperados. S. Secretario obligatorio. Encargado de evidenciar en un documento los acuerdos tomados los que serĂĄn transferidos al producto final. F. Encargado del tiempo obligatorio. Encargado de que se cumplan los tiempos estipulados para cada actividad dentro de la tarea. Se pueden definir mĂĄs soles dependiendo de la complejidad de la tarea y de la cantidad de estudiantes participantes. Tarea. 20 minutos en total. MĂnimo en total. ConformaciĂłn de los equipos. CreaciĂłn de grupos definido por el docente. Integrantes. Una vez conformado el equipo, se debe relacionar un nombre para un grupo, distribuir los roles y el material entregado por el docente de forma equitativa. Grupo cooperativo simple. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre los mĂĄs relevantes e importantes a aprender por el equipo. Luego cada integrante debe comunicar a su equipo lo aprendido. Grupo cooperativo experto. OpciĂłn 2. Se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene a cargo una temĂĄtica que solo manejarĂĄn en el curso. Cada integrante debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego el equipo comparte lo analizado y decide quĂ© es lo relevante a presentar a los demĂĄs equipos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan lo analizado en sus respectivos equipos. CreaciĂłn de producto. El equipo debe elaborar el siguiente producto, por ejemplo, informes, resĂșmenes, integraciones, ensayos, reflexiĂłn personal, generaciĂłn de preguntas, etcĂ©tera. ReflexiĂłn grupal. El equipo reflexiona en cuanto al proceso de trabajar en equipo y sobre el logro de aprendizajes esperados. Ver anexos nĂșmero 2. Materiales a utilizar. Nombre material 1, nombre material 2, nombre material 3. Anexo 1. DescripciĂłn del producto. Ejemplo. Diagrama. En un papelĂłgrafo desarrollar un diagrama en base a conceptos claves, dibujos, preguntas y respuestas cortas, etcĂ©tera. Debe comentar los nombres de los integrantes y el nombre de la asignatura. Las caracterĂsticas que debe tener el diagrama para hacer de calidad son, contiene aspectos relevantes tanto a nivel conceptual como prĂĄctico, contiene los aspectos mĂĄs relevantes para una adecuada implementaciĂłn. Todos los integrantes del equipo participan activamente en su construcciĂłn. Todos los integrantes estĂĄn en condiciones de contestar las preguntas que surjan sobre el trabajo realizado. Todos los integrantes del equipo participan activamente en su construcciĂłn. Todos los integrantes estĂĄn en condiciones de contestar las preguntas que surjan sobre el trabajo realizado. Anexo 2. ReflexiĂłn grupal. Estimados docentes, estudiantes, apliquen esta pauta de cotejo de manera grupal. Les permitirĂĄ analizar la eficacia del trabajo realizando de manera colaborativa y generar propuestas de mejoras para las siguientes actividades colaborativas. Indicador. ÂżCĂłmo impresiĂłn general nos hemos sentido satisfechos con este trabajo en equipo? B. Nos sentimos satisfechos con respecto a la eficacia del equipo y los resultados conseguidos. C. Nos hemos escuchado respetando atenciĂłn a las ideas de todos y todas. D. Nos hemos puesto de acuerdo al comienzo sobre cĂłmo lograr los aprendizajes propuestos y sobre lo que debemos hacer. E. Nos ha faltado ordenar con un mĂ©todo de trabajo que nos ayude a aprovechar el tiempo dado. F. Cada integrante ha cumplido cabalmente el rol asignado. G. Solo unos pocos han trabajado. H. Nos desviamos del objetivo inicial, hemos hablado y hecho otras cosas. I. Hemos logrado el aprendizaje esperado y las habilidades sociales para esta actividad. Otras observaciones que permitan mejorar la eficacia del equipo para otra oportunidad, sino observaciones. 5. PILIC 66. ÂżQuĂ© es? Actividad de naturaleza colaborativa promueve el intercambio de informaciĂłn en grupos grandes de personas hasta 60, donde se necesita de la participaciĂłn activa de todos en la generaciĂłn de ideas a travĂ©s de una gestiĂłn eficaz del tiempo por parte del docente y los estudiantes. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Genera las condiciones para que grupos grandes de personas se sientan consideradas e implicadas en el resultado final del grupo. El grupo curso se divide en subgrupos de seis personas y discuten por seis minutos sobre una temĂĄtica planteada para llegar a una conclusiĂłn general. Es importante considerar que la primera vez puede ser que los tiempos se extiendan, lo que deberĂa irse controlando una vez que los estudiantes estĂ©n mĂĄs diestros en la utilizaciĂłn del tiempo. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiera trabajar con grupos grandes y promover la participaciĂłn democrĂĄtica y generaciĂłn de ideas en todos los participantes. La estructuraciĂłn de los grupos permite controlar el ocio social, ya que entre mayores sea el nĂșmero de integrantes del grupo, se reduce al esfuerzo individual, cuando la responsabilidad puede quedar oculta en el grupo. Por lo tanto, mientras menos integrantes tenga, el grupo mayor serĂĄ la participaciĂłn individual de los participantes, cuando en un corto tiempo se desea que el grupo tome decisiones. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad el logro de los aprendizajes, esperado revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Puede ser una actividad planificada, eso implica que se piense cuidadosamente la pregunta o temĂĄtica que activarĂĄ el trabajo en grupo. Tener claridad de que son seis integrantes, discutiendo seis minutos y luego se comparte el anĂĄlisis realizado. Puede ser una actividad emergente cuando surge un tema que necesita ser tratado por el grupo. Para continuar avanzando, el docente plantea una pregunta para que los equipos compartan y tomen una decisiĂłn. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conllevan. Marque los tiempos con un cronĂłmetro. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad en estos seis integrantes. El docente explica de manera oral las instrucciones planteando la pregunta y la actividad. Si los aportes se realizan de manera escrita, cada estudiante entrega su aporte. Si las propuestas son orales, debe escribirlas de tal manera que queden visibles para todos. Pizarra, papelĂłgrafo. Si la actividad fue al inicio de otra, el docente debe dejar claridad de la actividad que le parece y de las actividades que deberĂan realizar los estudiantes. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y los estudiantes? Definir la pregunta que darĂĄ inicio a la discusiĂłn del equipo. Estar atento durante la discusiĂłn de los equipos para asĂ entregar retroalimentaciĂłn oportuna. Si se requiere reforzar a los estudiantes, la idea de que es necesario luego trabajar individual, repasar lo analizado por el equipo para afianzar el aprendizaje. Estudiantes, hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad, realizar la actividad y respetar los tiempos, repasar lo analizado de manera personal para promover el enclase del aprendizaje. 6. ÂżCuĂĄndo puede cuadro PN lo positivo, lo negativo, lo interesante? ÂżQuĂ© es? Propuesta pedagĂłgica que permite recoger muchas ideas sobre una temĂĄtica, evento, observaciĂłn, vivencia, lectura, etcĂ©tera. Permite analizar y tomar decisiones sobre posibles soluciones para un problema dado. Cada propuesta debe ser analizada con el cuadro PNI. Esto permite a los estudiantes equilibrar los juicios valorativos para la toma de decisiones. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite al estudiante relacionar lo presentado o evidenciado con sus apreciaciones considerando lo positivo, lo negativo y lo interesante. Se puede realizar de manera individual o grupal. Permite al estudiante analizar propuestas y soluciones a un problema y tomar decisiones sobre ellas. El apartado positivo destaca todas las bondades y fortalezas de las ideas. El apartado negativo permitirĂĄ detectar las habilidades o razonables sobre por quĂ© nos hace pensar que no serĂĄn Ăștiles algunas propuestas fundamentando nuestro actuar. El apartado interesante permitirĂĄ separar aquellos aspectos que no puedan ser considerados en primera instancia como positivo o negativo. Contiene ademĂĄs preguntas, aspectos que falta clarificar, etcĂ©tera, para luego valorarlas. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesite que los estudiantes analicen lo aprendido desde sus percepciones para reelaborarlo y afinar el aprendizaje. Por ejemplo, prĂĄcticas, salidas a terreno, simulaciones en laboratorios, etcĂ©tera. ÂżCuĂĄndo se desee promover el pensamiento crĂtico y reflexivo en los estudiantes? Cuando se necesite que los estudiantes analicen propuestas de soluciĂłn para un determinado problema y tengan que tomar una decisiĂłn, PNI. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo apostar la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe decidir si la actividad serĂĄ individual o grupal y cuĂĄl serĂĄ el objetivo de la actividad, analizar perfecciones o propuestas de soluciĂłn de problemas, dado que esto afecta a las instrucciones que se darĂĄ a los estudiantes. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen sus percepciones, el docente debe tener claridad de las temĂĄticas relevantes para el aprendizaje y definir la temĂĄtica a presentar. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen propuestas de soluciĂłn de problemas una vez que se han completado los aportados, apartados, se debe valorizar cada opiniĂłn de manera numĂ©rica. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando sus beneficios para el logro de los aprendizajes esperados, los apartados del cuadro PNI y su significado. La primera vez que se utilice, se puede integrar con la informaciĂłn de cada apartado, estimulando la participaciĂłn del estudiante. AdemĂĄs, se puede promocionar su uso en otras asignaturas si la aplicaciĂłn apunta a la valoraciĂłn de propuestas de soluciĂłn una vez que se haya completado cada uno de los apartados, positivo o negativo, interesante, serĂĄ valorado en una escala de 0 a 10 en nĂșmeros positivos y negativos dependiendo de la valoraciĂłn que se haga para mayor detalle ver tabla 3. Luego se suman las puntuaciones y se tendrĂĄ un resultado que plantearĂĄ si una soluciĂłn debe ser considerada o no. Si bien se realiza una valoraciĂłn numĂ©rica, no se debe perder de vista que es un anĂĄlisis subjetivo, por lo tanto el nĂșmero implica que la propuesta debe ser considerada, no necesariamente que sea la mejor, por lo tanto el nĂșmero debe ser tomado en cautela. Existen otros mĂ©todos mĂĄs precisos, pero en este caso es una actividad inicial para promover la toma de decisiones, tabla 3, cuadro PNI. ÂżDebo mudarme al centro de la ciudad o permanecer en las afueras? Positivo, mĂĄs comunidades, fĂĄcil de acceder a lugares varios, fĂĄcil de ver a mis padres, negativo, mĂĄs difĂcil de obtener un buen empleo, mĂĄs poluciĂłn y soy alĂ©rgico, no estĂĄ cerca del aeropuerto, sin garaje, interesante, conocerĂ© nueva gente, mĂĄs viajes hasta la oficina, debo vender mi casa, viaje que necesita mucho mantenimiento, podrĂ© hacer cursos en mi tiempo libre. Subtotal 9, subtotal 12, subtotal 7, total final, esto quiere decir que quizĂĄs serĂa buena idea cambiarse a la capital dado que pondera todos los aspectos considerados en el anĂĄlisis. Fuente, ISOFA 2007. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir la matemĂĄtica, experiencia, propuestas para trabajar en el cuadro, entregar las instrucciones individual o grupal, haciendo hincapiĂ© en la explicaciĂłn de cada apartado, contestar dudas sobre la ejecuciĂłn de la actividad, mediar para que los estudiantes lleguen a anĂĄlisis profundos y profundamente sus decisiones. Estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad a realizar, realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. 7, lluvia de ideas, que es actividad grupal que se utiliza para indagar u obtener informaciĂłn acerca del conocimiento inicial que tienen los estudiantes de un determinado tema. Se da la libertad de que todos aporten sin limitar su creatividad. La reflexiĂłn parte de una pregunta o tema planteada por el docente. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Estimula la creatividad de los estudiantes dado que no se evalĂșa prematuramente lo planteado. Por lo tanto, no se descartan los comentarios y aportes. Eso facilita el surgimiento de nuevas ideas, dado que el grupo debe generar la mayor cantidad posible de propuestas o ideas sobre lo solicitado en un tiempo determinado. No se permite la crĂtica a las ideas planteadas, dado que se pretende estimular la creatividad. La libertad de pensamiento es indispensable. El anĂĄlisis de las propuestas se reservarĂĄ para el final. La participaciĂłn puede ser oral o escrita. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que en un breve periodo de tiempo el grupo proponga variadas ideas sobre la soluciĂłn a un problema. ÂżCuĂĄndo se desea estimular el pensamiento creativo de los estudiantes? ÂżCuĂĄndo se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resoluciĂłn de problemas? ÂżCĂłmo actividad iniciar? ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Determina la temĂĄtica o pregunta que provocarĂĄ la generaciĂłn de ideas, soluciones por parte de los estudiantes. Define las instrucciones para los grupos, cantidad de estudiantes por equipo, no mĂĄs de seis normas de participaciĂłn respecto a escucha activa. Se debe hacer hincapiĂ© que no se debe limitar la creatividad de nadie y que lo importante es explorar las soluciones creativas, cantidad de propuestas 40 o 50. Debe analizar la complejidad de la pregunta, el aprendizaje esperado, la cantidad de estudiantes, etcĂ©tera, para estipular los tiempos, presentaciĂłn, generaciĂłn de ideas, organizaciĂłn de propuestas, evaluaciĂłn. ÂżCĂłmo se implementarĂĄ? PresentaciĂłn en docente, presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleve. Es posible que de manera inicial se necesite un cronĂłmetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estĂ©n mĂĄs listos en la utilizaciĂłn Ăłptima del tiempo. GeneraciĂłn de ideas, la pregunta debe quedar a la vista de todos el grupo, de modo que no quede duda de lo que se estĂĄ solicitando. El docente da las instrucciones de manera oral y las entrega impresa. Esta fase se puede realizar de manera oral o de manera escrita, es decir, los estudiantes aportan ideas en papeles y luego se analiza en grupo. OrganizaciĂłn de propuestas, una vez que se tiene todas las ideas se debe aclarar aspectos que hayan quedado poco claros, reunir y sintetizar aquellas ideas parecidas. EvaluaciĂłn optativa, se evalĂșa la factibilidad de las propuestas considerando criterios de selecciĂłn establecidos. El objetivo es llegar a una cantidad manejable de posibles soluciones. La evaluaciĂłn de las ideas puede ser parte de la misma actividad o se puede dejar como una actividad aparte para realizar en la siguiente clase. Todo depende del aprendizaje esperado que se busca trabajar con la actividad, motivar la creatividad o solucionar un problema. Si es esto Ășltimo, se puede utilizar el cuadro PNI Actividad 6 para analizar las propuestas, cuĂĄles son los goles del docente y de los estudiantes. Docente, definir la pregunta que serĂĄ elaborada por los equipos, entregar las instrucciones haciendo hincapiĂ© en que todas las ideas son vĂĄlidas y que no se debe juzgar una idea como mala o a priori, sino que deje volar su creatividad. Contestar dudas sobre la ejecuciĂłn de la actividad, mediar cuando se producen estancos y motivar a los estudiantes a atreverse a proponer ideas. Estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad a realizar, realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. 8. Ruta lectora. ÂżQuĂ© es? Actividad que promueve la lectura comprensiva en sus diferentes momentos, antes, durante y despuĂ©s, considerando la interacciĂłn entre el texto, la persona y el contexto. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite extraer el sentido del texto y construir una presentaciĂłn de lo analizado. Permite promover en los estudiantes estrategias de aprendizaje pendientes a la comprensiĂłn lectora. Permite asegurar la comprensiĂłn de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aporta la optimizaciĂłn del tiempo en lectura de textos una vez que el estudiante se haya apropiado de la actividad. ÂżCuĂĄndo es recomendado usar esta actividad? Cuando se han visualizado dificultades de comprensiĂłn lectora en los estudiantes y eso afecta negativamente su aprendizaje. ÂżCuĂĄndo se necesita que los estudiantes aprendan conceptos clave para una actividad posterior? Cuando se desea introducir conceptos nuevos, cuando se trabaja con lecturas acotadas y no muy extensas, 5 a 7 pĂĄginas, luego el estudiante podrĂĄ transferir lo aprendido a textos de mayor envergadura y complejidad. Esto no lo he entendido, esto es lo mĂĄs relevante. Cuando los recursos de aprendizaje son en su mayorĂa textos, se debe asegurar que los estudiantes lean comprensivamente. Cuando se requiere que el estudiante extraiga lo esencial de un texto, que se plantee preguntas y tome decisiones sobre las ideas centrales y secundarias, cuando se desea corroborar la comprensiĂłn lectora antes de implementar la actividad colaborativa del rompecabezas, asĂ se aportarĂa a la optimizaciĂłn de los tiempos. CĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes, esperados revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar considerando su complejidad y extensiĂłn. De manera inicial se sugiere textos cortos donde estĂ©n las ideas mĂĄs relevantes de la temĂĄtica. Debe generar las preguntas por estadio de la lectura. CapĂtulos, tĂtulos o pĂĄginas. Debe analizar posibles estancos en los anĂĄlisis de los estudiantes para luego entregar retroalimentaciĂłn sobre el anĂĄlisis realizado. CĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleve. Es posible de manera inicial se necesite un cronĂłmetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estĂ©n mĂĄs abiertos en la utilizaciĂłn Ăłptima del tiempo. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos para saber la importancia que le dan a la comprensiĂłn lectora y cĂłmo se autoevalĂșan. Pregunta por algunos conceptos nuevos y quĂ© ideas les sugiere a los estudiantes, etc. La idea es motivarlos a realizar la actividad. Se entrega la lectura y el documento con las instrucciones. CuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes. Rol de los docentes es definir la lectura considerando su extensiĂłn, complejidad y aprendizaje previos de los estudiantes. Entregar las instrucciones haciendo hincapiĂ© en que lo importante es comprender lo que se lee y que esta actividad les ayudarĂĄ a lograrlo, pudiendo transferirla a otras asignaturas. Estar atento a resolver dudas y mediar cuando se presenten dificultades en la actividad. Rol de los estudiantes, hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado por el texto. Respetar los tiempos dados para cada etapa. A continuaciĂłn en la tabla 4 se presenta la descripciĂłn de la ruta lectora considerando los momentos de la lectora. Esta informaciĂłn puede ser utilizada tanto por el docente como por el estudiante al momento de realizar la actividad. Tabla 4. DescripciĂłn de ruta lectora. Antes de leer, estrategias que fortalezcan la inferencia y la activaciĂłn de conocimientos previos sobre el tipo de texto, la intenciĂłn comunicativa, el emisor y receptor, el contenido, los conocimientos que poseen el tema y las relaciones que establecen a partir de algunas claves que entrega el texto. Este momento se puede trabajar a travĂ©s de preguntas abiertas o dirigidas, esquemas o mapas mentales o conceptuales, completaciĂłn de cuadros comparativos. 2. Durante la lectura. En esta etapa de la lectura, los estudiantes contrastan sus inferencias iniciales y levantan nuevas. Sin embargo, el Ă©nfasis debe centrarse en el nivel de comprensiĂłn lectora-literal a travĂ©s de lectura silenciosa e individual, subrayando las ideas centrales de cada pĂĄrrafo. Lectura guiada, el docente prepara una serie de preguntas correspondientes a diferentes estadios de la lectura, puede ser por capĂtulos o pĂĄginas, inferencias sobre el significado de palabras que no conocen y posterior bĂșsqueda en el diccionario, generaciĂłn de nuevas hipĂłtesis a travĂ©s de preguntas abiertas o dirigidas, nivel inferencial. 3. DespuĂ©s de la lectura. Estrategias que aborden el contenido explĂcito e informaciĂłn especĂfica del texto a travĂ©s de parafraseo, resumen, preguntas abiertas o dirigidas, esquemas o mapas mentales o conceptuales. Estrategias que busquen desarrollar un aprendizaje actitudinal en los estudiantes explicando la opiniĂłn que se formaron del texto, la pertenencia de Ă©ste en un contexto determinado, clarificando su utilidad y valores que estĂ©n implicados a travĂ©s de preguntas abiertas o dirigidas, expresiones artĂsticas, desarrollo de textos argumentativos, orales o escritos. 4. Procedimiento. El docente debe tener claridad respecto a cuĂĄl es el objetivo de la lectura que asignĂł a los estudiantes para asĂ guiarlo en el proceso de comprensiĂłn, para aportar a que los estudiantes regulen su lectura comprensiva, se les debe mostrar cĂłmo resumir el texto, generar preguntas y conjeturas sobre lo leĂdo. En tĂ©rminos generales puede llevar a cabo las siguientes acciones, comunicar a los estudiantes lo que van a aprender con la lectura a realizar, de lo que se tratarĂĄ y ayudarles a relacionarlo con sus conocimientos previos, promover la prĂĄctica de la estrategia de la ruta lectora, modelar, mostrar a los estudiantes cĂłmo utilizar esta estrategia, monitorear los distintos momentos de la lectura de sus estudiantes, verificar continuamente si los estudiantes han comprendido el texto seleccionado. EvaluaciĂłn. Los criterios para evaluar la estrategia pueden ser los siguientes. 1. Nivel de lectura literal. Retiene conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas, detalles, etc. Identifica ideas principales y secundarias. Identifica situaciones o ideas ambiguas que implican una contradicciĂłn o son poco claras. Distingue las ideas que expresan ambigĂŒedad, contradicciĂłn. 2. Nivel de lectura inferencial. Identifica en el texto las intenciones del emisor en la comunicaciĂłn. Atribuye significados a las ideas y los sĂmbolos que reconoce en el texto. Asigna significado a tĂ©rminos desconocidos a partir del contexto textual. 3. Nivel de lectura valĂłrico. Genera juicios sobre la formalidad del texto, fundamentando su argumentaciĂłn desde conocimientos y citas confiables y vĂĄlidas. EvalĂșa el fundamento de las interpretaciones del emisor en el texto. Fuente Centro de InnovaciĂłn MetodolĂłgica y TecnolĂłgica 2012, p. 55, 57. 9. Cuadro comparativo, que es propuesta pedagĂłgica que permite analizar las semejanzas y diferencias entre objetivos, eventos, permitiendo llegar anĂĄlisis a conclusiones que faciliten la toma de decisiones. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Los criterios de comparaciĂłn van en filas horizontales y los aspectos a comparar van en columna vertical. Se necesita analizar los aspectos a comparar, primero de manera individual para luego poder referirse a sus semejanzas y diferencias, dado que se puede caer en un anĂĄlisis superficial. Es necesario determinar sobre quĂ© base se realizarĂĄ la comparaciĂłn, encontrar similitudes y semejanzas o definir criterios para comparar. Se puede realizar de manera individual o grupal. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad para profundizar el aprendizaje estableciendo nexos entre lo nuevo y los aprendizajes previos? Describir en detalles las caracterĂsticas de un concepto, evento u objeto, promoviendo el anĂĄlisis reflexivo, promover el pensamiento reflexivo en los estudiantes al exigir que cognitivamente vayan mĂĄs allĂĄ de lo implĂcito. Los estudiantes aprendieron ciertas conceptualizaciones y se necesita corroboraciĂłn del nivel de aprendizaje logrado. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportar la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe establecer el propĂłsito particular de la comparaciĂłn. Debe definir si su relaciĂłn serĂĄ individual o grupal. Si la modalidad serĂa grupal, se debe considerar cantidad de estudiantes. Se sugiere que la primera vez se haga en duplas, momento del trabajo grupal en el proceso de comparaciĂłn o en la realizaciĂłn de la conclusiĂłn. Tiempo disponible para la ejecuciĂłn individual como grupal. Debe definir la cantidad y quĂ© elementos serĂĄn los que se someterĂĄn a comparaciĂłn. Analizar por quĂ© esos y no otros. Debe definir nombre del cuadro comparativo que los estudiantes trabajarĂĄn. Debe identificar los posibles errores que pueden presentar los estudiantes al realizar la comparaciĂłn. ExploraciĂłn superficial, pocas semejanzas y diferencias. Dificultad para establecer categorĂas o criterios. Poca flexibilidad. Conclusiones pobres o inexistentes. Conclusiones sin fundamentos, etc. Una vez que los estudiantes ya tienen apropiaciĂłn de la actividad, se les puede solicitar que los mismos establezcan los criterios para realizar la comparaciĂłn. Considerando todo lo anterior, se construyen los instrumentos. CĂłmo se implementa. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados dependiendo del nivel de aproximaciĂłn y autonomĂa del estudiante respecto a la actividad de ese mismo o el docente quien representan los elementos que deben ser comparados. El docente explica la actividad apoyando en las instrucciones profundizando los elementos que se comparan. En la siguiente figura 1 se presenta un ejemplo de un cuadro comparativo finalizado donde se observa la explicaciĂłn de criterios para realizar la comparaciĂłn. Cuadro comparativo de la Primera y la Segunda RevoluciĂłn Industrial. Docente y estudiante. Definir los elementos que se someterĂĄn al anĂĄlisis comparativo. Se deben consensuar criterios o categorĂas de comparaciĂłn. El docente debe hacer hincapiĂ© en que la comparaciĂłn debe ir mĂĄs allĂĄ de los aspectos superficiales de los elementos presentados, logrados un anĂĄlisis profundo. GuĂa la reflexiĂłn profunda con preguntas que otras semejanzas habrĂa que otras diferencias se podrĂa establecer y pertenecen a la misma categorĂa. Se podrĂa definir otros criterios, categorĂas para la comparaciĂłn. Contestar dudas sobre la ejecuciĂłn de la actividad. Si quedan dudas, finalizar con una conclusiĂłn sobre lo realizado por los estudiantes o grupos. Estudiantes, hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Establecer semejanzas y diferencias de acuerdo a categorĂas y criterios. Focalizarse en la tarea intentando ir mĂĄs allĂĄ de lo aprendido o explicado. Extraer conclusiones. El ĂĄrbol del problema. ÂżQuĂ© es? Actividad que permite el anĂĄlisis de un problema considerando sus posibles causas y efectos a travĂ©s de la representaciĂłn de la situaciĂłn problemĂĄtica en un esquema con forma de ĂĄrbol, donde el tronco del ĂĄrbol es el problema, las raĂces son las causas y las ramas y sus ramificaciones son los efectos. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? El problema con sus causas y efectos es representado de manera grĂĄfica, lo que permite ir concretizando el anĂĄlisis profundo de la situaciĂłn. AdemĂĄs facilita la presentaciĂłn de la informaciĂłn analizada. Ver figurador. Implica identificar los aspectos negativos de la situaciĂłn identificando sus posibles causas y efectos. Si bien se puede realizar de manera individual, resulta mucho mĂĄs provechoso para el aprendizaje de los estudiantes. Realizarlo de manera grupal, dado que permite compartir las diferentes visiones, efectos, problemas, causas. Figurador ĂĄrbol del problema sobre alta tasa de accidentes en la intersecciĂłn. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que los estudiantes trabajen en la identificaciĂłn de problemas. Cuando los estudiantes comenzarĂĄn a trabajar con la estrategia didĂĄctica de aprendizaje basado en problemas AVP. De manera inicial cuando los estudiantes deben prepararse para la preparaciĂłn de proyectos. Cuando se necesita que los estudiantes analicen una situaciĂłn problemĂĄtica en profundidad. Cuando desea que los estudiantes despejen el problema central de otros problemas secundarios. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe definir la situaciĂłn problemĂĄtica que se trabajarĂĄ, ojalĂĄ extraĂda de la realidad y que motive la movilizaciĂłn de aprendizajes por parte de los estudiantes. Debe definir si se realizarĂĄ de manera individual o agrupar los tĂ©rminos. Los tiempos de realizaciĂłn varĂan dependiendo de esta decisiĂłn, aunque se sugiere realizarlo de manera agrupar, dado que eso favorece el intercambio y retroalimentaciĂłn entre los mismos estudiantes. Debe redactar la situaciĂłn problemĂĄtica aportando informaciĂłn tanto general como en detalle que permita a los estudiantes identificar problemas, causas y consecuencias. Debe analizar posibles estancamientos en la identificaciĂłn del problema, causas y efectos. Redactar preguntas que motiven a los estudiantes a analizar y a proponer ideas. Debe generar las instrucciones donde se describa la situaciĂłn problemĂĄtica a realizar. La grĂĄfica del ĂĄrbol explicando quĂ© significa cada parte, las etapas y tiempos para su realizaciĂłn. Debe definir la envergadura de la actividad, considerando los aprendizajes esperados, la apropiaciĂłn de los estudiantes, de la dinĂĄmica, el tiempo y recursos. El docente puede determinar que sĂłlo se llegarĂĄ a la identificaciĂłn del problema, causas y consecuencias para luego trabajar las posibles soluciones en otra oportunidad y con otra actividad. Por ejemplo, lluvia de ideas para recopilar posibles soluciones y el cuadro PNI para analizar y decidir sobre las posibles soluciones, etc. El docente puede determinar que la actividad llegue hasta la explicaciĂłn de una posible soluciĂłn a travĂ©s de la generaciĂłn del ĂĄrbol de objetivos, causas, medios y consecuencias, fines, el que representan la situaciĂłn esperada al resolver el problema, es decir, se coloca a los estudiantes en el contexto de que los problemas, sus causas y efectos han sido solucionados. El ĂĄrbol de objetivos se construye buscando las situaciones contrarias al problema, causas y consecuencias que fueron explicitadas en el ĂĄrbol del problema B figura 3. Figura 3, ĂĄrbol de objetivos para el ĂĄrbol de problema, alta tasa de accidentes en la insertaciĂłn, ramas, troncos, raĂces, construcciĂłn del ĂĄrbol de objetivos. El ĂĄrbol de objetivos, las causas pasan a ser los medios para lograr solucionar el problema y las consecuencias o efectos se transforman en fines. Para verificar la lĂłgica del ĂĄrbol se debe analizar si cuesta transformar en negativo en positivo. Si se dificulta, puede ser que existan dificultades en el ĂĄrbol del problema. Esta oportunidad se puede aprovechar para eliminar las redundancias y detectar posibles vacĂos. Para cada medio, causa, se debe analizar al menos una posible acciĂłn que permita lograr al medio una posible pregunta que pueda guiar la explicaciĂłn. ÂżCĂłmo se lograrĂĄ este medio? Considerando el ejemplo presentado en la figura 3, medio, hay semĂĄforo. ÂżCĂłmo se lograrĂĄ este medio? Se solicitarĂĄ a oficina de obras de la municipalidad que analice la cantidad de accidentes en la intersecciĂłn para instalar un semĂĄforo. Luego de explicitar las acciones posibles de realizar, se debe analizar su nivel y recuperaciĂłn real en la soluciĂłn del problema. Priorizar las de mayor impacto o incidencia. Verificar independencias y agrupar acciones complementarias. Definir alternativas con base en las acciones agrupadas. Verificar la efectividad de cada alternativa. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conlleven. Es posible que de manera inicial se necesite un cronĂłmico para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estĂ©n mĂĄs diestros en la utilizaciĂłn Ăłptima del tiempo. Se trabaja en el anĂĄlisis e indicaciĂłn del problema principal. Se listan los posibles problemas identificando aquel que al solucionarse puede solucionar todos los demĂĄs. Este serĂa el problema principal. La formulaciĂłn del problema debe ser redactado como un estado negativo. El docente debe guiar la identificaciĂłn del problema principal evitando que los estudiantes confundan el problema con la falta de una soluciĂłn. Por ejemplo, entregar casas a los pobres es la falta de soluciĂłn, pero el problema real es que las personas de tratos sociales mĂĄs vulnerables carecen de un lugar digno para vivir. Se trabaja en el anĂĄlisis e identificaciĂłn de causas y consecuencias del problema de la lista realizada de posibles problemas y analiza cuĂĄles pueden ser causas y consecuencias del problema principal. Se grafica el anĂĄlisis realizado en la estructura del ĂĄrbol del problema. Se realizan las conclusiones sobre la situaciĂłn problemĂĄtica. Se realiza la bĂșsqueda de posibles alternativas a soluciĂłn a travĂ©s del ĂĄrbol de objetivos. Solo si corresponde y el docente lo considerĂł dentro de la actividad. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Sobre el docente, definir situaciones problemĂĄticas a analizar, motivar la participaciĂłn de los estudiantes proponiendo preguntas que orienten su anĂĄlisis y toma de decisiones. AdemĂĄs, cautelar que no se conjuntan el problema con la falta de soluciĂłn. Finalizar con una conclusiĂłn sobre lo realizado por los estudiantes o grupos estudiantes. Hacer preguntas en casos que no haya quedado clara la actividad. Analizar e identificar el problema principal, causas y consecuencias. Analizar posibles soluciones al ĂĄrbol de objetivos. 11. Mapa de algoritmo. ÂżQuĂ© es? RepresentaciĂłn grĂĄfica de un problema matemĂĄtico a resolver donde se escribe con palabras el procedimiento de soluciĂłn de problemas. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Parte superior, tema principal que puede ser analizado y resuelto. Columna derecha se describe procedimiento o mĂ©todo de resoluciĂłn desarrollado numĂ©rico. Columna izquierda, redacciĂłn lĂłgica de proceso de resoluciĂłn expresada en palabras. Ambas columnas son iguales en el contenido. La diferencia estĂĄ en que en uno se relata el cĂłmo y en la otra columna se va expresando numĂ©ricamente. Ver figura cuatro. Se puede realizar de manera individual o grupal. Figura cuatro, mapa de algoritmo. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esa actividad? Cuando es necesario que los estudiantes comprendan los procedimientos, pasos para solucionar un problema matemĂĄtico especĂfico. Cuando se detecta un error tipo en gran cantidad de estudiantes y se desea comprender el razonamiento de los estudiantes al plantear la soluciĂłn generĂĄndose instancias de retroalimentaciĂłn. Cuando es necesario promover una aplicaciĂłn reflexiva y comprensiva del problema matemĂĄtico evitando la aplicaciĂłn rutinaria de fĂłrmulas. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe definir problemas matemĂĄticos a presentar considerando complejidad, aprendizajes previos de los estudiantes, errores tĂpicos cometidos en la soluciĂłn del tipo problema. Debe desarrollar previamente el mapa de algoritmo antes de la presentaciĂłn a los estudiantes, asĂ tendrĂĄ claridad sobre posibles fallos y podrĂĄ retroalimentar a los estudiantes durante la realizaciĂłn de la actividad. ÂżCĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conlleva. Presenta a los estudiantes un problema matemĂĄtico sencillo para su resoluciĂłn y para que lo desarrolle en el mapa de algoritmo en conjunto con los estudiantes. Una vez que los estudiantes han aclarado las dudas sobre cĂłmo realizar la actividad, el docente les presenta el problema que deben solucionar. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y del estudiante? Rol del docente, definir situaciĂłn problemĂĄtica y analizar. Motivar la participaciĂłn de los estudiantes proponiendo preguntas que orienten su anĂĄlisis y toma de decisiones sobre el problema planteado. Finalizar con una conclusiĂłn sobre lo realizado por los estudiantes. Rol del estudiante, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. 12. Mapa conceptual. ÂżQuĂ© es? Procedimiento grĂĄfico que se utiliza para explicitar el conocimiento sobre conceptos y sus relaciones en forma de proposiciones verbales. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Los mapas conceptuales grafican explĂcitamente las relaciones mĂĄs relevantes entre un conjunto de conceptos. Se presentan los conceptos ordenados jerĂĄrquicamente desde los mĂĄs generales a los mĂĄs particulares. Las partes de un mapa conceptual son conceptos encerrados en un cĂrculo, objetos, acontecimientos, conocimientos, etc. y palabras de enlace conectan y relacionan los conceptos entre sĂ. Se puede realizar de manera individual y grupal. Si se opta por estas Ășltimas, se debe considerar mĂĄs tiempo para su ejecuciĂłn. 13. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que el estudiante organice informaciĂłn y explique la relaciĂłn entre diferentes conceptos sobre un tema en particular. Cuando se requiere que el conocimiento sea organizado grĂĄficamente, jerarquizado y conectado con otros conceptos. Cuando se desea verificar la comprensiĂłn y conexiĂłn entre variados conceptos al finalizar una unidad. Cuando se necesita analizar la integraciĂłn de conceptos en una estructura organizativa dentro de un texto. Cuando los estudiantes ya tienen cierto conocimiento de la temĂĄtica y puedan relacionarla con otros conocimientos. AsĂ les harĂĄ mĂĄs fĂĄcil sentido realizar el mapa conceptual en que grafica lo aprendido y sus relaciones. 14. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, realizados. Si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe seleccionar el concepto, temĂĄtica, lector, etcĂ©tera que darĂĄ origen al mapa conceptual. Debe decidir si se realizarĂĄ de forma individual o grupal. Si es la primera vez que se utiliza, se sugiere hacerlo de manera individual para luego realizarlo en dupla, considerando los tiempos para su realizaciĂłn. Considerando el tiempo de ejecuciĂłn se debe analizar de la mejor manera al finalizar la actividad. Por ejemplo, si la ejecuciĂłn fue grupal, se puede revisar todos los mapas conceptuales en plenario o revisiĂłn de un solo. Por otro lado, si la actividad se realizĂł de manera individual, se puede intercambiar entre duplas los mapas conceptuales para analizar los puntos en comĂșn, las diferencias, etcĂ©tera. Debe generar las instrucciones para su realizaciĂłn. CĂłmo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado, mostrando los componentes del mapa conceptual y muestra un pequeño ejemplo. El docente presenta el concepto, temĂĄtica, lectura desde la que se construirĂĄ el mapa conceptual. Existe en Internet un programa gratuito para realizar en el computador mapas conceptuales. Se puede descargar de http://map.ihmc.us/. El docente monitorearĂĄ y retroalimentarĂĄ a los estudiantes durante el proceso de construcciĂłn del mapa conceptual, haciendo preguntas para explicar las conexiones hechas por los estudiantes. Se cierra la actividad dependiendo de la decisiĂłn tomada por el docente en el proceso de diseño sobre el plenario, considerando si el trabajo fue grupal o individual. El rol de los docentes y de los estudiantes. Rol del docente definir el concepto, la temĂĄtica o la lectura que servirĂĄ para construir el mapa conceptual. Explicar los compromisos del mapa conceptual, componentes del mapa conceptual y cĂłmo se construye. El docente monitorea y retroalimenta a los estudiantes durante el proceso de construcciĂłn del mapa conceptual. Cerrar la actividad segĂșn lo planificado. Rol del estudiante hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. 13. Mapa mental. Es la estructura grĂĄfica de las ideas de los estudiantes sobre un tema a travĂ©s de dibujos, colores, formas, sĂmbolos, etc. Permite representar de manera creativa las relaciones y conexiones que realiza el estudiante entre las ideas centrales y secundarias sobre un tema. Es una actividad que permite incluir la creatividad y gustos personales de los estudiantes para que grafiquen sus ideas y aprendizajes. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite transformar las palabras en imĂĄgenes. Este proceso de asociaciĂłn permite el nacimiento de conexiones nuevas a nivel cerebral favoreciendo el aprendizaje y su consolidaciĂłn a travĂ©s de pensar de una memoria a corto plazo a uno de largo plazo. Resistiendo el olvido al utilizar material visual favorece la retenciĂłn de la informaciĂłn por mĂĄs tiempo. Utiliza variados canales sensoriales para recibir la informaciĂłn y construir el mapa mental, auditivo, visual y energĂ©tico que promueve la integraciĂłn del aprendizaje y su consolidaciĂłn. Existe una idea central que se conecta con sus ideas secundarias y terciarias a travĂ©s de una distribuciĂłn radial desde adentro hacia afuera, ideas y conectores. Promueve un aprendizaje significativo dado que la construcciĂłn de un mapa mental es una construcciĂłn personal donde la selecciĂłn de colores, dibujos y formas se relacionan con las conexiones realizadas por la persona y sus gustos personales. Dado que en cada selecciĂłn que hace el estudiante para construir el mapa mental estĂĄ construyendo una conexiĂłn a nivel cerebral, dibujos, colores, sĂmbolos, etcĂ©tera. Mapa mental, ÂżcuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que el estudiante organice informaciĂłn de manera grĂĄfica y creativa, considerando la inclusiĂłn de dibujos, sĂmbolos, colores, segĂșn la significancia y asociaciĂłn personal realizada por el estudiante, explicitando la relaciĂłn entre los diferentes aspectos del tema. Cuando se necesita verificar la comprensiĂłn y conexiĂłn entre varios conceptos al finalizar una unidad a travĂ©s de una actividad que permita recurrir a ella para recursar y consolidar el aprendizaje. Cuando los estudiantes ya tienen cierto conocimiento de la temĂĄtica y puedan relacionarla con otros aprendizajes, asĂ les harĂĄ mĂĄs sentido realizarlo, podrĂĄn conectar y representar sus asociaciones de manera grĂĄfica. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe relacionarla con el concepto, temĂĄtica, lectura, pregunta, etcĂ©tera, que darĂĄ origen al mapa mental. Debe decidir si se realiza individual o grupal, si es la primera vez que se utiliza, si se sugiere hacerlo de manera individual para luego realizarlo en duplas, considerando que se debe llegar a acuerdos sobre las imĂĄgenes, colores, formas y sĂmbolos a utilizar. Considerando el tiempo de ejecuciĂłn, se debe analizar la mejor manera de finalizar la actividad. Por ejemplo, si la ejecuciĂłn fue grupal, se puede revisar todos los mapas mentales en plenario, revisiĂłn de uno solo o por otro lado. Si la actividad se realiza de manera individual, se puede intercambiar entre duplas los mapas mentales y analizar los puntos en comĂșn, las diferencias, etcĂ©tera. Generar las instrucciones para su realizaciĂłn. CĂłmo se implementa la actividad? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado, mostrando los componentes del mapa mental junto con un ejemplo. El docente presenta el concepto temĂĄtica, lectura o pregunta, desde la cual se construirĂĄ el mapa mental. Existen en la web varios programas gratis para realizar mapas mentales. Uno de los mĂĄs conocidos es X-Meet. El docente monitorea y retroalimenta a los estudiantes durante el proceso de construcciĂłn del mapa mental, haciendo preguntas para explicar las conexiones hechas por los estudiantes. Se cierra la actividad dependiendo de la decisiĂłn tomada por el docente en el proceso de diseño sobre el plenario, considerando si el trabajo fue grupal o individual. A continuaciĂłn, se presentan principios que pueden servir de referencia para construcciĂłn y evaluaciĂłn. Contoria, GĂłmez y Luque, 2006, p. 54, 50 y 5. Buscar el Ă©nfasis, resaltar el contenido de manera que cause el mayor impacto posible. Para ello, la utilizaciĂłn de imĂĄgenes en el curso mĂĄs adecuado. Utilizar la asociaciĂłn establecida, asociada entre los conceptos como una forma de compresiĂłn y detenciĂłn. Flechas, colores, cĂłdigos, entre otros. Ver figuras 6. Claridad, direcciĂłn de la escritura de las palabras, uso de las lĂneas y su conexiĂłn entre palabras y lĂneas. Estilo personal, cada persona da el mapa, su sello personal considerando sus preferencias. Procedimientos, el docente debe escoger un texto o materia que es comprendida por los estudiantes y explicar los procedimientos que se requieren para la construcciĂłn del mapa mental segĂșn Contoria. Son los siguientes, 1. Elegir las palabras o ideas principales. 2. Seleccionar las palabras o ideas secundarias. 3. Hacer un primer mapa con las palabras e ideas. 4. Hacer dibujos o sĂmbolos sobre cada palabra o idea principal. 5. Cada CERDA se entrega distintas pautas y consideraciones para la elaboraciĂłn y evaluaciĂłn de mapas mentales a las que se destacan. 6. Sugerencias prĂĄcticas. Existen algunas recomendaciones prĂĄcticas Ăștiles para la elaboraciĂłn de mapas mentales que se orientan a potenciar el Ă©nfasis, la asociaciĂłn y la claridad. Se debe tener en cuenta que estos lineamientos son criterios recibles. Sugerencias para la realizaciĂłn de un mapa mental. 7. Hacer las imĂĄgenes tan claras como sea posible. 8. Usar siempre una imagen central atractiva con colores. 9. Usar imĂĄgenes en toda la extensiĂłn del mapa central. 10. Usar tres o cuatro colores por cada imagen central, ya que estimula la memoria y la creatividad. 11. LĂneas y palabras. 12. Variar el tamaño de las letras, las lĂneas y las imĂĄgenes. 13. Escribir todas las palabras con letra de imprenta. 14. Escribir las palabras clave sobre las lĂneas. 15. La longitud de las lĂneas debe ser igual que la de las palabras. 16. Unir las lĂneas entre sĂ y las de las ramas principales con las imĂĄgenes centrales. 17. Las lĂneas centrales deben ser gruesas, teladas, perifĂ©ricas y con forma orgĂĄnica. 18. AsociaciĂłn. 19. Usar flechas para establecer conexiones. 20. Utilizar colores. 21. Emplear cĂłdigos. 22. Organizar bien el espacio. 23. Usar espacios apropiados. 24. Mantener el papel delante y dispuesto horizontalmente. EvaluaciĂłn. Los criterios a considerar para la evaluaciĂłn en los mapas mentales son los siguientes. Expone las ideas primarias en el texto. Expone las ideas secundarias en el texto. Utiliza palabras o imĂĄgenes centrales para exponer las ideas. Se observa evidencia entre el tema principal, ideas primarias y secundarias. Utiliza flechas, Ăconos y otros elementos visuales que permiten diferenciar y hacer mĂĄs clara la relaciĂłn entre ideas. El organizador grĂĄfico utiliza la estructura del mapa mental. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? Rol del docente. Definir concepto, temĂĄtica, lectura, pregunta que servirĂĄ como estĂmulo para construir el mapa mental. Explica componentes del mapa mental y cĂłmo se construye. El docente monitorea y retroalimenta a los estudiantes durante el proceso de construcciĂłn del mapa mental. Cerrar la actividad segĂșn lo planificado de estudiantes. Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. La siguiente informaciĂłn puede ser utilizada tanto por el docente para explicar el mapa mental como por los estudiantes para tener a mano las instrucciones sobre cĂłmo construir un guĂa mapa mental. El mapa mental presenta de manera grĂĄfica las representaciones jerĂĄrquicas de las ideas y algĂșn concepto, texto, lectura, etcĂ©tera para la comprensiĂłn del significado de los mapas mentales. Hay dos caracterĂsticas esenciales. Pensar con palabras e imĂĄgenes. La imagen estimula una amplia variedad de habilidades en el cerebro, como formas, colores, lĂneas, dimensiones, etcĂ©tera. Es decir, habilidades que estimulan la imaginaciĂłn y por consiguiente aumentar el pensamiento creativo y la memoria. JerarquizaciĂłn y categorizaciĂłn. El mapa mental pertenece a las tĂ©cnicas que facilitan la ordenaciĂłn y estructuraciĂłn del pensamiento. Estos conceptos equivalen a grandes categorĂas que incluyen nuevas subcategorĂas que generan a su vez nuevas asociaciones hasta un lĂmite infinito o hasta que se considere suficiente para el trabajo. 14. GuĂa de estudio. ÂżQuĂ© es? EstructuraciĂłn que hace el docente de una actividad para que sea realizada por el estudiante de manera autĂłnoma. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Promueve el aprendizaje autĂłnomo por parte del estudiante. Contiene una presentaciĂłn donde se explica el propĂłsito general de la guĂa y se plantea si es necesario algunas consideraciones generales para la mejor comprensiĂłn de los contenidos a estudiar. Contiene la bibliografĂa o material de informaciĂłn. Todo contenido que se estudie en forma autĂłnoma debe estar referido a una bibliografĂa bĂĄsica y complementaria, pudiendo ser escrita, audiovisual, etc. Explicita los objetivos de la guĂa. Se debe especificar claramente los objetivos que se espera lograr los estudiantes a travĂ©s de la actividad. SerĂĄn redactados en tĂ©rminos de los logros que se espera alcancen los estudiantes. Contiene las actividades y aprendizaje a realizar. Incluyen actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actĂșe sobre los contenidos con la finalidad de aportar al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura. Pueden ser ejercicios, problemas, prĂĄcticas o tareas diversas que permitan al estudiante apropiarse del contenido. Estas actividades no deben propiciar la simple memorizaciĂłn, sino fomentar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones y contextos. Una idea es que el docente utilice las mismas actividades utilizadas ya en clases para la ejecuciĂłn de las guĂas, lo que reforzarĂa su uso. Mapa conceptual, cuadro PNI, ruta lectora, cuadro comparativo, ĂĄrbol de problemas, mapa de algoritmos, etc. Asimismo, puede variar desde tareas individuales o grupales. Necesidades de una educaciĂłn digital en un mundo digital. Debe considerar la autoevaluaciĂłn, refiere a una serie de ejercicios de autoevaluaciĂłn en forma de cuestionarios, ejercicios o problemas. Se debe ofrecer la posibilidad de restrualimentaciĂłn incluyendo, por lo tanto, las soluciones de los ejercicios e instrucciones claras para la resoluciĂłn de problemas. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que el estudiante dirija, regule y evalĂșe su forma de aprender, promoviendo asĂ la autonomĂa. Cuando se desee promover el aprendizaje autorregulado en los estudiantes, estos necesitan que de manera inicial el docente guĂe el estudio para luego generar sus propias guĂas de estudio para estudiar fuera del aula. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o mĂĄs criterios de evaluaciĂłn. Debe seleccionar la temĂĄtica o la unidad que serĂĄ trabajada con la guĂa, asĂ como los aprendizajes esperados a los que se aportarĂĄ. Considerar el tiempo que se tiene para la realizaciĂłn de la guĂa, dado que la confecciĂłn de los apartados debe tener en cuenta las restricciones temporales. Debe seleccionar la bibliografĂa a utilizar, analizando su pertenencia para la realizaciĂłn de la guĂa y la disponibilidad para los estudiantes. Debe diseñar las actividades a realizar, para eso se debe considerar que los estudiantes necesitan conocerlas de antemano para lograr realizarlas. Por ejemplo, no se puede solicitar un mapa conceptual si es que los estudiantes no saben quĂ© es, cĂłmo utilizarlo y para quĂ© sirve. Es necesario que genere para la finalizaciĂłn de la guĂa preguntas o una situaciĂłn donde el estudiante deba autoevaluar su proceso de aprendizaje, confrontando sus ideas y sometiĂ©ndose a un anĂĄlisis crĂtico, asĂ como conectar con el mundo laboral. Debe definir la forma de entrega de la guĂa o quĂ© productos se solicitarĂĄn. Si bien la guĂa de estudio se puede realizar de manera individual y de manera grupal, se sugiere que de manera inicial, para que los estudiantes se apropiechen de la utilizaciĂłn de la guĂa de estudios, se realiza de manera individual, lo que no impide que luego al finalizar se pueda juntar en duplas y analizar cĂłmo cada uno construyĂł su guĂa. CĂłmo se implementarĂĄ, el docente presenta la actividad explicando cĂłmo aportar el aprendizaje esperado, presenta el formato de la guĂa explicando cada apartado y el tiempo que se tendrĂĄ para la realizaciĂłn de la actividad. Se sugiere basarse en un ejemplo. Ver tabla 5. Durante la realizaciĂłn de la guĂa de estudio, el docente debe estar atento a aclarar dudas, mediar los aprendizajes, orientar a travĂ©s de preguntas y no entregar respuestas, dado que son los estudiantes quienes de manera autĂłnoma deben llegar a su propia construcciĂłn. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y de los estudiantes? El rol del docente, seleccionar que aprendizaje esperado se trabajarĂĄ en la guĂa de estudio, seleccionar la bibliografĂa, diseñar la presentaciĂłn de la guĂa y las actividades de aprendizaje, definir actividades para promover la autoevaluaciĂłn del aprendizaje, promover que los estudiantes compartan sus anĂĄlisis para constatar ideas e intercambiar puntos de vista. El rol de los estudiantes, hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad, consultar las fuentes de informaciĂłn, propuestas u otras pertinentes, realizar actividades de aprendizaje propuestas, realizar la actividad de autoevaluaciĂłn, preparar el informe y presentar la informaciĂłn en la forma que proponga el docente, planificar reuniones de estudio con otros compañeros para aclarar dudas e interrogantes. A continuaciĂłn en la tabla 5 se presenta un ejemplo, una guĂa de estudios construida, tabla 5, guĂa de estudios, unidad de aprendizaje, economĂa de mercado, tema de pensamiento econĂłmico en la edad media, bibliografĂa, MartĂnez, historia del pensamiento econĂłmico recuperado, pensamientos econĂłmicos, el pensamiento econĂłmico manual, aprendizaje esperado, determinar las principales corrientes ideolĂłgicas de la economĂa en la edad media, conceptos y tĂłpicos a revisar en las lecturas, funciĂłn desempeñada por los grupos sociales de acuerdo al concepto de clase, tributos, prestaciones, polĂticas de precios, obligaciĂłn de compra y participaciĂłn del campesinado en la vida social, concepto de buque, señor febral, nobleza en la edad media, forma de organizaciĂłn econĂłmica de los campesinos, actividad de aprendizaje, analizar y comparar las actividades corrientes, las diversas corrientes de pensamiento econĂłmico de la edad media, elaborar un mapa conceptual de los siguientes conceptos, prejuicio, precio justo, valor de cambio, valor de uso, trabajo, salario justo, estableciendo las relaciones eficientes entre ellas. Quinto, actividad de autovaluaciĂłn individual, elaborar una presentaciĂłn oral con apoyo en PowerPoint o un ensayo de un mĂĄximo de tres pĂĄginas destacando las principales ideas econĂłmicas de la antigĂŒedad y su relaciĂłn con la organizaciĂłn social de la cual forma parte. Responda a las siguientes preguntas. ÂżPor quĂ© es importante para mi carrera conocer sobre la economĂa de mercado? ÂżQuĂ© aspectos se mantienen y cuĂĄles han cambiado desde la edad media? ÂżPor quĂ© creo que ha producido tal insituaciĂłn? ÂżQuĂ© impacto ha tenido la globalizaciĂłn con el dĂa del mercado? ÂżQuĂ© papel ha jugado la tecnologĂa en el cambio de la economĂa del mercado? Estudios de casos, ÂżquĂ© es actividad en que se presenta un caso extraĂdo de la realidad de las noticias o creado? ÂżQuĂ© responde al modelo de aplicaciĂłn e identificaciĂłn de principios o normas donde el estudiante debe ejercitar la ejecuciĂłn y aplicaciĂłn de los principios adecuados a la situaciĂłn? Por lo tanto, su objetivo no es que los estudiantes encuentren una soluciĂłn al caso. Esta actividad se diferencia de la estrategia didĂĄctica de mĂ©todo de caso en que esta Ășltima conlleve mayor complejidad y se basa en el modelo de entrenamiento en la resoluciĂłn del problema donde se requiere de la consideraciĂłn de un marco teĂłrico y la aplicaciĂłn de sus prescripciones prĂĄcticas a la resoluciĂłn de determinados problemas. Exige que se atienda a la singularidad de contextos especĂficos y bien se exige a los estudiantes que planteen soluciones, no existe la respuesta correcta. Lo que exige del docente es pensar con flexibilidad y dar cabida a la creatividad. ÂżQuĂ© caracterĂsticas tiene? Permite a los estudiantes acercar a su profesiĂłn de manera gradual para aplicar e identificar principios y normas. Son generalmente casos no muy extensos y de una complejidad baja media que pueden ser analizados de manera individual o grupal. ÂżCuĂĄndo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiere que los estudiantes aprendan a analizar casos de baja y mediana complejidad previo a la implementaciĂłn de la estrategia didĂĄctica mĂ©todo de casos. Cuando se requiere que los estudiantes conecten con la realidad profesional, los conceptos, principios y normas aprendidos. Cuando se necesite promover la reflexiĂłn, anĂĄlisis, pensamiento crĂtico y toma de decisiones en los estudiantes. Cuando se requiere que los estudiantes argumenten y contrasten sus opiniones basados en la teorĂa y un contexto particular. ÂżCĂłmo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cĂłmo aportarĂĄ la actividad a lo largo de los aprendizajes. Esperado, revisado, si se relaciona con uno mĂĄs de los criterios de evaluaciĂłn, puede crear el caso o extraerlo de algĂșn lugar, libros, noticias, papeles, banco de casos, etc., considerando que no debe ser de alta complejidad. Si el caso es creado, se debe considerar que debe ser lo mĂĄs cercano a la realidad, evitando que sea artificioso o poco probable que se dĂ© en la realidad. Debe analizar si el estudiante necesitarĂĄ realizar lecturas previas al caso o de manera paralela considerando el contexto particular del curso. Debe cautelar que los principios y normas a aplicar o identificar se evidencien en el relato del caso, no de manera obvia, sino que el estudiante a travĂ©s del estudio de los contenidos estĂ© capacitado para identificarlos y aplicarlos en un contexto particular. Debe plantear preguntas o conceptos que el estudiante debe aplicar, identificar solucionando su fundamentaciĂłn teĂłrica como del caso en sĂ. AsĂ modificar el diseño del caso de ser necesario, asĂ mismo se puede compartir con un docente de la misma lĂnea y solicitar su retroalimentaciĂłn. El nĂșmero de conceptos o normas a aplicar, identificar, debe ser reducido no mĂĄs cinco una vez que los estudiantes tengan mĂĄs experiencia en el anĂĄlisis de casos podrĂĄn ir exigiendo mayor nĂșmero y se podrĂĄ complejizar si bien se puede realizar de manera grupal. Se sugiere que cuando se comience a implementar se realice de manera individual y que luego en duplas discutan los conceptos y normas aplicados o identificados. AsĂ se cerciorarĂĄ de que todos comprendan la dinĂĄmica del estudio de casos. CĂłmo se implementa, el docente presenta la actividad explicando cĂłmo aporta el aprendizaje esperado. Se presenta el caso y se entrega el material necesario para realizar la actividad. ÂżCuĂĄles son los roles del docente y los de los estudiantes? El rol de los docentes es definir el estudio de casos y las lecturas a entregar considerando su complejidad y extensiĂłn. Generar el documento con las instrucciones para el estudio de casos. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar la actividad. Estar atento durante la implementaciĂłn a las dudas que pueda seguir. ÂżEl rol del estudiante? Hacer preguntas en caso que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Tabla 6 del estudio de casos. Estudio de casos sobre los factores que intervienen en el aprendizaje. Manuel desea ser un profesional. Ha entrado a estudiar ingenierĂa a la universidad. Tiene un curso que se llama desafĂos de la ingenierĂa y el docente realiza actividades grupales que son interesantes ya que tienen que ponerse en su rol de futuros profesionales generando ideas innovadoras para solucionar ciertos problemas. Para presentar los resultados deben exponer oralmente y a Manuel eso le preocupa ya que tiene un leve tartamudeo. Cuando se pone a hablar en pĂșblico le da vergĂŒenza y mucho pudor hablar delante de 75 compañeros. Ăl cree que algo debe hacer, quizĂĄs pedirle ayuda al tutor del curso. Le dijeron que se lo presentarĂan la prĂłxima semana. AhĂ verĂĄ que onda el tutor y si le puede pedir ayuda. Identificar y fundamentar sobre A. OrientaciĂłn motivacional. B. ValoraciĂłn de la actividad. C. Creencias de autoeficiencia y autoestima. D. Creencias de control sobre el aprendizaje. Fuente elaboraciĂłn propia 2017. Consideraciones finales. Considere al diseñar e implementar las actividades de aprendizaje. Seleccionar las actividades bajo los criterios de coherencia, consecuciĂłn didĂĄctica, factibilidad y adecuaciĂłn. Toda actividad debe ser explicada a los estudiantes antes de ser implementada explicando quĂ© es, quĂ© implica y cĂłmo favorece el logro de los aprendizajes esperados. El docente debe promover la continua reflexiĂłn sobre las actividades realizadas. Toda actividad colaborativa debe considerar de alguna manera la materializaciĂłn de lo aprendido de manera individual. Lo que se logra escribiendo, aunque sea una cita breve de lo aprendido, las tendencias en neurociencias plantean que se necesita activar sectores motores a nivel cerebral y que esto aportarĂĄ a la etapa de consolidaciĂłn del aprendizaje como plantea Vygotsky. No es lo mismo pensar que escribirlo, dado que lo Ășltimo conlleva a procesos de anĂĄlisis, procesamiento y decodificaciĂłn. Se sugiere ir rotando las actividades y asĂ evitar su uso rutinario por parte de los estudiantes. Previo a la realizaciĂłn de cualquier actividad, el docente debe explicar de quĂ© manera estĂĄ apoyado, apoyarĂĄ al logro de los aprendizajes. Si bien las instrucciones se pueden dar de manera oral para corroborar su comprensiĂłn, es importante siempre entregarlas de manera escrita para ser consultadas durante la actividad. Si se tienen dudas de las etapas y de los tiempos, toda instrucciĂłn debe incluir el aprendizaje esperado al que se estĂĄ aportando las etapas de la actividad. Si corresponde los tiempos asociados tanto a la actividad en general, como a cada etapa en particular, materiales, etc. AdemĂĄs se pueden incorporar recomendaciones si se considera necesario. Se sugiere evaluar formativamente las actividades al inicio y luego una vez que el docente y los estudiantes se apropiecen de la actividad, se procede a definir evaluaciones sumativas tanto de los productos como de la dinĂĄmica grupal. Se insta a los docentes que al retroalimentar a los estudiantes de forma grupal o individual, construyan su discurso partiendo siempre de lo positivo, fortaleza, para luego describir lo que se debe mejorar, ayudando al estudiante a analizar de quĂ© manera puede hacerlo. Al finalizar cualquier actividad, se debe promover que los estudiantes analicen si se logrĂł el aprendizaje esperado o faltaron aspectos por desarrollar. De las actividades presentadas en este manual, las siguientes pueden ser utilizadas por los estudiantes para lograr aprendizajes efectivos fuera del aula. Cuadro SQA, NH, cuadro PNI, ruta lectora, cuadro comparativo, ĂĄrbol del problema, mapa de algoritmos, mapa conceptual y mental guĂa de estudios. Es asĂ que el docente puede sugerir a los estudiantes transferir estas actividades a su trabajo autĂłnomo fuera del aula. Plantea que para facilitar el aprendizaje de competencias se debe considerar que se aprende de forma activa. El aprendizaje no es una tarea pasiva, sino que se construye a medida que la persona interacciona con su medio, con las actividades que lleva a cabo incorporando lo nuevo a los esquemas de conocimientos ya creados. Se aprende resolviendo problemas. El aprendizaje no se da en la nada. Es asĂ que cobra relevancia que se ponga a los estudiantes en contextos los mĂĄs parecidos al mundo laboral donde tendrĂĄn que resolver problemas de diversas complejidades. Se aprende a travĂ©s de la reflexiĂłn y la confrontaciĂłn de ideas y perspectivas. La realidad es percibida de diferentes maneras. Por lo tanto, la confrontaciĂłn de los mĂșltiples puntos de vista sobre algo contribuye a que los estudiantes analicen crĂticamente y reflexionen sobre las situaciones complejas y poco estructuradas a las que debe dar respuesta. Aprendamos si estamos motivados. La informaciĂłn que procesamos lo hace en dos regiones del cerebro, el sistema lĂmbico y el tĂĄlamo. Si logramos generar sentimientos positivos en los estudiantes, aumentarĂĄ la motivaciĂłn y por lo tanto la posibilidad de impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes. Tenemos el anexo 1, instrumento de evaluaciĂłn para selecciones de actividades de enseñanza-aprendizaje, instrucciones. Esta ficha tiene como propĂłsito realizar un anĂĄlisis reflexivo y crĂtico respectivo de la actividad de enseñanza-aprendizaje considerando los criterios de selecciĂłn. Se espera que a travĂ©s de este instrumento el docente detecte la pertinencia y necesidad emergentes para la realizaciĂłn de la actividad. 1. Complete la informaciĂłn necesaria sobre la asignatura. 2. Seleccione la actividad que quiere analizar. 3. Aplique los criterios de selecciĂłn fundamentando o realizando recomendaciones. Nombre, asignatura, unidad de aprendizaje, aprendizaje esperado, criterios de evaluaciĂłn que se abordan, estrategias metodolĂłgicas de la asignatura, actividad seleccionada y cĂłdigo. Criterio de selecciĂłn. Criterio 1, coherencia con nivel de procesamiento cognitivo. 2, consecuciĂłn didĂĄctica e indicar en quĂ© momento de la clase se utilizarĂĄ actividad. 3, su actividad, indicar si se cuenta con cada uno de los recursos señalados. 4, adecuaciĂłn. Detalles nivel 1, nivel 2, nivel 3, nivel 4. Inicio, desarrollo, cierre. Cuento con los recursos de enseñanza. Cuento con los recursos de aprendizaje. El tiempo con el que contemos es suficiente. La cantidad de estudiantes es apropiada para la actividad. Nivel de autonomĂa de los estudiantes frente a la actividad. Nivel de apropiaciĂłn del docente frente a la actividad. Nivel de aplicaciĂłn de los estudiantes. Seleccionario, completar, fundamentaciĂłn, recomendaciĂłn. Tenemos por Ășltimo la referencia bibliogrĂĄfica al Duante 2008, DiagnĂłstico Ărbol de Problemas y Ărbol de Objetivos, recuperado. Tenemos el informe final, proyectos, tĂșnel recuperado, universitario, revista de formaciĂłn, innovaciĂłn, educaciĂłn universitaria, gestos para cultivar tu identidad digital recuperado. Castillo y Cambrerizo, formaciĂłn del profesorado en educaciĂłn superior, hidrĂĄulica y currĂcula, centro de innovaciĂłn metodolĂłgica y tecnologĂa, manual para docentes, habilidades. Centro universitario de desarrollo, diseño currĂculum basado en competencias y aseguramiento de la localidad de la educaciĂłn superior. Eso ha sido todo desde la lectura. CrĂtica, tarea nĂșmero 2. Como conclusiĂłn, puedo manifestar que durante la lectura del manual de actividades de enseñanza, aprendizaje, orientaciones para su selecciĂłn, diseño e implementaciĂłn, me ha dejado algunas estrategias para utilizarlas dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje con mis estudiantes, sobre todo para aplicarlas en el proceso de lectura para que los niños al momento de leer sientan amor por la lectura y no se aburran al momento de ir a leer un texto. Entonces, hay muchas estrategias y me ha dejado algunas enseñanzas que quizĂĄs yo no sabĂa cĂłmo motivar al estudiante a que lea. Entonces, me ha servido muchĂsimo este manual para yo poderlo aplicar a mis estudiantes dentro del aula en el proceso de enseñanza. Eso es todo en cuanto puedo decir con respecto a la lectura que he leĂdo en ese dĂa.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.