Details
Sociedad, cultura y valores UC3
Sociedad, cultura y valores UC3
Laura Salinas, an expert in peace education, reflects on Martin Luther King's "I have a dream" speech and its relevance in today's educational context. She discusses the importance of peace education in schools and its role in shaping future generations. The interview with Anabel Lista touches on the lack of justice in the case of George Floyd's murder and the need for police accountability. They also discuss the need to update the Spanish Constitution to address current issues such as discrimination and racism. The interview concludes with a discussion on the continued presence of racial judgment and the potential for change through education and leadership. Anabel emphasizes the importance of working on peace education throughout the year, teaching emotional intelligence, and promoting respect and understanding. Hola, buenas tardes. Soy Laura Salinas, docente y experta en materia de la educación para la paz y los derechos humanos. Hoy me gustarÃa realizar una reflexión sobre el discurso «I have a dream» de Martin Luther King. ¿Lo habéis escuchado? Y también analizar este discurso desde una perspectiva actual y desde el trabajo que se está realizando en los centros escolares en formar a las futuras generaciones en una educación en valores y para la paz. El discurso de Martin Luther King sucedió en 1963, en una América donde todavÃa se tenÃan que defender las libertades y los derechos de la población negra. Martin Luther King fue lÃder de un movimiento social que rompió barreras y llamó a la lucha pacÃfica y al no odio. Hoy en dÃa, este movimiento de transformación social, donde se pretende defender el desarrollo de los individuos y sus derechos, se llama Educación para la Paz. La educación para la paz es un proyecto polÃtico y educativo que declara la lucha por la defensa de valores especÃficos como medio para la construcción de una cultura de la paz y actúa como nexo entre la escuela, que es considerada la unidad de cambio, y la sociedad. Es por este motivo que se han instalado en los contextos escolares a escala internacional múltiples perspectivas para favorecer esta educación, como pueden ser convivencias escolares, educación para la ciudadanÃa, resolución de conflictos, mediación, etcétera. Todas estas perspectivas o abordajes se realizan desde la colectividad y el trabajo en equipo. En las escuelas y en la sociedad se han puesto en práctica proyectos y estrategias para transformar la sociedad y evitar situaciones como las que describÃa Martin Luther King. Es por este motivo que cada vez es más común la figura del educador social en los centros educativos realizando proyectos para la paz en un grupo social que es vulnerable y tiene un poder transformador. A continuación, me gustarÃa pasar a la entrevista del dÃa de hoy a Anabel Lista, que también es docente desde hace más de cinco años y experta en materia de educación para la paz. Si te parece bien, Anabel, empezamos con la primera pregunta que dice, en 1963 Martin Luther King ya defendÃa los derechos de la población negra y la brutalidad policial que sufrÃan, pero en 2020 se produjo el asesinato de George Floyd a manos de un policÃa. ¿Qué opinas de este suceso? En el caso de George Floyd yo creo que no hubo justicia, porque ya que estuviese esposado era suficiente como para tenerlo en el suelo después durante no sé cuánto tiempo y con la rodilla en su pescuezo, que eso estuvo de más. Y por encima, pues seguramente que por ser un hombre de color negro, pues que se pasara la justicia por donde quisieron, porque como era el acusado un policÃa o varios, pues era como no vamos a poner a nuestra autoridad bajo ese asesinato, porque era una persona de color negro que a nosotros no nos importa y el policÃa pues tiene más honra y respeto. Asà que yo creo que no fue justo la manera de actuar y ese señor deberÃa haber pagado por los errores que cometió. Si asesinas a alguien, tanto de que sea negro, como blanco, como chino, como amarillo, da igual, tienes que pagar por los errores que has cometido, sin tener en cuenta los demás aspectos. Si te equivocas y haces mal, pues hay que pagar por las cosas malas que haces. Muchas gracias por tu respuesta. Coincido totalmente con tu punto de vista. Y pasamos a la siguiente pregunta que dice, Martin Luther King dijo que la Constitución de Estados Unidos habÃa fallado a la población negra en relación a derechos y libertades. ¿Tú qué opinas de la Constitución Española? Y me gustarÃa saber si conoces el caso de Pablo Hasél. Con respecto a la Constitución Española yo creo que se podrÃa mejorar, porque lleva mucho tiempo sin revisarse a fondo. Y claro, esa Constitución fue creada hace muchos años y las cosas van cambiando y no está actualizada con cómo deberÃa se tratar a la gente hoy en dÃa. Porque es lo que decimos, antes habÃa mucha discriminación y racismo. Y esas cosas siguen en la Constitución sin nombrarse o ignorándolas, cosa que hoy en dÃa es una cosa bastante importante y de actualidad. Y creo que deberÃa revisarse y remodelarse para dejarla en plan que se respete a todo el mundo, con indiferencia de color, raza o cualquier otra cosa fÃsica que pueda estar allÃ. Y sÃ, sà que conozco el caso de Pablo Hasél, fue muy mediático. Y a ver, yo veo bien tener libertad de decir ciertas cosas y que puedas expresar lo que tú sientes, pero es que cuando eres famoso y dices ese tipo de cosas con tanta agresividad y sigues a grupos que están matando a gente o asesinando, pues a ver, yo entiendo que lo metiesen en la cápsula, porque eres como una influencia para mucha de la gente que te sigue. Y en su discurso Martin Luther King dijo que I have a dream that one day we will not judge the people by their skin color, but by their character. ¿Crees que esto sigue pasando y es posible que cambie? Pues eso que dijo Martin Luther King, pues a ver, yo creo que un poco sà que ha mejorado ciertos paÃses o continentes, pero creo que deberÃamos mejorar mucho más para estar en plan que esas cosas no afectasen, porque siguen afectando. Y sobre todo si es gente de clase más pobre o cosas de esas, pues sà que sigue habiendo mogollón de racismo. Y yo creo que serÃa posible que cambiase, pero sobre todo donde tiene que cambiar es en los puestos que tienen más poder, como los presidentes del gobierno. Esos serÃan los primeros que tenÃan que empezar a inculcarle a la gente que tenemos que respetarnos unos a otros dependiendo del color o de la raza, eso que da igual. Pero bueno, también creo que eso va a llevar mucho tiempo, ver cambios significativos con respecto a eso. Y por último, ¿está claro que conoces el término Educación para la Paz? ¿No? Y me gustarÃa saber tu punto de vista sobre cuáles son los aspectos en los que se deberÃan centrar los centros educativos para transformar a las generaciones futuras en aspectos de conducta, actitudes, etc. Sà que conozco el término Educación para la Paz y es algo que se trabaja, o bueno, por lo menos cuando yo era pequeña que se trabajaba en la escuela, pero era como una semana al año. Después ni se miraba ni se hablaba nada más de eso. Asà que una cosa, si quieres trabajarla y que funcione, hay que trabajarla todo el año. No solo una semana al año que es el DÃa de la Paz y se celebra y el respeto mutuo unos a otros y ya está. Yo creo que eso, para trabajarlo bien, deberÃamos de trabajar las emociones con los niños desde que son pequeños y sobre todo con los adultos también porque nos falta mucha educación emocional y respeto por los otros y saber lo que está bien y lo que está mal. Porque nunca nadie nos enseña o nos habla de eso y entonces actuamos como vemos, por ejemplo, en la tele o en casa, pero eso no quiere decir que sean las actuaciones correctas o que tengas que aguantar ciertas cosas o el bullying o todo eso. Eso deberÃa de trabajarse mucho más empezando por casa y colegio. Pues hasta aquà la entrevista. Muchas gracias por participar y también muchas gracias a los oyentes del podcast del dÃa de hoy y espero que sigamos conectados la semana que viene. Hasta pronto. Muchas gracias.