
LECTURA Y ANALISES MAS CONCLUSIONES
Listen to TAREA 2 AUDIO LECTURA by MARIA EDUVIGIS CARO DELGADO MP3 song. TAREA 2 AUDIO LECTURA song from MARIA EDUVIGIS CARO DELGADO is available on Audio.com. The duration of song is 12:59. This high-quality MP3 track has 2116.8 kbps bitrate and was uploaded on 21 Feb 2024. Stream and download TAREA 2 AUDIO LECTURA by MARIA EDUVIGIS CARO DELGADO for free on Audio.com â your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The transcription is about the Manual of Teaching and Learning Activities. It discusses the harmonization of curriculum criteria in Chilean higher education institutions, the shift towards competency-based education, and the need to connect higher education with the demands of the job market. The manual serves as a guide for teachers in selecting and implementing learning activities based on the curriculum. It includes various activities such as brainstorming, case studies, and mind mapping. The activities aim to promote active learning and collaboration among students. The manual emphasizes the importance of designing challenging yet feasible activities that contribute to the achievement of learning outcomes. Muy buenas noches, mi nombre es MarĂa Luz Icaro Delgado, estudiante de la MaestrĂa de EducaciĂłn BĂĄsica y vengo a darles una breve reseña de lo que es el Manual de Actividades de Enseñanza y Aprendizaje. De frente a esto vamos a hablar de la presentaciĂłn, primero que nada, donde nos dice que las instituciones de educaciĂłn superior chilena han tenido la armonizaciĂłn de criterios sobre aspectos del currĂculum, principalmente en lo que respecta a la formaciĂłn por competencia. EducaciĂłn centrada en los resultados de aprendizaje, formaciĂłn de docentes, vinculaciĂłn con el medio, entre otros, que apelan a la mayorĂa de la calidad de la educaciĂłn superior. Actualmente existen diversas instituciones de educaciĂłn superior, es decir, pĂșblicas y privadas, diseñadas, diseñando sus planes de estudio y formando profesionales bajo el enfoque por competencias. Esto viene del Centro Interuniversitario de Desarrollo CICLA-CINDA 2008, pĂĄginas 10 y 13, y TUNI de AmĂ©rica Latina, pĂĄginas 2007, pĂĄginas 11 y 13. Seguimos con el siguiente pĂĄrrafo. Los motivos para atribuirse a este enfoque son variados. No obstante, se relacionan principalmente con los cambios sociales, econĂłmicos y culturales, que han aumentado la demanda de profesionalizaciĂłn del capital humano, y que han influenciado en que el conocimiento evolucione rĂĄpidamente, ademĂĄs de la constante necesidad de conectar la formaciĂłn de educaciĂłn superior con las demandas del mercado laboral y social. Lo anterior trae como consecuencia el cambio de Ă©nfasis de la formaciĂłn, desde la acumulaciĂłn de conocimiento a la aplicaciĂłn prĂĄctica. Y NACAP, atento a estos desafĂos, ha incluido en su modelo educativo institucional la formaciĂłn orientada a competencias, considerando los enfoques de aprendizaje a lo largo de la vida. Y Capital Humano, INCAP, 2015, pĂĄginas 6 y 7. En este contexto, y como resultado de sus propĂłsitos, polĂticas y experiencias histĂłricas, ha avanzado desde el aprender haciendo y el aprender desarrollando, y ha orientado el mĂ©todo pedagĂłgico al 2020, en el que se ha denominado a dos, de ese aprendizaje activo, vinculado y colaborativo. El desafĂo es entonces innovar las prĂĄcticas docentes de manera tal que los estudiantes de NACAP aprendan en colaboraciĂłn entre distintas disciplinas y en base a necesidades reales del ĂĄmbito laboral y social, considerando los resultados de aprendizaje descriptivo en el perfil de ingresos, los recursos disponibles y el perfil de ingresos. El manual es parte de una colecciĂłn de documentos que se generan y actualizan de manera dinĂĄmica, que orientan la selecciĂłn e implementaciĂłn de estrategias tĂ©cnicas y actividades dentro y fuera. Este manual de actividades de enseñanza, aprendizaje, orientaciones para su selecciĂłn, diseño e implementaciĂłn, elaborado por la SubdirecciĂłn de CurrĂculos y EvaluaciĂłn, es una guĂa para que el docente de aula seleccione, diseñe e implemente actividades de aprendizaje considerando la pertinencia de Ă©stas, con la estrategia metodolĂłgica definida con los programas de asignatura. En este contexto, es un apoyo a la labor del diseño de la planificaciĂłn de clases, plan de clases y la implementaciĂłn dentro del aula de actividades que aporten al logro de los aprendizajes en el contexto de una estrategia y tĂ©cnica didĂĄctica especĂfica. Este es segĂșn Caterina DĂaz Oliva. El Ăndice del contenido de este manual nos habla primero de la introducciĂłn, luego quĂ© criterios se deben considerar para seleccionar una actividad, quĂ© actividades pueden utilizar el PESI, pienso, escribo, comparto e integro, cuadros, lo que se hace, lo que se sabe, lo que se quiere aprender, es realmente se aprendiĂł, lo que no se aprendiĂł y lo que se harĂĄ para aprenderlo. Este estĂĄ en la pĂĄgina 8. En la lectura, entre pares, estĂĄ en la 11, rompecabezas en la 14, finis en la 6, en la 20, cuadro PNL que es positivo, lo negativo y lo interesante en la 22, lluvia de ideas que estĂĄ en la pĂĄgina 25, ruta lectora que estĂĄ en la 27, cuadro comparativo que estĂĄ en la 31, el ĂĄrbol del problema que estĂĄ en la 34, mapa de algoritmo que estĂĄ en la 40, mapa conceptual que estĂĄ en la 43, mapa mental 47, guĂa de estudio 56, estudio de caso 58, perdĂłn 59, consideraciones finales 59, consideraciones finales 61, referencia bibliogrĂĄfica 62, Ăndice de tabla, tabla 1, cuadro SQNA 9, tabla 2, formato de introducciĂłn rompecabezas 18, son las pĂĄginas, tabla 3, cuadro PNL 23, tabla 4, descripciĂłn de ruta lectora 29, tabla 5, guĂa de estudio 54 y tabla 6, estudio de caso, pĂĄgina 58. Ahora nos vamos con el Ăndice de figuras. Paso 1, cuadro comparativo de primera y la segunda revoluciĂłn industrial, que estĂĄ en la pĂĄgina 32, figura 2 del ĂĄrbol del problema, cobre alta tasa de accidentes en la intersecciĂłn, pĂĄgina 35, figura 3, ĂĄrbol de objetivos para el ĂĄrbol del problema, alta tasa de accidentes en la intersecciĂłn, pĂĄgina 37, figura 4 del mapa algoritmo 41, figura 5 mapa conceptual 48 y figura mapa mental 48. Esas son las pĂĄginas. Proseguimos ahora con la introducciĂłn. En la introducciĂłn nos dice que el diseño formativo se puede limitar a un reparto de materia y crĂ©dito, sino que requiere que se concreten al menos la distribuciĂłn de las actividades de diferentes tipos que deben desarrollar al estudiante para alcanzar los objetivos fijados. Para ello es necesario considerar el conjunto de actividades incluyendo tanto lo que debe realizar en un marco espacio temporal determinado como aquellos que deben realizar de forma individual o en grupo, o con presencia del profesor. Esto es Miguel del 2006, pĂĄgina 31, es la referencia. AsĂ como el aprendizaje se relaciona con las actividades que realiza el estudiante, la enseñanza se relaciona con el diseño e implementaciĂłn de las actividades por parte del docente. Esta implica una cuidadosa selecciĂłn y estructuraciĂłn de las actividades para asĂ favorecer una adecuada implementaciĂłn y aporte al logro de los aprendizajes esperados. En INACAP, las actividades son acciones necesarias para lograr la articulaciĂłn entre lo que pretende lograr la tĂ©cnica didĂĄctica y las necesidades caracterĂsticas del grupo de estudiantes. Su diseño e implementaciĂłn son flexibles y su duraciĂłn en breve, desde una clase a unos minutos, su direcciĂłn de currĂculo de evaluaciĂłn INACAP par 2017. El aprendizaje implica modificaciones en la conducta, capacidades y actitudes. Esto se logra a partir de las tareas propuestas por el docente, para la cual este necesita un conocimiento profundo de las materias que se enseñan, asĂ como la comprensiĂłn didĂĄctica del contenido. Es decir, la forma en que se deben transformar los conocimientos para hacer accesibles, entre parĂ©ntesis, enseñables a los estudiantes. Marcelo Ibåñez, 2010, citado en Marcelo E.T. Algo, 2014, para transitar desde la presentaciĂłn de tareas a la realizaciĂłn de las actividades, es necesaria que el estudiante se aplique activamente a las situaciones de aprendizaje propuestas. Es importante la actividad sea desafiante para los estudiantes, pero al mismo tiempo que no los frustre o aburra y comiencen a tener una percepciĂłn negativa de su rendimiento y aprendizaje. AsĂ tambiĂ©n, cuando los estudiantes comiencen a enfrentar problemĂĄticas mĂĄs complejas, se sugiere que las enfrenten de manera agrupada, ya que el trabajo colaborativo aporta que los aprendizajes individuales se maximicen, logrando rendimientos que los estudiantes de manera individual les tomarĂĄ mĂĄs tiempo lograrlo, segĂșn Vox 2009. La mediciĂłn del docente no solo se relaciona con aspectos cognitivos o procedimentales, sino tambiĂ©n con los aspectos actitudinales. En este caso, a travĂ©s del diseño de actividades desafiantes y factibles de realizar. En sĂntesis, las actividades propuestas en este manual son acciones especĂficas y necesarias para la consecuencia, la consecuciĂłn de los aprendizajes esperados. Su objetivo es ajustar las tĂ©cnicas y las caracterĂsticas y necesidades del grupo, siendo flexibles y en su implementaciĂłn, pero sin perder de vista la administraciĂłn del tiempo, el cual es acortado.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.