This is a podcast called Demoliendo Ideas, where they question and deconstruct philosophical concepts. They discuss the main topics covered in the first five philosophy classes. They explore the role of philosophy in questioning established ideas and criticize utilitarianism. They talk about the characteristics of philosophical thinking and how it goes beyond immediate questioning. They also discuss the different types of knowledge: vulgar, scientific, and philosophical. They mention the dilemma between being and becoming, as well as Plato's theory of the two worlds. They explain the origins of philosophy in ancient Greece and the meaning of the word philosophy. The podcast concludes by thanking the guests and inviting listeners to stay tuned for future episodes.
Bienvenidos a Demoriendo Ideas, el podcast que cuestiona y deconstruye los conceptos filosóficos. Soy su anfitrión, Jeremy, y hoy nos acompañan mis colegas Lautaro, Alejandro y Juan Cruz. Juntos recorreremos los temas clave vistos en las primeras cinco clases de filosofÃa. No se lo pierdan. Empecemos por definir qué es la filosofÃa. Juan Cruz, por qué crees que el tÃtulo de este podcast dice Demoriendo Ideas? Buena pregunta. El filósofo DarÃo Zeta, a quien entrevistamos en la clase uno, se dedica prácticamente a cuestionar y desconstruir ideas y conceptos establecidos.
Para él, la filosofÃa tiene ese rol de cuestionar lo obvio. Y como dijo Stan Trasberg, decir que la filosofÃa no sirve para nada, no es algo negativo. ¿PodrÃas explicarnos por qué afirma eso? Según DarÃo Zeta, rescatar esa zona improductiva que cuestiona el porqué de todo, sin tener que servir para algo utilitario. Es una forma de hacer una polÃtica contra el utilitarismo cotidiano. Muy interesante. Lautaro Coma, ¿qué caracterÃsticas tiene el pensamiento filosófico según tu interpretación? Y ¿cómo podemos distinguir la pregunta filosófica de otras preguntas? El pensamiento filosófico se caracteriza por ser crÃtico, cuestiona lo obvio y busca las causas de las últimas cosas.
La pregunta filosófica se distingue por ir más allá de lo inmediato y cuestionar el porqué de las cosas. Exacto. Y según el filósofo, ¿para qué sirve la filosofÃa? Según el filósofo, la filosofÃa sirve para cuestionar el utilitarismo y evidenciar que no todo tiene que servir para algo en concreto. Es una forma de hacer una polÃtica contra el utilitarismo cotidiano. Bien. Karl Jasper se identificó tres circunstancias principales que nos llevan a filosofar. ¿Cuáles son esas circunstancias? Las tres circunstancias principales de Jasper son el asombro, la duda y las situaciones lÃmites.
Eso es muy interesante. Por ejemplo, ¿podrÃas darnos un ejemplo de cómo la situación lÃmite de la muerte podrÃa llevarnos a filosofar sobre el sentido de la vida? Claro. Cuando enfrentamos situaciones lÃmites como la muerte, eso nos lleva a cuestionar el sentido de nuestra existencia y a buscar respuestas más allá, más profundas sobre el significado de la vida. Perfecto. Ahora bien, ¿cuáles son las principales caracterÃsticas de los diferentes tipos de saber? ¿El vulgar, el cientÃfico y el filosófico? Hay tres tipos de saberes.
El vulgar, el cientÃfico y el filosófico. Una caracterÃstica del saber vulgar es un conocimiento desordenado y confuso basado en los sentimientos y en la experiencia. El saber cientÃfico es un conocimiento ordenado y cierto de las cosas o sus causas inmediatas. Y el saber filosófico se convierte en profundizar en el conocimiento de todas las cosas, llegando a sus causas más elevadas y lejanas. Lo que se diferencia de esos tres es que el saber vulgar se basa en la experiencia y el cientÃfico se basa en el conocimiento de las causas inmediatas, mientras que el filosófico busca las causas más profundas.
Muy bien. ¿Y qué diferencias destacarÃas entre estos tres tipos de saber? La principal diferencia es que el saber filosófico busca las causas últimas y más profundas de las cosas, mientras que el saber vulgar se basa en la experiencia y el saber cientÃfico en el conocimiento de las causas inmediatas. Perfecto. Y para finalizar, vamos a abordar el dilema entre el ser y el devenir que plantearon Parménides y Heráclito. Parménides consideraba que el ser es único, eterno e inmutable, mientras que Heráclito creÃa que todo está en perpetuo cambio y devenir.
Eran posturas supuestas sobre la realidad. ¿Y Platón, por su parte, cómo abordó este problema? Bueno, Platón propuso la teorÃa de los dos mundos, el mundo sensible, cambiante e imperfecto, y el mundo de la idea, perfecto y eterno. Según él, conocemos los casos porque nuestra alma, originaria en el mundo de las ideas, se acuerda lo que vio allÃ. ¿De dónde proviene esta disciplina tan fascinante? ¿Cuál es su origen histórico? La filosofÃa tiene sus raÃces en el antiguo mundo griego, especÃficamente en la antigua edición del siglo VI a.C.
En aquella época, los pensadores griegos comenzaron a cuestionar las explicaciones mitológicas tradicionales sobre el origen del universo y la naturaleza de la realidad. Uno de los primeros filósofos en usar el término filosofÃa fue Pitágoras, un matemático y mÃstico griego que vivió en la isla de Samos. Pitágoras se referÃa a sà mismo como un amante de la sabidurÃa. ¿Qué es el significado original de la palabra filosofÃa en griego? Fascinante. Entonces, ¿podemos decir que Pitágoras fue el primer filósofo en utilizar ese término? Efectivamente, Pitágoras fue uno de los primeros en utilizar la palabra filosofÃa.
Sin embargo, hay algunos precursores aún más antiguos que también sentaron la base de la reflexión filosófica. Figuras como tales Mileto, Heráclitos y Parmenidas, considerados los primeros filosóficos tesocráticos, ya habÃan comenzado, digamos, a desarrollar sistemas de pensamientos sobre la naturaleza del mundo y la existencia del humano, antes que Pitágoras acuñara el término filosofÃa. Vaya todo un recorrido por los principales temas de las primeras cinco clases de filosofÃa. Espero que este episodio les haya resultado interesante y les haya dado una buena introducción a esta fascinante disciplina.
Con esto concluimos este episodio de Demoliendo Ideas. Agradecemos a Lautaro, Alejandro y Juan Cruz por acompañarnos. Muchas gracias a todos por sintonizarnos. Los invitamos a estar atentos a nuestros próximos episodios. Que tengan un excelente dÃa.