This podcast episode discusses the topic of educational public policy. It starts by introducing the importance of public policies and how they affect everyone, even before birth. The podcast then explores the political ideas of Plato, focusing on his views on knowledge, education, and governance. Plato believed in an aristocracy led by philosopher-kings and emphasized the importance of justice in society. The podcast goes on to define public policies as planned initiatives by the government to address societal demands and satisfy the needs of the population. It also explains that the purpose of public policies is to solve public problems and promote the common good. The episode concludes by encouraging listeners to engage in discussions and take part in shaping public policies to create a more just and equitable society.
Saludo cordial para todos. Bienvenidos al podcast de los Adriana Contreras. Este es un espacio en el cual podrá encontrar información sobre temas de polÃtica pública educativa. Ampliará sus conocimientos y le motivará a saber más. Espero que su dÃa esté transcurriendo muy bien. Ahora prepárese para escuchar e imaginar mientras va de camino a algún lugar. Comencemos. Muy seguramente todos en algún lugar hemos escuchado de polÃticas públicas. Por algún motivo no nos hemos adentrado a averiguar más sobre esto.
Se lo dejamos a polÃticos, abogados y a otros. Pero les cuento que todos estamos involucrados en las polÃticas públicas, incluso desde antes de nacer. Asà que quédense en este podcast y acompáñenme a conocer y saber más de polÃtica pública educativa. No se lo pierdan. La polÃtica pública ha recorrido diferentes escenarios en los cuales ha tomado gran importancia. Vamos a remontarnos a siglos atrás, antes de Cristo, en el año 427, 347 antes de Cristo. Cuando conocimos a Platón, un ciudadano de Atenas, uno de los filósofos más influyentes de la historia del pensamiento polÃtico.
Puede decirse que era un verdadero influencer. Platón tuvo que enfrentarse a diversas situaciones que marcaron definitivamente su pensamiento y su vida. Uno de ellos fue ser discÃpulo de Sócrates, también someterse a un juicio y posteriormente ser vendido como esclavo. Luego, para su fortuna, fue rescatado por uno de sus amigos que lo devolvió a Atenas. Fue allà en su regreso donde Platón crea la primera academia. Platón, en su obra El pensamiento polÃtico de Platón, explica temas de suma importancia.
Entre esos está el mito de la caverna, el cual permite evidenciar la importancia que Platón le daba al conocimiento y a la educación. Él concebÃa que el conocimiento real era muy distinto al mundo aparente. El salir de la caverna y ver la verdad, ver el sol, enfrentarse a lo real, hace que el ser humano entre al mundo del conocimiento y por su justicia y equidad debe volver a la caverna. No sólo a contarle a los demás, sino a invitarlos a salir, a descubrir, a salir de la ignorancia, de la oscuridad, del desconocimiento.
Platón rechazaba totalmente la democracia y sostenÃa que sólo la aristocracia era capaz de gobernar. El rey filósofo, quien poseÃa la virtud y el saber. Con esto también clasificaba a los individuos, los cuales tenÃan unas caracterÃsticas especÃficas que los clasificaban según sus habilidades y capacidades. Un ejemplo de ello es el hombre de oro, el cual poseÃa un alma racional y una de sus cualidades era la prudencia. Estaba capacitado para gobernar. Los demás pertenecÃan a labores como soldados, artesanos o guardianes.
La justicia en la polÃtica platónica es una virtud por excelencia. Cada individuo debe poseer y realizar lo que le corresponde según sus habilidades y capacidades. Para Platón, el Estado es un eco, un reflejo del alma. Este debe ser justo y sano, donde sus ciudadanos cumplen la función que por naturaleza les corresponde. Con respecto a la polÃtica, fue determinante. Eliminó las clases sociales. No hay ricos, no hay pobres y de esta manera también abolió el hurto. Si todos tienen lo mismo, nadie querrá lo de los demás.
Eliminó la institución familiar, pues consideraba que el Estado era el responsable de garantizar la eficacia en la determinación del rol de cada individuo. Pues Platón sostenÃa que no todos nacimos para gobernar. Después de este maravilloso encuentro con la historia, de este recorrido mágico por la polÃtica de Platón, veamos qué son y para qué sirven las polÃticas públicas. ¿Qué son las polÃticas públicas? PodrÃamos preguntarnos nosotros si podemos responder esta pregunta tan importante. Pero para esto vamos a citar a un politólogo, J.
Emilio Gravia, el cual define el concepto de la siguiente forma. Este se refiere a iniciativas y tareas planificadas por un Estado, las cuales son ejecutadas mediante la coordinación entre el gobierno y la administración pública. Estas acciones buscan atender las demandas de la sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Por otro lado, Luis Fernando Aguilar Villanueva es un especialista en filosofÃa polÃtica e iniciador del estudio de las polÃticas públicas en México. Él define la polÃtica pública como los cambios tomados por las autoridades gubernamentales que integran las opiniones, la participación activa, la corresponsabilidad y los recursos financieros de los individuos privados, quienes son ciudadanos con derecho a votar y son además contribuyentes.
Óscar Osalk y Guillermo O'Donnell se refieren al concepto de polÃticas públicas en el contexto de las acciones estatales. En este sentido, se definen como un conjunto de medidas que reflejan la forma en que el Estado interviene en asuntos que captan la atención, intereses o participan de diversos actores de la sociedad civil. Bueno, ya tenemos tres definiciones que nos dan luces para responder la pregunta. Puede usted también poner a prueba sus conocimientos y dar una definición de lo que es una polÃtica pública.
Ahora bien, ¿para qué sirve una polÃtica pública? La finalidad de las polÃticas públicas es resolver problemas públicos, dar solución a problemas sociales y satisfacer necesidades de una población. J. Emilio nos dice que el bien común es la razón de la polÃtica pública. La satisfacción social y la aprobación ciudadana, pues son estas herramientas del Estado al servicio de la sociedad. Y para que este tema quede aún más claro, definiremos qué es una necesidad. Esta no puede ser una necesidad individual, debe ser una necesidad de toda una comunidad y la falta de esta sea imprescindible, dificultando las posibilidades de alcanzar una calidad de vida óptima y adecuada.
Graglia clasifica las necesidades en necesidades demandadas, como la seguridad, la educación y el empleo, y en necesidades no demandadas, como la preservación del medio ambiente, la educación vial, la prevención de enfermedades. Por otro lado, un problema público está relacionado con las dificultades u obstáculos que el Estado debe combatir en los diferentes ámbitos, como en las deficiencias en la prevención polÃtica, legislación penal, administración y justicia. Bueno amigos, después de hablar sobre este interesante tema, serÃa de gran importancia conocer las polÃticas públicas que tienen en su paÃs, hablar con diferentes personas sobre lo que son y para qué sirven las polÃticas públicas.
Recordemos que este es un tema suyo, mÃo y de todos. Sólo asà se construye un paÃs más justo y equitativo. Bueno amigos, para terminar es importante invitar de nuevo a J. Emilio, los actores sociales que somos todos, debemos estar presentes tanto en la identificación de las necesidades, como en la planificación de las estrategias para satisfacer esas necesidades de la comunidad. Pues somos nosotros los que conocemos la realidad y la forma como se debe abordar. Asà que no lo olviden, cuando en su comunidad se requiera dar solución a una necesidad, involúcrese, proponga, diseñe, hable con expertos, lea acerca del tema.
De esta forma estará contribuyendo y será parte de la solución. AnÃmese a participar. Espero que este tema haya sido de su interés y lo puedan utilizar más adelante y compartir con otras personas. Los encontraremos en una próxima oportunidad. Esta producción es el resultado del módulo PolÃtica Educativa en el Contexto Nacional e Internacional, con el doctor Marcelo de Jesús Pérez Ramos, en el programa de doctorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc de Aguascalientes, México.