Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Prueba sistema by Laura Porras MP3 song. Prueba sistema song from Laura Porras is available on Audio.com. The duration of song is 11:43. This high-quality MP3 track has 972.929 kbps bitrate and was uploaded on 23 May 2024. Stream and download Prueba sistema by Laura Porras for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The transcription discusses the history and impact of the 1991 Constitution in Colombia. It highlights the political instability, violence, and corruption that led to the need for a new constitution. The constitution introduced reforms such as the recognition of minority rights, the inclusion of ethnic groups, the establishment of a social welfare state, and mechanisms for citizen participation. However, the constitution also faces challenges, such as the lack of implementation and respect for the rule of law, ongoing violence, and distrust in government institutions. Despite its flaws, the constitution played a vital role in transforming the political system and promoting a more just and democratic society. Oh, mi paÃs, algo que llevas dentro te hace morir a fuego lento cuando vuela en pedazos cada ciudad cuando el veneno blanco se va espartiendo cuando en tu nombre reina la impunidad cuando tus hijos van desapareciendo cómo duele, oh, mi paÃs CaÃdo el cielo de la penumbra colombiana donde las ideas y las voces del pueblo parecÃan desvanecerse bajo el rojo carmesà de los combatientes de nuestra patria Llega el 4 de julio de 1991, donde las ideologÃas y la población marginada se juntaron a través del documento que cambiarÃa el rumbo del paÃs como lo fue la constitución de 1991 PermÃtanme saludarlos, queridos oyentes, mi nombre es Laura Valentina Porras y el dÃa de hoy nos aventuraremos en la fascinante historia de la constitución de 1991 explorando sus orÃgenes, principios, impactos y desafÃos en la sociedad colombiana A mediados del siglo XX, Colombia atavesaba por una serie de inestabilidades y violencia polÃtica causadas por las debilidades del sistema de partidos, la corrupción, la exclusión de ideologÃas y la desigualdad social Esta inestabilidad polÃtica comienza con la formación de grupos guerrilleros pues a pesar de que fueron creados como una forma de resistencia contra el Estado por su discriminación y prohibición de la participación polÃtica terminaron por provocar los desplazamientos forzados, violaciones a los derechos humanos y asesinatos Posteriormente, con la insurgencia del narcotráfico, los carteles de MedellÃn y Cali gracias a su alto flujo de riquezas y control de las zonas colombianas doblegaron al Estado y corrompieron las instituciones llegando incluso a exigir a los gobiernos la erradicación de las polÃticas de extradición y hasta la construcción de una cárcel individual para un fugitivo como lo era Pablo Escobar Sin embargo, estos acontecimientos solo eran el inicio de la época violenta pues en la década de los 80, gracias a las fuerzas paramilitares y de narcotráfico se asesinaron cuatro candidatos de izquierda como lo fueron Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro quien fue asesinado aún en medio de los procesos de paz con el M-19 En este contexto, la Constitución de 1886 era una carta polÃtica incapaz de resolver las demandas sociales y superar el periodo de la violencia Su estructura rÃgida, conservadora, centralista y con más de 70 modificaciones durante sus años de vigencia eran la muestra de que una Constitución de una duración de más de 105 años debÃa ser reformada para poder adaptarse a los cambios de la nueva era y las necesidades de la sociedad colombiana Uno de los intentos para modificar esta Constitución fue la iniciativa realizada por Virgilio Barco quien propuso la realización de una reforma constitucional a través de la inclusión de apartados como la creación de mecanismos de participación limitaciones en el estado de sitio, presidencialismo con figura vicepresidencial reconocimiento de derechos y creación de nuevas instituciones Sin embargo, esta proposición de asamblea constituyente no fue aprobada pues se descubrió que el documento se encontraba influenciado por las fuerzas del narcotráfico Por este motivo, un grupo de jóvenes universitarios cansados de la violencia la falta de protección de los derechos humanos y las escasas acciones de parte del Estado crean el movimiento TodavÃa Podemos Salvar a Colombia que tenÃa como propósito realizar una convocatoria de asamblea constituyente y reformar de manera completa la estructura del Estado Esta iniciativa, que posteriormente se llamarÃa la Séptima Papeleta invitaba a la ciudadanÃa a depositar una papeleta adicional durante las elecciones del 11 de marzo de 1990 para expresar si estaban de acuerdo o no con la realización de una asamblea constituyente que reformarÃa la Constitución de 1886 Esta propuesta fue también recibida por los ciudadanos que se alcanzaron a registrar cerca de 2 millones de votos a favor de esta iniciativa que serÃa cerca del 86% del total de los votantes En este momento, para formalizar el acto, el gobierno de Virgilio Barco presentó ante la ciudadanÃa una nueva propuesta de cambio de Constitución a través del Decreto 927 de 1990, el cual fue incluido en las elecciones del 27 de mayo Este fue aceptado por primera vez por la Corte Suprema de Justicia y durante estas elecciones, la iniciativa tuvo una victoria arrolladora con una votación a favor de más de 5 millones de personas y solamente 230.080 en contra Desde allÃ, esta asamblea constituyente, a diferencia de las anteriores incluyó varios sectores polÃticos como el M-19, partidos tradicionales, académicos integrantes de los movimientos sociales, indÃgenas, afrocolombianos y lÃderes sociales Su principal aporte fue el inicio de la modernización en Colombia a través de la inclusión de varias reformas como la implementación de un Estado Social de Derecho donde se reconocen no solo las libertades y derechos individuales de las personas sino también otras categorÃas como los derechos civiles, económicos, polÃticos, sociales y medioambientales Es decir, a diferencia del Estado de Derecho, este aboga por la supremacÃa de la ley a través de las garantÃas de bienestar social, convivencia y respeto por la dignidad humana Por otro lado, otro de los impactos más significativos de esta carta polÃtica fue el reconocimiento de las minorÃas étnicas y el multiculturalismo una mayor autonomÃa de las regiones a través del fortalecimiento de los gobiernos locales mecanismos de protección de derechos tales como la acción de tutela y la creación de una corte constitucional independiente un Estado laico donde se incluyen las diferentes creencias religiosas y la limitación de los Estados de excepción Asimismo, uno de sus aciertos fue la inclusión de mecanismos de participación ciudadana los cuales han sido un pilar para el desarrollo de la democracia en Colombia rendición de cuentas y la inclusión de la ciudadanÃa en las instituciones polÃticas de interés común pero que a su vez ha tenido ciertas debilidades en cuanto a su efectividad por el desconocimiento de su existencia y su falta de cumplimiento en el paÃs como la revocatoria de mandato Dentro de estos mecanismos se encuentra el referendo el cual se utiliza para aceptar o denegar una propuesta polÃtica el plebiscito que se utiliza para consultar a la ciudadanÃa sobre una decisión de interés común la revocatoria de mandato que permite a la población dimitir un funcionario antes de la terminación de su periodo la iniciativa popular que se emplea para la realización de proyectos de ley y el cabildo abierto que es un espacio de debate donde se discuten temas de interés colectivo Sin embargo, pese a estas reformas la nueva constitución ha sido objeto de diversas crÃticas y opiniones divididas pues a pesar de que es un documento que propone el progreso y la modernización de la sociedad colombiana ha tenido dificultades en lo que respecta al cumplimiento y respeto del imperio de la ley Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos por promover la paz y proteger los derechos de los ciudadanos actualmente los procesos de paz con los grupos al margen de la ley no han tenido mayores influencias ni tampoco han sido concretados Además, los derechos de primera, segunda y tercera generación han siguen siendo vulnerados por la violencia y las debilidades de las instituciones y han sido incapaces de atender a las demandas sociales Por otro lado, esta carta polÃtica enfrenta otros desafÃos complejos como lo son la credibilidad de la ciudadanÃa con respecto a los gobiernos e instituciones e incapacidad del Estado para combatir los problemas de seguridad, corrupción influencia del narcotráfico en las campañas electorales conflicto armado y las rupturas en la democracia Una muestra de estas debilidades constitucionales son las más de 53 reformas que se le han hecho a este documento desde su creación pues muchas de estas transformaciones han afectado a los principios de la Constitución como la inclusión de la JEP en el año 2015 el cual ha generado crÃticas entre los expertos por su falta de efectividad en la reconciliación paz y restauración de los derechos de las vÃctimas También, otras de las reformas que han sido criticadas son la creación de la Comisión de Aforados la reformación del sistema judicial ya que han afectado el correcto funcionamiento de los poderes judiciales y no han sido capaces de dar garantÃas de protección En este sentido, se podrÃa concluir que la Constitución de 1991 fue muy importante para la formación del sistema polÃtico actual pues fue parte de la transformación estructural del Estado y el conservadurismo de la Constitución de 1886 al reconocer una mayor categorÃa de derechos humanos promover la participación ciudadana e incluir las etnias y sectores polÃticos que hace unos años eran excluidos por tener diferentes creencias e ideologÃas que no hacÃan parte de las tradicionales Esta Carta PolÃtica demostró que no solo era un documento legal sino que era la unión de toda una población que a través de un movimiento pacÃfico realizado por los jóvenes lograron dejar sus diferencias a un lado con el objetivo de alcanzar un paÃs más justo, menos violento y democrático Sin embargo, actualmente también existen desafÃos con respecto a la Constitución ya que sus principios son altamente vulnerados no se ha podido construir una paz dudadera algunos mecanismos de participación no han sido eficientes como la revocatoria de mandato y los gobiernos actuales abocan por una nueva reforma constitucional por la extralimitación de las instituciones y los sabotajes de la oposición Por último, los movimientos sociales fueron parte crucial para la construcción de la Constitución de 1991 ya que fueron ellos quienes hicieron presión al gobierno en la época de la violencia al exigir por los derechos de las personas marginadas y abogar por la protección de sus libertades Muchas gracias por su atención espero les haya gustado y nos veremos en una próxima oportunidad
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.