Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The transcription discusses the psychology of human development during adolescence. It explains that adolescence is a stage characterized by significant changes in the social and biological status of a child, leading to extensive reorganization of their personality structure. Despite cultural differences, there are commonalities in the psychological processes of transition and sexual maturity. The transcription also touches on the challenges faced by adolescents, such as the search for identity, physical changes during puberty, and the importance of a healthy diet, physical activity, and avoiding substance abuse. It emphasizes the need for comprehensive understanding and support for adolescents' physical and mental well-being. Psicología del Desarrollo Humano Adolescencia La adolescencia es un estadio diferenciado en el desarrollo de la personalidad, dependiente de cambios significativos en el estatus biosocial del niño. Como un resultado de estos cambios que suponen la discontinuidad con las condiciones de crecimiento biosocial anteriores, se requieren extensas reorganizaciones de la estructura de la personalidad. Nuestra tesis es que estos procesos de reorganización muestran ciertas uniformidades básicas de una cultura a otra, a pesar de muchas diferencias específicas en el contenido y en el grado de atención debido a varios elementos comunes dependientes de la psicología general de transición y de las implicaciones psicológicas de la madurez sexual. El papel del sexo biológico y de los nuevos rasgos de personalidad asociados con los papeles de adultos y el estatus de la comunidad desde la antigüedad. La juventud se ha tomado como una etapa de vida y a lo largo de toda la historia se han producido muchos descritos en los que se habla de las dificultades de los adolescentes. Uno de los textos más notables se debe a Aristóteles, el gran pensador griego que formuló por primera vez ideas que continúan debatiéndose desde entonces en varios lugares de su obra como en la política o en la ética se ocupa Aristóteles de la educación de la juventud. La adolescencia se caracteriza porque durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento con el comienzo de la capacidad de reproducción y junto con ello se inicia la inserción en el grupo de los adultos y en su mundo. Es también una etapa de plena vitalidad, de entusiasmo, de deseos, de reconocerse como seres autónomos independientes de la familia a la que se pertenece, de deseos de conocer todas las oportunidades que el mundo ofrece. El niño de la etapa anterior descubre un mundo lleno de oportunidades, oportunidades de descubrir amistad, de enamorarse, de disfrutar, del tiempo libre con amigos, de acuerdo a sus gustos personales, de crear un espacio íntimo dentro de la casa para vivir su soledad, de decir lo que decide estudiar. La adolescencia es también una etapa de inestabilidad emocional. El adolescente busca su propia identidad y esa búsqueda le provoca sentimientos contradictorios. Siente que su cuerpo y todo su ser se transforma en adulto y aunque no se dé cuenta que todavía no lo es, ya se siente niño. Quiere crecer, algo en su interior le impulsa a ser independiente, a dejar de pertenecer al mundo infantil, a dar los pasos necesarios para integrarse en la sociedad adulta. Desea ser reconocido como un ser con personalidad propia, capaz de tener una opinión personal y de discrepar de la opinión de los adultos, capaz de asumir sus propias decisiones. El desarrollo físico en la adolescencia es la diferenciación entre la pubertad y la adolescencia. La pubertad es el largo proceso de cambios biológicos diversos que desembocan en la maduración completa de los órganos sexuales y por tanto en la capacidad de reproducción, cuyo comienzo entre los 9 y 16 años marca el inicio de la adolescencia, el término de su origen debido a la referencia de la aparición de bello púbico, ya que está aparentando con los términos latinos pubertas, bello o barba, pubertad, mocedad y pubes, pubis, juventud. Cada uno de los cuales reúne en sus dos aceptaciones un elemento anatómico y una etapa del ciclo vital, lo que indica que ya desde antiguo el final de la niñez era claramente marcado por hechos fisiológicos, pero en la pubertad no sólo se producen cambios de las características sexuales primarias y secundarias, sino también de las distintas estructuras y fisiología general del individuo, así en el tamaño del cuerpo, en su forma, debido a la nueva proporción relativa entre músculo, grasa y huesos y en diversas funciones vitales. La pubertad es el acontecimiento correspondiente a la vida física de la persona con implicaciones más o menos profundas en su vida psíquica. Los cambios físicos que se producen en la pubertad son muy importantes porque hacen posible la participación de las muchas y de las muchas actividades adultas y porque al ser tan rápidos e inesperados para los que experimentan les obligan a ajustes considerables que el medio social puede hacer más fáciles o difíciles. Por ello, para entender la adolescencia hay que tener muy presente todos estos cambios físicos, pero al mismo tiempo no debe identificarse sin más la adolescencia con la pubertad porque mientras que esta es emisante en todas las culturas, la adolescencia es un periodo de la vida más o menos largo que presenta variaciones en los diferentes medios sociales. La adolescencia es un fenómeno psicológico que se va determinando la pubertad, el crecimiento físico durante la pubertad. Los incrementos en las concentraciones de las hormonas sexuales dan por resultado una serie de cambios impresionantes en el cuerpo de los adolescentes. Uno de esos cambios es la tasa de crecimiento físico. Después de avanzar a un ritmo uniforme desde la niñez temprana al llegar a la pubertad, el crecimiento se acelera de manera repentina. De hecho, una de las primeras señales de la pubertad en niñas y niños es el estirón del crecimiento adolescente. En el punto de crecimiento más rápido, cuando el estirón de crecimiento adolescente está en su punto máximo, las niñas crecen alrededor de 9 centímetros por año y los niños crecen alrededor de 10.5 centímetros por año. La tasa de crecimiento en el punto de crecimiento más rápido es el más alto desde que tenían dos años de edad. Las niñas empiezan el estirón del crecimiento y llegan al punto de crecimiento más rápido unos dos años antes que los niños. Esto también es cierto en relación con otros aspectos del desarrollo físico de la pubertad. Las niñas maduran alrededor de dos años antes que los niños, hasta que empieza el estirón de crecimiento. Durante la niñez, los niños suelen ser ligeramente más altos que las niñas de la misma edad. En la adolescencia temprana, las niñas son, en promedio, más altas durante dos años, de los 11 a los 13 años. Salud física y mental del adolescente. La alimentación. Una dieta saludable es aquella que minimice el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición. Las dietas saludables proporcionan una cantidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para cubrir necesidades metabólicas del organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen funcionamiento del organismo. Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios más recomendables se encuentra la disminución del consumo de grasas animales, el aumento de la ingesta de leche, patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos con alto contenido de fibra, y la reducción del consumo de azúcar, dulces, harinas refinadas, así como del alcohol. Esto es una dieta equilibrada. Debe aportar todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria para cumplir las necesidades. Es decir, debe estar compuesta por diversos alimentos de los cuatro grupos básicos, cereales, frutas y vegetales, productos lácteos, carnes y pescados. Actividad física y salud psicológica. La práctica de la actividad física tiene una gran importancia higiénica, preventiva para el desarrollo armónico del sujeto, niño, adolescente, adulto y para el mantenimiento del estado de salud. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de la potencialidad del individuo. Consumo y abuso de sustancias. En la sociedad actual, el uso de las drogas ilegales, heroína, cocaína, marihuana y legales, alcohol, tabaco, drogas de prescripción es un fenómeno que ha adquirido una gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud pues son el origen de diferentes clases de cánceres, enfermedades, del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica, afecciones cerebrovasculares. Una de las muchas clasificaciones existentes en el ámbito de la drogodependencia tiene la diferenciación entre drogas legales e ilegales. Las primeras son aquellas cuya venta y consumo han sido permitidos por la ley. El tabaco y el alcohol son el ejemplo por excelencia de esta categoría de drogas institucionalizadas. Además de ser las más consumidas por la población y las que generan más problemas sociosanitarios, la cifra de mortalidad del año de muertes prematuras a causa del tabaco se aproxima a 300.000 en Estados Unidos, 500.000 en Europa, 44.000 en España y 14.000 en México. Síntomas físicos y fisiológicos. Muchos de los problemas que enfrentan los usuarios son similares a los producidos por el uso del anfetamina y la cocaína. El alcoholismo juvenil. El alcohol es una droga dura, capaz de crear adicción y que potencialmente es la más dañina de las existentes. Existen algunas actitudes en el joven que pueden ser indicio del alcoholismo, que merece la pena considerar comportamiento familiar y social. Cambian el comportamiento, lagunas o amnesia durante o tras haber ingerido el alcohol, pérdida de control sobre la bebida, beben más que los amigos y más a menudo. Enfermedades transicibles sexualmente. La Organización Mundial de la Salud definió la sexualidad sana como la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la realidad sexual de una manera que sea positivamente enriquecedora y que valoralice la personalidad, la comunicación y el amor. Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas relacionadas con el comportamiento humano en el ejercicio de la sexualidad, pudiendo incluso afectar a la decencia. Es entre los 15 y 35 años la etapa más activa en el ejercicio de la sexualidad, aumentando los riesgos, embarazo no deseado, cuando a más temprana edad sea el inicio de dicha actividad. El adolescente llega al ejercicio de la sexualidad no siempre con la madurez necesaria para evitar los riesgos y asumir las responsabilidades de dicha decisión. Desarrollo cognitivo en la adolescencia. El periodo del razonamiento formal. Junto a los visibles y a veces llamativos cambios que se producen en el aspecto físico de los adolescentes, nos encontramos con otro tipo de transformaciones menos evidentes, pero que dejan una clara huella en el comportamiento de los jóvenes. Nos estamos refiriendo a las novedades en la forma de enfrentarse intelectualmente a la realidad. En este sentido, la adolescencia se ha venido caracterizando por la aparición de profundos cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. Si bien esta visión diayetiana del desarrollo intelectual durante la adolescencia conserva su vigor, un buen número de estudios posteriores se han encargado de matizar algunas veces, ampliar o modificar la naturaleza y extensión de la población juvenil. Se han interesado además por el aumento de la capacidad para procesar información del desarrollo de teorías sobre el mundo y las competencias adolescentes sobre la ciencia y el conocimiento. Los juicios morales, una última esfera de desarrollo intelectual que debemos explorar en el desarrollo moral y los valores de los adolescentes. De hecho, a lo largo de nuestra evolución, no solo progresamos en el conocimiento de los otros, los grupos y la sociedad en su conjunto, sino también en relación con los criterios que adoptamos para decidir qué es bueno o malo, qué es justo o injusto, o qué principios generales creemos que deben guiar nuestra propia conducta y la ajena. Como en otros terrenos del desarrollo intelectual, es el actor de trabajo clásico que ha dejado más huella en el estudio del desarrollo moral. Su objetivo fue estudiar el camino que lleva a los niños desde una moral heterónoma guiada por el respeto y la obediencia a los adultos a la autonomía moral. Esta autonomía va de la mano del desarrollo de las capacidades sociocognitivas de adopción de perspectivas que acabamos de tratar, pues exige entender que las reglas surgen de acuerdo entre las personas y la cooperación sólo es posible si somos capaces de situarnos en la perspectiva de los otros. Por esta y otra razón es la posibilidad de elaborar juicios morales autónomos. Téngase en cuenta que no hablamos de comportamientos, no apariencias hasta finales de la niñez y principios de la adolescencia. La etapa de la elección profesional evade razones psicológicas basadas que explican la importancia de la elección vocacional. Todas las personas necesitamos satisfacer nuestras necesidades de reconocimiento, elogio, aceptación, aprobación, amor, independencia. Una forma de conseguirlo es asumiendo una identidad vocacional, convirtiéndose en alguien a quien los demás pueden reconocer. Ya que quien pueda conceder satisfacción emocional identificándose con una vocación particular, las personas encuentran una identidad autorrealizada y satisfacción con uno mismo. Las respiraciones vocacionales altas son a la vez una consecuencia de una alta autoestima y un factor que contribuye a una autoimagen superior. La adolescencia es un fenómeno suficientemente complejo como para que se necesita ser descrito de manera resumida y siguiendo unas grandes líneas. A partir de lo que hemos estado viendo podemos darnos cuenta de que la cantidad de factores que intervienen y las intrincadas relaciones que mantienen entre ellos hace arriesgado realizar afirmaciones cajantes y validadas en todos los casos sin que vayan acompañadas de numerosas precisiones. Por ello existe el riesgo inevitable de tener que contenerse con ofrecer un panorama impresionista, siempre necesitando de matizaciones y de muy sentido común. Toma de decisión es para establecer una relación de noviazgo. El tiempo que se le debe dedicar a la amistad antes de que se convierta en noviazgo no puede establecerse el de que se considere suficiente cuando se hayan observado oportunidades variadas para conocerse en situaciones distintas como problemas familiares, antidificultades de estudio, cuando uno de los dos está enfermo, cumpleaños o en el objetivo de darnos cuenta de cuál es el nivel de madurez de la pareja. Durante la relación de amistad debemos mostrarnos tal como somos para saber quién le agrada nuestra compañía y quién no. Observar las relaciones para estar seguros si congeniamos en cuanto al respeto, comprensión, sinceridad, prudencia y a andar bien hacia los demás. ¿Qué significa sexualidad? El término sexualidad significa muchas cosas en cada persona. Algunos consideran que se refiere a los sentimientos entre personas como el amor, la comunicación, el compartir, el tocar, el cuidar y el ser sensual. Para otros significa hablar de relaciones sexuales. La sexualidad humana incluye todos los conceptos anteriores y más. Por eso es de gran relevancia para la salud física, mental y social. La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Además de sí, inteligencia y el interés por el tema de la sexualidad se va incrementando durante el periodo de la puerta adolescente. Los sentidos adquieren mayor sensibilidad. Así lo que se ve, escucha y oye despierta a las respuestas sexuales de incentiva al interés por conocer del tema y aprender el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales. Influidos por valores familiares, medios de comunicación y cultura en general. Que se encuentra rodeada de mitos, creencias, prejuicios y sobre todo de silencio. La adultez temprana. Para mucha gente la esencia de los adultos jóvenes está encerrada en estas palabras. El tiempo no hay. Habla un estudiante de último año de universidad que trata de entrar en todos los cursos necesarios para prepararse a la escuela de médicos. También expresan los sentimientos de una mujer joven que recientemente ha sido contratada como abogada que trabaja 80 horas a la semana mientras trata de encontrar tiempo para su vida personal. La que incluye ver a su novio y correr 5 millas al día. Expresan el dilema de un hombre joven que ha llegado a la administración de nivel medio y cuyo jefe cuestiona su compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo suficientemente temprano para comer con sus niños. Desarrollo físico del adulto joven. El adulto joven típico es específicamente bueno, fuerza, energía y resistencia. Están en el punto máximo. Desde la mitad de los 20 años cuando la mayor parte del cuerpo está completamente desarrollada hasta alrededor de los 50. El declive de las capacidades físicas está generalmente tan graduado que se nota con dificultad. Hoy día los que tienen 20 años tienen que ser más altos que sus padres por la tendencia secuencial del crecimiento. El desarrollo cognitivo del adulto joven. Las perspectivas sobre la cognición adulta. Los teóricos e investigadores del desarrollo humano han estudiado la cognición adulta desde varias perspectivas. Nuevas formas de pensamiento en la adultez. Figuer querían que el pináculo del logro cognitivo era el pensamiento de las ideas formales. En esta etapa se suponía que los adultos podrían desarrollar un pensamiento completamente abstracto y probar la hipótesis formal. Sin embargo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de esta etapa. Esta etapa es una línea de teoría e investigación. Neopie y Yetiana se concentran en los niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto. Otra que se relaciona con el pensamiento post-formal que combina la lógica con la emoción y la experiencia práctica de la solución de problemas ambivos de pensamiento reflexivo. Definido por primera vez por el filósofo estadounidense John Dewey como la consideración activa, persistente y cuidadosa. El desarrollo psicosocial del adulto joven. Diversas trayectorias. Las trayectorias de la adultez son mucho más diversas que el pasado. Antes de la década del 60 en Estados Unidos lo común era que los jóvenes terminaran la escuela, se fueran a la casa de sus padres, consiguieran un trabajo, se casaran y tuvieran hijos. La realidad es que el número de hombres y mujeres jóvenes que se han casado todavía se ha incrementado dramáticamente durante las últimas décadas. En cada categoría de edad, desde los 20 hasta los 34 años, algunos de estas personas con el tiempo se casarán, pero es posible que una creciente proporción nunca lo haga. Muchos de estos jóvenes pueden posponer o evitar el matrimonio debido a la probabilidad de que terminarán en el divorcio. Esta precaución puede ser sensata, pues como hemos visto, cuando más jóvenes casan a la gente, menores son las probabilidades de éxito. Relaciones matrimoniales. La ubicuidad del matrimonio a través de la historia y alrededor del mundo da testimonio del hecho que se satisfacen una serie de necesidades fundamentales. El matrimonio es un usuario considerando como la mejor manera de asegurar una crianza disciplinada de los hijos. De este modo, la continuación de la especie en la mayoría de las sociedades, el matrimonio tiene beneficios económicos al encargarse de una división ordenada de las tareas y una unidad de consumo y trabajo. La proporción, una salida asequible y regulada a la actividad sexual en una sociedad altamente cambiante y fragmentada como la humana. El matrimonio proporciona idealmente un recurso seguro de amistad, afecto y compañía. ¿Por qué la gente tiene hijos? El tener hijos ha sido tradicionalmente visto como la realización de un matrimonio. Si no su razón principal en las sociedades preindustriales, las familias necesitan ser grandes. Los niños ayudan al trabajo de la familia y con el tiempo cuidan de sus envejecidos padres. Y debido a que las tasas de muerte en la infancia era más alta que la que es hoy en día, menos niños alcanzan la madurez. Debido a que las razones económicas y sociales para los niños eran tan poderosas. La paternidad y maternidad, especialmente la maternidad, tenía una única salida. ¿Por qué ha aumentado el divorcio? El divorcio es más común hoy en día debido a los cambios sociales. Ahora las mujeres son menos dependientes financieramente de sus maridos. De este modo es menos probable que permanezcan en malos matrimonios. Hay menos obstáculos legales, menos oposición religiosa y menos desdeña social asociada a él. En el pasado algunas parejas permanecían juntas por el bien de sus hijos. Hoy en día ese no es siempre considerado el camino más sensato. Y puesto que actualmente una menor proporción de parejas tienen hijos, puede ser más fácil retornar a un estado de soltero. La madurez o adultez media podemos definirla como la etapa de cronología que se ubica entre los 40 a los 65 años aproximadamente. Pero es una definición arbitraria, porque el paso de una etapa a otra no es demarcada de manera definitiva en todas las personas, sino que la edad del tránsito cambia de un sujeto a otro. El constructor adulto medio tiene una connoción social, puesto que la pertenencia a esta etapa depende de una serie de condiciones, tanto del orden biológico como edad, género, salud, raza, etnia y personalidad. Efectos del estrés en la salud ¿Cómo puede existir causar una enfermedad? Porque algunas personas lidian con el estrés mejor que otras. El sistema de respuesta ante el estrés y el sistema inmune están estrechamente relacionados y trabajan juntos para mantener el cuerpo en buen estado de salud. Sin embargo en ocasiones, especialmente en situaciones que generan altos niveles de estrés, el cuerpo puede no ser capaz de lidiar con él. Por ejemplo, el estrés crónico conduce a una persistencia inflamante de inflamación y enfermedad. Desarrollo psicosocial de la vejez Teorías de la personalidad y envejecimiento En esta oportunidad se hace referencia a teorías del estudio de la personalidad que más aportes brindan con respecto a las personas. Se tendrán en cuenta las que se refieren al análisis de los rasgos de la comprensión psicodinámica en sus distintos desarrollos y la función de las características del individuo. Personalidad como conjunto de rasgos estables de envejecimiento Para la teoría de los rasgos, la personalidad es definida como una estructura caracterizada por una serie de rasgos y resultados. Estas características las que establecen el cómo piensa, reacciona y actúa cada persona. Relaciones familiares La familia tiene características especiales durante la vejez. Las familias rara vez abarcan más de tres generaciones. Hoy muchísimas familias en los países desarrollados incluyen cuatro o cinco generaciones, lo que hace que una persona sea al mismo tiempo abuelo y nieto. Pareja morir Cada pareja surge por una serie de factores, entre los que son factibles de reconocer el parecido y la complementariedad sustentados por el amor, que es la conmoción intensa entre las personas. Jubilación y pérdidas Antes se definía la vida social por medio de etapas en el entorno al trabajo. La primera era la preparación para el trabajo o la educación. La segunda era la del trabajo o rendimiento de la educación y a través de ella el individuo derivaba la parte más importante de su estatus económico y social. La tercera etapa era la del cese en el trabajo o jubilación y a ella el ex trabajador esperaba al fin de su vida, disfrutando del mercado y el merecido descanso. La vejez normal del pasado cada vez es anormal en el presente, en sus hábitos, ocupaciones y estilos de vida, pues los viejos son cada vez más heterogéneos, por lo que el rol futuro del anciano será más dinámico. Actualmente el estilo de vida es responsable de más agresiones al organismo que la combinación de todas las enfermedades e infecciones del pasado y esto constituye al gran fracaso de la medicina, que es incapaz de enfrentarse a un medio patógeno diseñado por el mayor enemigo de la salud, el hombre mismo y su manera de organizar el trabajo de la nueva sociedad.