Home Page
cover of TALLER
TALLER

TALLER

LEONOR DEL CARMEN CARRERA SAENZ

0 followers

00:00-29:36

Nothing to say, yet

Voice Overspeechair conditioningfemale speechwoman speakinginside

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

ComprensiĆ³n de la discapacidad 1.1 para el proceso de los resultados de la ESFM, Desarrollo y Crecimiento Humano, Documento de Trabajo, Proyecto de FormaciĆ³n de Maestros, Maestras en EducaciĆ³n Inclusiva en la Diversidad, Index, PresentaciĆ³n, Resumen, Ejecutivo, Lineamientos Curriculares y MetodolĆ³gicos de la EducaciĆ³n Inclusiva en Bolivia, IntroducciĆ³n, Objetivo HolĆ­stico de las Unidades de FormaciĆ³n, OrientaciĆ³n para el Uso del Texto, Primera Parte, Desarrollo Humano, Unidad TemĆ”tica 1, ClasificaciĆ³n y Dimensiones del Desarrollo Humano, Objetivo HolĆ­stico de la Unidad TemĆ”tica, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 1, DefiniciĆ³n del Desarrollo Humano, 2, Etapas y Dimensiones del Desarrollo Humano, 3, Principios del Desarrollo Humano, BibliografĆ­a, Unidad TemĆ”tica 2, CaracterizaciĆ³n de las Etapas del Desarrollo Humano, Objetivo HolĆ­stico de la Unidad TemĆ”tica, Componentes de la Unidad TemĆ”tica, 1, De la ConcepciĆ³n al Parto, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 1.1 La ConcepciĆ³n, 1.2 El Desarrollo Prenatal, 1.3 El Parto, 1.4 Riesgo Prenatal y Postnatal, BibliografĆ­a, 2, Edad del BebĆ©, de 0 a 12 meses, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 2.1 El Desarrollo Cognitivo en la Edad del BebĆ©, 2.2 El Desarrollo del Lenguaje en la Edad del BebĆ©, 2.3 El Desarrollo Psicomotor en la Edad del BebĆ©, 2.4 El Desarrollo Socioemocional en la Edad del BebĆ©, 2.5 AnĆ”lisis de la Etapa de Aprendizaje, BibliografĆ­a, 3, Primera Infancia, de 1 a 3 aƱos y 0 meses, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 3.1 El Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia, 3.2 El Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia, 3.3 El Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia, 3.4 El Desarrollo Socioemocional en la Primera Infancia, 3.5 AnĆ”lisis de la Etapa de Aprendizaje, BibliografĆ­a, 4. Segunda Infancia, de 3 a 6 aƱos y 0 meses, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 4.1 El Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia, 4.2 El Desarrollo del Lenguaje en la Segunda Infancia, 4.3 El Desarrollo Psicomotor en la Segunda Infancia, 4.4 El Desarrollo Psicoemocional en la Infancia, 4.5 AnĆ”lisis de la Etapa de Aprendizaje, BibliografĆ­a, 5. Tercera Infancia, de 6 a 9 aƱos y 0 meses, Resumen, PresentaciĆ³n del Tema, 5.1 El Desarrollo Cognitivo en la Tercera Infancia, 5.2 El Desarrollo del Lenguaje en la Tercera Infancia, 5.3 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 5.4 El Desarrollo Socioemocional en la Tercera Infancia, 5.5 AnĆ”lisis de la Etapa de Aprendizaje, BibliografĆ­a, 6. Etapa Madurez Infantil, de 9 a 12 aƱos y 0 meses, Resumen, IntroducciĆ³n del Tema, 6.1 El Desarrollo Cognitivo en la Etapa de Madurez Infantil, 6.2 El Desarrollo Lenguaje en la Etapa de Madurez Infantil, 6.3 El Desarrollo Psicomotor en la Etapa de Madurez Infantil, 6.4 El Desarrollo Emocional en la Etapa de la Madurez Infantil, 6.5 AnĆ”lisis de la Etapa de Aprendizaje, BibliografĆ­a, 7. Pre-Adolescencia, de 12 a 14 aƱos y 0 meses, Resumen, IntroducciĆ³n del Tema, 7.1 El Desarrollo Cognitivo en la Pre-Adolescencia, 7.2 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.3 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.4 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.5 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.6 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.7 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.8 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia, 7.9 El Desarrollo Psicomot La implementaciĆ³n del modelo educativo socio-comunitario-productivo requiere de un sistema de alineamientos y de instrumentos legales y de gestiĆ³n educativa que regule los procesos institucionales, administrativos y acadĆ©micos curriculares en los centros de formaciĆ³n de maestros y maestras en el marco de la transformaciĆ³n de la formaciĆ³n del docente, con un decreto supremo del nĆŗmero 0156, decretado el 6 de junio de 2009 y con la resoluciĆ³n ministerial 0013-2010. A partir de la gestiĆ³n del 2010 se oferta la Especialidad en EducaciĆ³n Inclusiva para Personas con Discapacidad el 3, ESFM. Por lo anterior en las tres Ćŗltimas sesiones, la DirecciĆ³n General de FormaciĆ³n de Maestros de EFM ha realizado eventos participativos para la producciĆ³n, la sistematizaciĆ³n y la revisiĆ³n crĆ­tica propositiva de un compendio de documentos en procura de constituir a la ESFM en Centro de Excelencia AcadĆ©mica, donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable compartido con una profunda vocaciĆ³n de servicio socio-comunitario. Es sujeto, bajo el encabezado, con previsiĆ³n de la discapacidad y fruto del aporte de quienes estĆ”n comprometidos con la mejora de la ESFM, se constituirĆ”n en una referencia bĆ”sica para mejorar la labor de los maestros y los maestros, con un enfoque inclusivo de la educaciĆ³n especial. El resultado se alcanzĆ³ con el apoyo de la Agencia de CooperaciĆ³n Internacional de JapĆ³n, JICA, que quiere decir EducaciĆ³n en Necesidades Educativas Especiales, que por medio de un proyecto de operaciĆ³n tĆ©cnica. Los textos nos permiten apreciar la situaciĆ³n de la discapacidad en Bolivia, con una mirada intra-intercultural y con el mundo, y comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicaciĆ³n metodolĆ³gica, prĆ”ctica, teorĆ­a, valoraciĆ³n, reducciĆ³n en los centros de educaciĆ³n especial del paĆ­s, de manera contextualizada y orientada hacia el desarrollo. Y hubo el fortalizamiento de la crĆ­tica, la reflexiĆ³n, la autocrĆ­tica, la capacidad progresiva e innovadora, la Ć©tica, el trabajo en equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad, que posibiliten a los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histĆ³rico del Estado plurinacional, aportando en consideraciĆ³n para ello es importante el papel que juegan todos los actores de la educaciĆ³n para que comprendiendo la realidad socio-educativa comunitaria se promueven acciones de transformaciĆ³n de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo el proceso educativo debe trascender a la comunidad. Licenciado Roberto Aguilar GĆ³mez, Ministro de EducaciĆ³n. Resumen educativo, lineamientos curriculares y metodolĆ³gicos de la educaciĆ³n inclusiva en Colombia. Primero, el propĆ³sito de los lineamientos curriculares y metodolĆ³gicos de la educaciĆ³n inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de educaciĆ³n inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propĆ³sito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todas y todos los estudiantes de una comunidad, con respecto al reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus caracterĆ­sticas, sus ritmos, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminaciĆ³n. 1.1. La definiciĆ³n de educaciĆ³n inclusiva. La educaciĆ³n inclusiva es un enfoque integral fundamentado en el ejercicio del desarrollo a la educaciĆ³n para todas y todos, en igualdad de oportunidades y en equiparaciĆ³n de condiciones que atienden de forma holĆ­stica a la diversidad de personas y de estudiantes, en comunidad y sin discriminaciĆ³n. 1.2. Los principios de educaciĆ³n inclusiva. AtenciĆ³n a la diversidad. La diversidad no es un obstĆ”culo para el aprendizaje, todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y de las relaciones sociocomunitarias, dado que permite un proceso amplio y dinĆ”mico de construcciĆ³n y de reconstrucciĆ³n de los conocimientos, que surge a partir de la convivencia entre personas con distintos valores, como visiones, ideas, percepciones, necesidades educativas, intereses, motivaciones, potenciales y estilos y ritmos de aprendizaje, que favorece a la construcciĆ³n de su identidad y de su pensamiento con relaciĆ³n a su contexto. 3.3. Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educaciĆ³n con calidad y en igualdad de condiciones para todas y todos, dentro de los sistemas educativos plurinacionales, eliminando toda forma de discriminaciĆ³n y de exclusiĆ³n que obstaculicen su acceso y su permanencia. Se trata de recibir los servicios de educaciĆ³n que las familias y las personas consideren pertinentes para su formaciĆ³n y su realizaciĆ³n personal respecto a su concepto sociocomunitario. 4.5. EquiparaciĆ³n de condiciones. La equiparaciĆ³n de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas de los diferentes subsistemas ciertas condiciones tales como material educativo, mobiliario y equipamiento pertinentes que respondan a las caracterĆ­sticas individuales y comunitarias de las y los estudiantes con corresponsabilidad de los actores educativos para atenderlas y atenderlos en condiciones adecuadas. 5.6. EducaciĆ³n oportuna y pertinente. La educaciĆ³n es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que en tiempo, espacio y procedimiento favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las caracterĆ­sticas sociopersonales individuales respetando el desarrollo integral del ser y del contexto para realizar la planificaciĆ³n educativa y dar respuestas a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de todos y todas los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. CaracterĆ­sticas de la educaciĆ³n educativa. Necesitar ejecutar educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son caracterĆ­sticas personales y o colectivas que requieren el uso de recursos metodolĆ³gicos, didĆ”cticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes en los procesos educativos a fin de mejorar los procesos educativos. InterĆ©s y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del ser, considerando sus actitudes y sus habilidades para alcanzar propĆ³sitos personales, sociales y comunitarios, fortaleciendo su identidad y su conmoviciĆ³n como producto de la interrelaciĆ³n con su contexto e insistiendo en la mejora de los procesos y los espacios educativos. Estrategia y metodologĆ­as accesibles. Hablar de la accesibilidad es dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y la equiparaciĆ³n de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas oportunas y pertinentes accesos al currĆ­culo con innovaciĆ³n metodolĆ³gica, adaptaciones, modificaciones y enriquecimiento curricular, asĆ­ como recursos didĆ”cticos, comunicacionales y tecnolĆ³gicos en funciĆ³n de las necesidades y el contexto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. AutodeterminaciĆ³n. La aplicaciĆ³n del modelo sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias en funciĆ³n de criterios polĆ­ticos, ideolĆ³gicos y de prĆ”cticas colectivas, contribuyendo a la descolonizaciĆ³n en los sistemas de pensamiento y de comportamiento y orientando el desarrollo de la capacidad de autodeterminaciĆ³n y de libre determinaciĆ³n personal con la relaciĆ³n a la comunidad. Componentes del enfoque de educaciĆ³n inclusiva. Desarrollo de polĆ­ticas inclusivas implica establecer lĆ­neas de acciĆ³n que garanticen la presencia del enfoque de educaciĆ³n inclusiva en los procesos educativos. Es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permite un conjunto de acciones educativas para la eliminaciĆ³n de toda forma de discriminaciĆ³n inclusiva. Desde ese punto de vista, las instituciones educativas fundamentan sus acciones pedagĆ³gicas en atenciĆ³n a la diversidad, que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrĆ”tico, oportunidades y apoyos para todos y todas, sistemas educativos abiertos y flexibles, toma de decisiones comunitarias, cooperaciĆ³n e interacciĆ³n para la construcciĆ³n del conocimiento, coevaluaciĆ³n y autocrĆ­tica respecto a procesos individuales y comunitarios, desarrollo de prĆ”cticas inclusivas. Las prĆ”cticas inclusivas son procedimientos, experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todos y todas los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificaciĆ³n educativa y la elaboraciĆ³n y el desarrollo de contenidos, de metodologĆ­as y evaluaciĆ³n para asegurar el cambio paulatino de la organizaciĆ³n institucional, teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. Desarrollo de culturas inclusivas es el desarrollo de comunidades educativas seguras, acogedoras, colaboradoras y motivadoras en las que cada persona es valorada con todas sus caracterĆ­sticas, sus necesidades y su interĆ©s. La base fundamental es que todas y todos los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principios inclusivos orienten los procesos en espacios educativos sociocomunitarios. Desarrollo de ambientes educativos accesibles es la orientaciĆ³n y la implementaciĆ³n de indicadores para la limitaciĆ³n de barreras arquitectĆ³nicas en infraestructuras educativas garantizando la accesibilidad y la permanencia de las y los actores educativos en el sistema educativo plurinacional. 1.5 Objetivo de la educaciĆ³n inclusiva. El objetivo de la educaciĆ³n inclusiva es democratizar, pluralizar el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidades, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario segĆŗn sus caracterĆ­sticas, sus necesidades, sus expectativas y sus intereses. Mediante polĆ­ticas, procesos y metodologĆ­as educativas oportunas y pertinentes para el desarrollo integral de todos y todas en el sistema educativo plurinacional y para el logro de inclusiĆ³n social. 2. EducaciĆ³n especial con enfoque inclusivo. 2.1 DefiniciĆ³n de educaciĆ³n especial. La educaciĆ³n especial es el Ć”mbito encargado de brindar servicios, programas y recursos educativos puestos a disposiciĆ³n de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario que promueve su desarrollo integral en el sistema educativo plurinacional. 2.2 Objetivo general de la educaciĆ³n especial. El objetivo central de la educaciĆ³n especial es promover, desarrollar e implementar acciones educativas con calidad respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con el talento extraordinario en coordinaciĆ³n con los subsistemas de educaciĆ³n regular, de educaciĆ³n alternativa y de educaciĆ³n superior, de formaciĆ³n profesional para la consolidaciĆ³n de la educaciĆ³n inclusiva en el sistema educativo plurinacional. 2.3 Objetivos especĆ­ficos de educaciĆ³n especial. De manera especĆ­fica la educaciĆ³n especial busca crear condiciones adecuadas para el acceso y la permanencia de las y los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario en el sistema educativo plurinacional. Impulsar investigaciones, la elaboraciĆ³n, la producciĆ³n y la discusiĆ³n de metodologĆ­as y de materiales educativos oportunos y pertinentes para la atenciĆ³n educativa con igualdad de oportunidades con equiparaciĆ³n de condiciones. Promover el desarrollo de la educaciĆ³n tĆ©cnica productiva en el Ć”mbito de la educaciĆ³n especial con calidad, pertinencia y equiparaciĆ³n de condiciones para la inclusiĆ³n laboral. Desarrollar e implementar normas en el marco de la ley nĆŗmero 070, Ley de la EducaciĆ³n Abelino SiƱaƱi Elizardo PĆ©rez, garantizando la prĆ”ctica de la educaciĆ³n inclusiva en el sistema educativo plurinacional. General y fortalecer procesos de reorganizaciĆ³n y de transformaciĆ³n de la gestiĆ³n educativa e institucional de la educaciĆ³n especial. PoblaciĆ³n beneficiaria de la educaciĆ³n especial. Las personas y los estudiantes que requieren apoyos educativos por presentar necesidades educativas propias en su desarrollo son caracterĆ­sticas de la poblaciĆ³n de educaciĆ³n especial. Estudiantes con discapacidad, aquellos estudiantes de caracterĆ­sticas propias requieren de apoyo educativo permanente o temporal para desarrollar procesos educativos en las modalidades directas e indirectas. Los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, aquellos estudiantes que presentan dificultades generales y especĆ­ficas en los procesos de aprendizaje en el Ć”rea curriculales del contexto educativo. Estudiantes con talento extraordinario, los estudiantes que presentan potenciales superiores a los esperados en su desarrollo integral, de acuerdo con las envenciones vivenciales del TED en la educaciĆ³n comunitaria 2.5. Instituciones educativas del Ć”mbito de la educaciĆ³n especial para operativizar los procesos educativos en el Ć”mbito.

Listen Next

Other Creators