black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of JOSE OMAR ARROBA SANTO
JOSE OMAR ARROBA SANTO

JOSE OMAR ARROBA SANTO

JOSE OMAR ARROBA SANTO

0 followers

00:00-01:12:02

Nothing to say, yet

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Hola, buenas noches. Mi nombre es Omar Arroba Santos. Estoy en el Paralelo C5 y es la Carrera de Educación Básica. Módulo 1. Conceptos, Enfoques y Elementos Básicos de Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. 1. Ecología, Ambiente y Enfoque del Sistema para Estudiar el Ambiente. La ecología, junto a la botánica, la zoología, la astronomía y más ciencias similares, conforman el grupo denominado Ciencias Naturales. Su objeto central de estudio son las relaciones en general entre u organismos vivientes, protistas, plantas o animales. La actividad trata de explicar los diferentes mecanismos de adaptación morfológica, fisiológica y etológica del organismo objeto de estudio a las condiciones y posibilidades de supervivencia que le ofrece su entorno o medio. El ecosistema, a su vez, se puede definir como unidad estructural de organización y función de la vida. Consiste en la comunidad biótica, vegetales, animales e incluso los seres humanos y protistas que habitan determinadas áreas geográficas y todas las condiciones abióticas, suelo, clima, humedad, temperatura, que la caracteriza el ecosistema es el nivel más alto de investigación de la biósfera. La biósfera, la biósfera o biósfera, por su parte, es una de las cuatro evolturas que, entrelazadas, componen el planeta Tierra e incluye todas las formas de vida que se encuentran en las otras envolturas, son la litófera, la hidrófera y la atmósfera, y se refiere a la parte sólida, líquida y gaseosa, respectivamente. El ambiente como concepto ha evolucionado y continúa en proceso de construcción, tanto desde el punto de vista de su comprensión como de su contenido. La expresión medio ambiente, hoy tan generalizada, resulta redundante, pues ambos términos son ligeros metistes, diferenciales, medio y ambiente, son sinómenos y así se emplean a menudo en el discurso tanto científico como cotidiano. Por otro lado, el término ambiente es frecuentemente utilizado con dos connotaciones muy diferentes, una estática y limitante, que se refiere al entorno material tangible, mesurable y que en ocasiones resulta incluyente con respecto al individuo humano, y otras dinámicas más amplias y comprensivas, evidenciales solamente por sus manifestaciones y efectos sobre la calidad de la vida, que involucra al ser humano y lo hace parte indisolible en las siete las interacciones sociales naturales. A menudo se presentan confusiones terminológicas con la expresión ambiente que es necesario aclarar una de ellas, es por ejemplo la de equiparar ambiente con ecología. La ecología, como se señaló antes, es una ciencia, o si se prefiere, una disciplina científica, que cuenta con sus propias reglas, contenidos conceptuales, objetos específicos de estudio e instrumentos de trabajo, al igual que las demás ciencias, como la física, la matemática, la geológica o las ciencias sociales. El ambiente no es una disciplina científica, sino un objeto de estudio, a cuyo conocimiento ha contribuido y sigue contribuyendo en mayor o menor grado la diferencia disciplina del saber humano, entre ellas la ecología. Concepción sistemática del ambiente, sistemica. Sistema es cualquier conjunto de elementos interactuantes que al influirse mutuamente producen elementos cualitativamente nuevos que no estaban presentes antes de que se realizara la interacción. Por estas características, el enfoque de trabajo sistemático, sistemico, es aquel que pone en primer término el estudio de las interacciones, antes que el análisis de los elementos constitutivos del sistema. Para el análisis de la naturaleza, de la interacción entre la sociedad y los elementos naturales, es fundamental realizar un abordaje sistémico que permite ahondar en el conocimiento de las interrelaciones y que apoye las posibilidades de comprensión de los procesos dinámicos resultantes. Una posible definición sistémica del ambiente es entonces, la siguiente del ambiente es un conjunto dinámico de relaciones entre elementos sociales y naturales que interactúan de manera permanente y producen cambios en las condiciones previas existentes en un lugar y en un momento determinado. Las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza dan lugar a ciertos hechos ambientales que pueden ser positivos o negativos. Constituirse en problemas ambientales en función de los resultados de los procesos en curso. Esta concepción del ambiente asume por un lado la característica dinámica de la interrelación entre elementos naturales y elementos sociales y por otro desde un punto de vista holístico e integrado que el ser humano y sus diferentes niveles de organización social con sus necesidades y potenciales creativas y destructivas en parte indisolible de esa red de interacciones en cuanto al ser biológico y en tanto ante ente social y creador de cultura. De igual manera se establecen distinciones de tiempo y lugar las cuales apoyan la comprensión temporal y espacial del ambiente y sus modificaciones. Por lo tanto en una situación ambiental cualquiera considerada como un sistema pueden identificarse las presencias de tres elementos principales cada uno de los cuales es en sí mismo un sistema de interacciones muy complejo pero con una dinámica resultante del mutuo impacto entre los elementos constitutivos del sistema. Esos elementos son un conjunto de seres naturales constituido por todas las formas de organismos vivientes, la flora y la fauna incluidas las especies humanas y las diferentes formas de manifestaciones de la materia no viviente como el aire, el agua, el suelo, las rocas, los minerales, la energía, el clima, etc. Un conjunto de fenómenos sociales producto de la actividad humana como son todas las expresiones culturales tales como la ciencia natural o sociales, la arquitectura, las artes, las tradiciones y saberes, etc. de los diferentes grupos humanos que prueblan la tierra. Una población humana o un conjunto de personas hombres y mujeres de varios rangos de edad, diversos orígenes étnicos y condiciones socioeconómicas que compartan determinados rasgos culturales y una organización social tiene costumbres e intereses específicos. Presenta una variada, una gama de necesidades por satisfacer y evitar un determinado espacio territorial en un momento dado. Es importante recordar aquí que la especie humana es a la vez componente natural puesto que está formada por seres biológicos de existencia infinita sujeto a leyes naturales y es social en tanto es creador de culturas en sus más amplias excepciones. Por esta razón el ser humano no puede sustraerse al concepto holístico y dinámico de ambiente y en consecuencia es parte consustancial de él. Conservación biodiversidad. La conservación es una acepción contemporánea, es la administración del uso humano de la biosfera de manera que se produce el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras en consecuencia de considerar que la conservación es positiva y comprende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. La biodiversidad, diversidad biológica por su parte es beneficio definida en el convenio de diversidad biológica como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente incluido entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte comprenden la diversidad dentro de cada especie, la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas. De allí surge el concepto de megadiversidad con el cual se califica aquellos países en cuyo territorio se encuentra más del 70% de la diversidad global, incluyendo vida terrestre, marina y de aguas dulces. La diversidad genética se refiere a la variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de ellas se considera que es la suma de la información genética que contiene los genes de las plantas, los animales y los microorganismos que habitan la tierra. La diversidad dentro de una especie permite que ésta pueda adaptarse a los cambios, ambientes del clima, de los métodos agrícolas que son empleados o ante la plaga enfermedades que pueden afectarla. La diversidad de las especies se refiere a la variable de especies o conjunto de individuos con características básicas semejantes y que pueden reproducirse entre ellas, que se encuentran dentro de una misma región. La diversidad de ecosistemas incluye las comunidades interdependientes de especies y su entorno físico. No existe definición precisa sobre los límites que pueden tener un ecosistema o un hábitat, quien considera por ejemplo sistemas naturales grandes como los manglares, los humedales o los bosques tropicales. Y también se incluyen los ecosistemas agrícolas que tienen conjuntos de plantas y animales que son los propios aún dependientes de la actividad humana. La conservación de la biodiversidad es la gestión realizada por los seres humanos a fin de proteger, estudiar, recuperar y utilizar la diversidad biológica y cultural presente en determinados ámbitos. El concepto de diversidad cultural está considerado hoy como un componente integral de la biodiversidad. Los nexos entre la diversidad de las culturas y la diversidad biológica se remontan a los orígenes de las especies humanas y continúan a lo largo de la historia de un proceso permanente en el cual se viene desarrollando conocimientos, tecnologías, ceremonias y prácticas vinculados todos a la variable forma de relación de los seres humanos con la naturaleza y a su expansión espiritual, productiva y de sobrevivencia y comunicación. En el reporte Nuestro Futuro Común, elaborado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollado, se plantea que la pérdida de biodiversidad no solo significa la pérdida de información genética de especies y ecosistemas, sino también desgarra la propia estructura de diversidad cultural humana evolucionada con ella. Depende de su existencia en la media en que las comunidades, las lenguas y prácticas de las poblaciones indígenas y locales aparecen, se pierden también por siempre un vasto bagaje de conocimiento acumulado, en algunos casos durante miles de años. Por otra parte, la biotecnología es un conjunto de técnicas que emplean organismos vivos para crear o modificar productos, mejorar plantas o animales o también para desarrollar microorganismos especiales. La relación que existe hoy entre la biotecnología y la biodiversidad tiene que ver fundamentalmente con el desarrollo de métodos nuevos para copiar o almacenar genes, cultivos de semillas y tejidos, o mejorar técnicas de almacenamiento y identificar genes útiles o bien detectar y eliminar enfermedades en bancos de genes. Uno de los elementos clásicos es el cultivo de los tejidos vegetales o células individuales. Para contar con varios esquejes de una única planta, en los llamados bancos genéticos se emplea el cultivo de tejidos para perseverar la información genética de las plantas. La bioseguridad es un tema de la mayor importancia y se relaciona con la anterior actividad. Se trata de evaluar los riesgos ecológicos relacionados con plantas producidas a través de manipulación genética en lugares donde existe biodiversidad. Se han producido hasta el momento un gran número de plantas con variedades tan genéticas, con modificaciones genéticas que resultan resistentes a los herbicidas pero que pueden producir problemas a la salud humana y transformar las características nutricionales o de reproducción de las mismas. Por esta razón se suscribió en el año 2000 un documento internacional sobre bioseguridad. El protocolo de Cartagena sobre bioseguridad que pretende contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización de segura de los organismos vivos, modificados resultantes de la biotecnología moderna que puede tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana y centrándose directamente en los movimientos fronterizos. El proceso histórico de la educación ambiental. Desde 1972, año de la suscripción de la Declaración sobre el Medio Humano, en la reunión de Estocolmo se han tenido expresiones concretas y con compromisos relativos al desarrollo sostenible en el mundo, aunque es anterior de esta fecha la preocupación por el manejo sostenible de nuestro planeta. Pero esta declaración son sus posteriores recuperaciones. Es la que marcó un hito fundamental en el avance hacia la comprensión de la urgente necesidad de un cambio en los procesos de desarrollo. En la citada declaración se afirma que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y al disfrute de condiciones de vida adecuadas, en un medio de calidad tal que se le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger el medio para las generaciones presentes y futuras. Surgieron entonces instancias claves como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y se propuso en 1975 que la UNESCO se encarga de poner en marcha el Programa Interdisciplinario de la Educación Ambiental, PIEA, como aporte fundamental al logro de un cambio en la visión del desarrollo y en la educación que podría propiciarlo. En 1975 se realizó la reunión de Belgrado sobre Educación Ambiental, y se propuso que se promueva un esfuerzo internacional de PUNA y UNESCO para comprender mejor y llevar a la práctica esa nueva educación delineada posteriormente con más detalles y con más extraordinaridad. Visión en la Conferencia Intergobernamental sobre Educación Ambiental celebrada en Tbilisi, en octubre de 1977, entre Belgrado y Tbilisi, se llevaron a cabo reuniones regionales preparatorias como la de África, la de Seville en 1976, América Latina. Y el Caribe, Bogotá, 1976, y Europa, el Cinqui, 1977, donde se efectuaron trascendentes debates y se amplió la visión del nuevo tipo de educación para el futuro. Algunos de estos interesantes aportes se expresan en afirmaciones como la que se presentó en la Conferencia Intergobernamental sobre Educación Ambiental. La educación ambiental debería fomentar el establecimiento de un sistema de valores que esté en armonía con el medio cultural tradicional. Tanto las agresiones como los conflictos y las guerras producen efectos desastrosos sobre el hombre y el ambiente. Por ello, la educación debe promover la paz y la justicia entre las naciones Brasaville, 1966. La educación ambiental debe apuntar a reforzar el sentido sociológico, bienestar colectivo, preocuparse por la supervivencia de la humanidad. Esta visión global relacionada con los valores, con la paz y la justicia, el bienestar colectivo, abrió una dimensión conceptual fortalecida luego en la reunión de Di Virisi, en cuya declaración final se subraya. La educación ambiental es en realidad la educación tal cual debe entenderse y practicarse en nuestros tiempos. La educación ambiental, además de orientarse hacia la comunidad, debe interesar al individuo en un proceso activo que tiende a resolver los problemas que surjan en el contexto de realidades específicas, fomentando la iniciativa, la responsabilidad y el sentido prospectivo de un mañana mejor. América Latina fue sin duda una de las regiones del mundo que escogió el compromiso de la educación ambiental. Con justiciasmo se efectuaron cambios en los planetas de estudio por parte de los ministros de educación, se realizaron y evaluaron proyectos pilotos y se propusieron diversas acciones para insertar la dimensión ambiental en el currículo educativo. En 1987 se publicó el informe Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Grupo Plan, creada tres años atrás donde participaron expertos de diversas regiones del mundo. Algunos de ellos proceden de América Latina. Esta información presenta la definición de desarrollo sostenible que hoy es ampliamente utilizada y que sirvió de referencia para los documentos de Cumbre del Río de 1992. Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Numerosos jefes de estado y gobiernos escogieron la declaración de Río, suscribieron los convenios sobre diversas biologías y cambios climáticos y respaldaron el programa de acción denominado Agenda 21. La Agenda 21 dedica su capítulo 36 al tema de la educación de la conciencia pública y la capacitación, planteando la relación de la educación hacia el desarrollo sostenible en el marco de la Recomendación de la Conferencia Mundial de Educación de Hohenquiel de 1990 y proponiendo una serie de objetivos y actividades para lograrlo. El Convenio de Diversidad Biológica, por su parte, dedica su artículo 13 a la educación y la conciencia pública, planteando la promoción y fomento de la comprensión sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de las diversas biologías. De manera paralela a la reunión formal convocada por Naciones Unidas en Río de Janeiro, se realizó el Foro Global Ciudadano, con participaciones de miles de personas e instituciones independientes en el mundo, donde se propuso un Tratado de Educación Ambiental Hacia Sociedades Sostenibles y de Responsabilidades Global, constituido por una serie de principios exeológicos, políticos y metodológicos para generar valores, actitudes y comportamientos en consonancia con la construcción de una sociedad sostenible, justa y ecológicamente equilibrada. Después de Río, el contexto internacional se enriqueció con una serie de nuevas reuniones y compromisos sobre aspectos importantes ligados con el desarrollo de la Conferencia de El Cairo sobre Poblaciones Celebradas en 1994, la Conferencia sobre Desarrollo Social realizada en Copenhague en 1995, la Conferencia sobre la Mujer Celebrada en Beijing en este mismo año, la Conferencia sobre el Asentamiento Humano de Estambul en 1996, etc. Diez años después de Río, en el 2002, se realizó la Reunión Mundial sobre Desarrollo Sostenible convocada igualmente por las Naciones Unidas. El documento final de esta reunión o planación solo tiene breves referencias a las educaciones en general y no dedica un aparte especial al tema de la educación ambiental. Sin embargo, para el año 2003, se preparan importantes reuniones regionales y mundiales como el primer Congreso Mundial sobre Educación Ambiental a realizar en Espiña, Portugal, en el mes de mayo, y el cuatro Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental que se llevará a cabo en la Habana, Cuba, en el mes de junio. La investigación participativa en fenómenos generales es aquella orientada a trabajar con grupos de poblaciones a fin de identificar y analizar críticamente algunos hechos, científicos, determinados problemas o necesidades para encontrar y llevar a la práctica pautas de solución de manera conjunta. De acuerdo con Guy de Boerter, un modelo de investigación participativa debería al principio tener cuatro clases. Uno, montaje institucional y definición de tipos de metodología participativa. Dos, estudios preliminar de la zona y la población. Tres, análisis crítico participativo de los problemas y priorizaciones de los mismos. Y cuatro, programaciones y ejecución de un plan de acción literal para contribuir a la solución de los problemas priorizados. De esta manera, el proceso de investigación participativa va a involucrar directamente a la población en el análisis crítico de su situación de vida. Principado de la detención de situaciones ambientales para llevar a este estudio de la realización de cocciones concretas, va ligada directamente con la posibilidad de desarrollar investigaciones participativas comunitarias. De esta manera, al mismo tiempo que se efectúa estudios sobre situaciones ambientales complejas y se lleva a conclusiones sobre los principales problemas y la manera de abordarlos, para soluciones está realizando también un proceso educativo ambiental. Para llevar a cabo este proceso simultáneo de investigación participativa y de educación ambiental, es preciso contar con un método e instrumentos que permitan facilitar los análisis y den orientaciones. Clara sobre los fundamentos de futuros planes de acción. En este sentido, las técnicas participativas y las cooperativas son instrumentos valiosos que permiten articular la investigación sistemática, la priorización dinámica y las propuestas de acción. Ciencias naturales, biológicas, químicas, físicas, ciencias de la tierra. Las llamadas ciencias naturales son consideradas la base clásica del tema ambiental, en cual el relevante obvio lo presenta la biología y dentro de esta la ecología. Pero aunque las demás ciencias naturales parten también de la naturaleza y tratan sobre fenómenos naturales, no siempre sus expresiones educativas incluyen enfoques ambientales. Por lo tanto, es necesario avanzar un poco más en las diversas formas de acercamiento de las disciplinas científicas naturales en su aporte a la comprensión de las situaciones ambientales. Son cuatro los enfoques necesarios para que una ciencia natural aborde la temática ambiental de manera integradora. Buscar la comprensión de la interacción de los componentes naturales con un abordaje sistemático. Ubicar los fenómenos en estudio en un marco de espacio temporal. Estudiar las situaciones en forma dinámica, enfatizando en la evolución y la transformación. Analizar la relación de los componentes sociales y su incidencia en los componentes naturales. Al referirse a los ecosistemas se requiere analizar las relaciones que tienen las diversas especies entre sí y con el medio circundante a través de una visión integral en la que se consideran los componentes naturales. Como componentes en su mutua influencia y no como componentes aislados para ellos. Para ello se emplean algunos conceptos integradores tales como la energía, la materia, las cuencas hidrográficas, el clima, la diversidad biológica, etc. El tema de la diversidad biológica y cultural es uno de los que presenta mayores posibilidades de trabajo desde el punto de vista de la educación ambiental que permite la articulación de diversas disciplinas y sustentando el proceso en el análisis de diferentes ecosistemas, especies, tratamientos y situaciones de cada una de ellas y de sus relaciones así como los anexos con la cultura de la localidad en estudio. La química, la física, la biología y la ecología, la geología son ciencias que estudian al mundo natural desde perspectivas diversas. La química como ciencia que estudia la constitución atómica y molecular de la materia y enfatiza las interacciones de su constituyente tiene un aporte valioso en el campo de las relaciones sociales naturales. La rama de la química ambiental, por ejemplo, han venido desarrollando numerosos estudios sobre los problemas derivados de la aplicación de la quicida, los procesos de contaminación del agua y el aire, etc. La física trata sobre movimientos de la naturaleza. En cierto modo se ha olvidado, sujeto primordial a la búsqueda de la naturaleza esencial, las cosas de las especies que permiten aumentar un mucho proceso donde el movimiento a nivel macro o micro debe ser caracterizado y analizado. La ecología es la ciencia que estudia cómo se ha formado la tierra, de qué está hecha su historia y los cambios que han tenido lugar sobre y dentro de ella. La geología ambiental estudia, entre otros, los problemas causados por la contaminación del agua subterránea y mecanismos de su transporte en el medio subterráneo, los daños que pueden causar estas contaminaciones a la naturaleza y a los seres humanos, la prevención de la contaminación y la recuperación y protección del agua y el suelo. La biología, por su parte, se orienta a tratar los fenómenos de la vida relativa y desarrollada de los seres a la condición de su existencia y a las relaciones entre los organismos vivos entre sí. Su reproducción y su transformación en la ecología enfatizan la relación entre los seres vivos y con su entorno. Tradicionalmente, la biología, la ecología, son consideradas las bases de estudios de la situación ambiental. Sin embargo, es importante señalar aquí que no es suficiente estudiar un elemento natural para que efectivamente se trate de un análisis sistemático ambiental. Por ejemplo, existen muchos estudios taxonómicos puntuales que se dedican al estudio de una o más especies en sí mismas, sin referencia a las interacciones con otras especies, ni con el medio aportando elementos de trabajo para los estudios ambientales, pero sin una visión integral. Por ello, en los procesos de estudio ambiental, cada una de las disciplinas de las ciencias naturales deben reconsiderar los enfoques de su trabajo para aportar a los estudios sistemáticos del ambiente, ampliando y enriqueciendo así su visión metodológica. Algunos ejemplos para trabajar. Estudios sobre los aspectos químicos en la contaminación del aire y del agua en la localidad. Realiza tomas de muestras en diversas áreas o regiones. Realiza tomas de muestras en diversas áreas urbanas y rurales del agua y del aire. Efectuar los análisis correspondientes para detectar contaminantes, para plantear alternativas de descontaminación. Visita y análisis de un área protegida y sus ecosistemas. Estudiar los tipos de áreas protegidas en el país y la región. Examinar las bases legales de la creación de las áreas en la localidad. Analizar las características de áreas protegidas más cercanas en caso de desaldar el huasco. Estudiar las humedades como ecosistemas y las necesidades de su conservación. Visitar el área protegida y establecer las situaciones ambientales en las que se encuentran los valores sociales, naturales y definir alternativas de soluciones de los principales problemas. Inventario y análisis de interacciones de las especies de fauna y flora de la región. Realizando en un inventario básico de las especies de fauna y flora, determinación de interacciones entre ellas, balance de estado de conservación. Estudio del balance de energías en un área urbana. Determinación de los ingresos y salidas de energía del área urbana cercana a nuestro educativo y las modalidades de esta energía. Investigar si existen un balance o desequilibrio notable, así como las características de cada caso. Potencial de energía eólica y de energía solar en la región. Investigar y medición de las características del viento y de la radiación solar en la región. Concluir en la potencialidad existente para aplicación de ambas energías en lo que ya definició. Educación física. El cuerpo humano, su salud y su expresividad, su resistencia y sus reacciones frente a los diversos ámbitos sociales y naturales convergen en la educación física clarificando la importancia de un ambiente adecuado para la sobrevivencia de la sociedad y de la naturaleza, retomando las energías naturales y señalando los hábitos y procedimientos para llevar una vida saludable con el cuerpo y la mente sanos. Todos los deportes requieren disciplina y espacios abiertos y saludables, forman el respeto y la fortaleza del cuerpo y entrenan para la vida, propiciando numerosas expresiones positivas de acercamiento a los espacios naturales. A través de caminatas, respiración adecuada, resistencia en las aguas, montañismo, etc. La educación física puede brindar muchos en el mejoramiento de las relaciones humanas, con lo cual se aporta a que exista armonía en el grupo social y esto es en base para que se trabaje la armonía natural, la buena relación que se establece entre alumnos y en la clase, que se cree un clima agradable. Para ello se pueden introducir actividades que impliquen cambios constantes de compañeros, favoreciendo la formación de grupos distintos, otorgando premios grupales, etc. En el proceso de la educación física también es posible trabajar para la eliminación de actitudes discriminatorias, para lo cual se requiere equilibrio en las relaciones niñas. Niñas, armoniza las relaciones entre el alumno de cultura nativa o mestiza y los grupos mayoritarios, así como respecto a los niños y niñas discapacitadas. Igualmente, debido a que se propicia una actitud equilibrada, armónica y de paz con la naturaleza en la educación física, se puede optar por recurrir a soluciones de problemas que se centren en el consenso, en la autorregulación en los problemas y en la sana respuesta del espíritu deportivo, frente a la disputa que ocurra en el terreno del juego o las competencias. En la relación entre la sociedad y la naturaleza se pueden practicar actividades que incluyan escenas naturales, incluyendo la preocupación por sus mejoramientos, favoreciendo la armonía y proponiendo alternativas y soluciones. Algunos ejemplos para trabajar son recorridos guiados por espacios naturales, al mismo tiempo que se realiza un adecuado entrenamiento físico realizando caminatas aéreas libres, también se puede fusionar esta actividad con la observación de los espacios naturales, el análisis de las situaciones de cada uno de los elementos de la naturaleza, la problemática existente y sus posibles soluciones, así como la valoración de los recursos para la vida y la salud humana. Realizando las actividades de expresiones corporales relacionadas con la naturaleza y la sociedad, una interesante alternativa es la relación de diversas dinámicas de expresión corporal que conduzcan a comprender y traducir situaciones que los espacios sociales y naturales. Entre estas dinámicas está la interpretación de momentos de la vida, cotidiana, urbana y rural, como el movimiento en la calle congestionada, la gente asignada en un transporte urbano, los diversos estadios de ciclo de vida de una planta, el movimiento de rebaños de animales, el movimiento de las olas del mar, el aleteo de aves, etc. Arte La naturaleza y la humanidad expresan su comunión en muchas formas del arte. La música es una expresión de ritmo y sonido tomado de la naturaleza como inspiración. La danza, con su lenguaje corporal que interpreta culturalmente numerosos momentos expresivos frente a la vida. La naturaleza humana, su ser interior, su complejidad y los fenómenos naturales. Las canciones populares, el texto y la voz reconstruyendo vivencias humanas y aproximaciones emocionales ante la vida y la naturaleza. El teatro, con sus grandes potencialidades, expresiva los títeres y marionetas que llevan mensajes a grandes y pequeños. La pantomima, la narración oral, todas ellas forman artísticas intensas que pueden llevar mensajes y ahondar en la comprensión a través de la emoción del público. El dibujo y la pintura, realizando obras de recreación, de interpretación o de acercamiento sensible a los elementos naturales, al paisaje y a las emociones. La cerámica y la escultura basada en elementos naturales, en la tierra o en la piedra, transformando en expresiones humanas vibrantes. El arte ocupa un lugar preponderante en la educación ambiental, pues permite educar en fusiones de los sentidos y de los sentimientos. Abre puertas emotivas y sensibles y conduce a la interpretación de la relación entre la sociedad y la naturaleza. A través de rutas de belleza y de emociones cuya fuerza puede ser a veces mucho mayor que las vías del simple sentido práctico o de la tecnología. Por ello se requiere ahondar especialmente en sus potencialidades y sus relaciones profundas que los procesos ambientales. Algunos ejemplos para trabajar. Recorridos para examinar la condición estética de la localidad. Ver y valorar los paisajes, examinar los elementos naturales en el paisaje urbano, examinar los elementos sociales en el paisaje rural, examinar los elementos culturales, analizar los problemas y encontrar su solución. Reencuentro y revaloración de tradiciones orales, investigar las tradiciones orales de las comunidades locales, reencontrar y revalorar relatos que se relacionan con los anexos entre los seres humanos y la naturaleza. Realizar actos de presentación de cuentos y leyendas de la tradicional local por parte de alumnos y alumnas y de miembros de la comunidad. Montaje de obras teatrales o de escenas alusivas a las relaciones naturales-sociedad. Selecciones de obras teatrales con referencias ambientales o de creación colectiva de escenas o piezas teatrales en tal sentido. Montaje de estas obras para su presentación en centros educativos, culturales y comunitarios. Especialidad Turismo. El ecoturismo es la expresión más conocida cuando se intenta vincular espacios naturales con actividad de grupos de población humana que ingresan a territorios nuevos con el ánimo de ampliar su campo de conocimiento y descansar sus actividades cotidianas. Se relaciona estrechamente con la interpretación ambiental, es decir, con el proceso en el cual se busca que los visitantes se comuniquen de manera clara y comprensiva con el entorno que visitan, llegando a una acertada interpretación de las relaciones que existen en un determinado lugar y tiempo entre la sociedad y la naturaleza. El ecosistema se puede definir como una modalidad de turismo ambientalmente responsable o consistente en viajar o visitar áreas naturales sin afectar con el fin de disfrazar, apreciar y estudiar los atractivos naturales, paisajes, flores y faunas silvestres de dichas áreas. Algunos ejemplos para trabajar. Visita áreas naturales. Realiza recorridos guiados a áreas naturales diversas examinadas con sus valores naturales y culturales y los riesgos potenciales que podrían generarse con la presencia humana. Especialidad agropecuaria. Las actividades agropecuarias es una muestra excepcional en la forma como la sociedad interactúa con la naturaleza con fines alimentarios o de sobrevivencia. Es una oportunidad de la mayor importancia para buscar la mejor información de las relaciones con la naturaleza, respetando ciclos y trabajando de manera apropiada para que el ecosistema no sea afectado en su equilibrio dinámico con las mejores repercusiones para la sociedad y para los elementos naturales y sus interacciones. Las prácticas agroecológicas constituyen un amplio abanico de posibilidades educativas que permiten crear conciencia ambiental y desarrollar alternativas novedosas de mejoramiento de las actividades productivas en el campo. La identificación de los animales protectores del suelo, de las plagas y de las técnicas ecológicas para combatirlas y controlarlas son parte de la acción que puede sostener los procesos agroecológicos. La llamada agricultura biológica es un sistema de producción integral que promueve mejora de la salud de los ecosistemas agrícolas, fomenta la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Privilegia el uso de buena práctica de gestión de la explotación agrícola teniendo en cuenta que los sistemas de producción deben ser adaptados a las condiciones. La situación compleja ambiental en los proyectos interdisciplinarios. El análisis de situaciones complejas ambientales que caracterizan un determinado entorno social y natural es la base para las realizaciones de los proyectos interdisciplinarios ambientales en la educación ambiental PRO IDEAS. El proceso de construcciones de conocimiento, la vivencia directa de la experiencia y el análisis de comportamientos específicos frente a las realidades de las cuales se forman parte, así como las posibilidades de construir esas realidades para procurar mejores condiciones de vida a nivel individual y colectivo. En este sentido, el enfoque participativo tiene una importancia central en la medida que se orienta a involucrar a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, docente, divicente y comunitaria, tanto en los procesos de creación de conocimiento en cada estudiante, cuanto en aquellos de mejoramiento de las condiciones ambientales locales en busca de un desarrollo que al mismo tiempo sea sostenible y que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. Para poder trabajar en el análisis de una situación compleja ambiental de manera interdisciplinaria, se necesita considerar el análisis de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En esta situación específica, establecer las disciplinas que deberían aportar para su estudio de la forma y el momento que debería hacerlo plantear de manera crítica el problema en cuestión, propiciar varios enfoques creativos que proporcionen visiones novedosas al tema. La elaboración de un proyecto interdisciplinario permite trabajar de manera conjunta con diversas especialidades y construir fomentos diversos que le sustentan aproximaciones varias del conocimiento global. Uno de los requisitos para realizar estos proyectos es que se sitúe en un ámbito cercano al centro educativo cuyas características resulten en algunas medidas familiares a las personas que van a involucrar en ello. El procedimiento para realizar los proyectos en una fase de diseño e implementación puede variar en una función de las prioridades y de los liderazgos que se generen en el centro educativo. Lo importante en todo ello es que incluyan una secuencia lógica y conduzcan una serie de tareas concretas. El acercamiento a la realidad. El profesor explica a los alumnos y alumnas las características y situaciones actuales de las diversas culturas del país. Con este énfasis en la región donde se encuentra el centro educativo, así como sus potenciales se encuentran en los temas de trabajo acerca de regiones andinas locales y sus elementos más de trabajo, los alumnos y alumnas orientados por el profesor realizan consultas bibliográficas complementares. Sistematización. Resume el tema de bases para la materia de selección de medios didácticos. Se resumen los temas principales que según opinión de didácticos que serían elaborados de acuerdo con esta decisión, se establecerá el tipo de materia didáctica de elaborar y los medios de comunicación que serán empleados. Serán empleados por ejemplo láminas didácticas con uso de ilustraciones y textos, maquetas presentativas con apoyo textuales y o ilustradas. Secuencias de diapositivas con sonidos incorporados, secuencias de fotografía, retafolios, etc. Tarea 3. Elaborar los primeros diseños, bocetos, textos, esquemas, guiones y otros de los materiales didácticos definidos en la tarea 1. Objetivo. Estudiar las áreas naturales para proteger el país, especialmente las ubicaciones en la región andina destaca su característica potencial. Tarea de desarrollo en etapa 2. Estudiar las unidades de conservación del país, específicamente aquellas ubicadas en la región donde se encuentra el centro educativo. Sistematización, conclusiones, resumen, tema de base para los materiales didácticos selectivos en medios didácticos. Se organizan las conclusiones a que se llegó con el proceso de simulación en forma de recomendación para el mejoramiento de la situación existente. Se resumen los temas principales que según la opinión del grupo de la alumna y alumnos deben ser consideradas como bases para la muestra que será elaborada agregando a ellos estas recomendaciones. De acuerdo con estas decisiones se establece el tipo de materia didáctica a elaborar y recopilar y los medios de comunicación que será empleado. Técnicas participativas en la educación ambiental. Principios. El valor de la diferencia y la diversidad. El reconocimiento de la diferencia individual y de las diversas étnicas culturales resulta tanto de las expresiones de la carga genética, cuanto de la indifluencia y aporte que las personas. La importancia de aprender haciendo. El aprendizaje se refuerza y es más eficaz cuanto más oportunidades tiene el cuando de ponerse en contacto directo con el objeto de estudio. Esto significa que el primer paso para aprender es acercarse a la realidad e interactuar con ella. El aprendizaje como acto de la voluntad individual. En otras palabras, el alumno y la alumna deben ser autores de su propio aprendizaje. Como resultado de su compromiso voluntario y consciente de esta sección de papel del docente es en primer lugar el estimular el deseo y la voluntad de aprender. Logrando esto su función es la catalizar y facilitar las oportunidades de orientar, guiar y coordinar el trabajo y convertirse en el más importante recurso para organizar el proceso educativo. Las participaciones como instrumentos de desarrollo. Todas las actividades tanto teóricas como prácticas en el proceso de aprendizaje deben propiciar y estimular el trabajo colectivo, por lo tanto los maestros deben planificar las actividades educativas como la tarea del grupo. Esto permite un activo intercambio de ideas y experiencias y fomenta el desarrollo de actitudes democráticas de respecto, cooperaciones, tolerancias y solidaridad y prepara para contribuir a la solución de los problemas cotidianos. Puertas abiertas a la naturaleza. Hasta donde sea posible las actividades educativas deben realizarse en el marco de una política escolar de puertas abiertas. Esto significa una diferencia diferente con secciones de aulas, lo cual no debe registrarse a las cuatro paredes de una habitación, sino abrirse a la natural busca el mayor número posible de oportunidades para explorar el entorno, valorar y comprender las posibilidades que las ofrece. Y sus problemas y estar preparado para participar en la solución de las dificultades que se descubren. Análisis complementario. Esta técnica consiste en realizar análisis adicionales que apoyen, verifiquen, comprueben o contemplen los logros contenidos con análisis previamente realizados bajo un programa previo. Comprobación in situ. La expresión latina in situ significa en los lugares. Esta técnica consiste, por lo tanto, en realizar verificaciones concretas de una teoría de supuestas optimizaciones respecto de un fenómeno natural o problema ambiental. En el lugar mismo en el que se presenta o produce para hacerse estas verificaciones y recogida información constructiva, se puede usar de forma técnica, así como varios de los instrumentos que se describen en este aprendizaje. Consultas bibliográficas por Internet. En el trabajo, tanto académico como la apreciación práctica, a menudo es necesario buscar información teórica, en preferencia sobre experiencias y minares anteriores. Esta técnica consiste en revisión, materia de impreso o páginas web que contengan la información requerida, material, impresiones, libros, etc. Consultas directas. Mucha información interesante respecto de cuestiones sociales, ambientes en la comunidad, no está pública, sino que las tiene personas que por su edad, origen técnico tradicional, han acumulado temas de interés como parte de sus vivencias. Convergencia de resultados. Esta técnica conduce a obtener y constatar resultados en relación con un mismo proceso o fenómeno utilizando aproximadamente cero caminos de diferencia. Debate. Es una técnica dinámica de trabajo donde uno puede discutir, analizar o evaluar un tema o un conjunto de datos o situaciones ambientales particulares, aprovechando la experiencia de los participantes. Diálogo. Esta técnica no diferencia mucho del anterior, en tanto significa interacciones verbales de dos o más personas sobre un tema determinado, salvo que no necesite ser estructurado y su ocurrencia es espontánea. Distribución temática. Es una técnica utilizada para hacer el estudio de situaciones ambientales complejas en las cuales los varios aspectos del asunto se tratan como tema y su estudio y análisis también. Lluvia de ideas. Esta es otra técnica dinámica de trabajo del grupo. Consiste en distribuir los participantes en un grupo pequeño conducido por un moderador o coordinador que puede ser designado de antemano o elegido por un grupo mismo entre sus miembros. Maqueta. Esta técnica consiste en preparar con fines didácticos reproducciones tridimensionales de un paisaje, un espacio físico, una construcción, seres vivientes, órganos y seres vivientes incluidas las figuras humanas, etc. Selección didáctica. Todo material instrumentado, medio o guía que ayude al maestro a presentar con la mayor claridad posible objetiva de su actividad educativa es un medio didáctico. Así son medios didácticos además la tiza, la pizarra, la voz, el maestro y sus alemanes, los propios alumnos. Así como las láminas de cuadros, música, sonido y video, transferencias, maquetas y procesos que se inicia a través de los sentidos, estímulos captados por los sentidos humanos. Por tanto, con la posibilidad de asegurar un aprendizaje más duradero y significativo, esta es con promover el mayor número de guías sensoriales que el maestro debe tener hasta premisa en mente al seleccionar los medios didácticos a su alcance para hacer más ricas las oportunidades de aprendizaje que brinden sus alumnos. Muestras didácticas. Esta técnica consiste en utilizar una variedad de materia educativa para presentar un tema o capítulo de estudio. A veces la muestra didáctica adquiere la característica de un círculo de estudio. Observación. Esta es una técnica dinámica de trabajo que se basa en un proceso de adquisición de conocimientos científicos. Su característica principal es su sistema en el análisis del objeto. Es la observación y el compromiso del mayor número de canales. Ordenamiento de resultados. Esta técnica consiste en sistematizar y organizar de manera jerárquica los resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad de acuerdo con criterios previamente establecidos y que permita su ulterior presentación a una audiencia general o especialidad según sea el caso. Plan autogenitario. El concepto de autogestión implica el ejercicio individual y colectivo de la propia capacidad de organización y de acción en el manejo de una situación dada. Implica también la libre decisión de hacer algo desde una base relacionada a análisis y de compromiso de la situación en el plan. Resumen por grupo. La técnica se emplea para producir el resumen medular del trabajo organizando en distintos grupos el proceso de una actividad de un producto globalizado. Contiene una breve discriminación del procedimiento seguido por el grupo. Los resultados y las conclusiones y recomendaciones alcanzan sin entrar en los detalles incidentales del proceso. Visita guiada. Esta es otra de las técnicas dinámicas para el trabajo de campo en grupos cuyo instrumento auxiliar es la guía de la visita. Se orienta para obtener en el marco de la actividad educativa escolar el mayor provecho posible cognoscitivo y de esparcimiento de una visita al lugar de interés en el módulo de la visita. Se describe una posible guía de visita. Guías e instrumentos educativos. Guías. A continuación se presenta una lista de resumen de diversidades de guías que pueden ser utilizadas en los procesos de educación ambiental, tales como las guías de debate, entrevistas de investigación para la realización de informes visita. Guía de debate. En la organización de un debate puede seguir los siguientes pasos estratégicos. Organización del grupo. Si el número de participantes no es muy grande, no más de 20 a 25 personas, el debate puede ser organizado para involucrar directamente a todas las personas. En caso contrario, las participaciones pueden ser directas a través de un plan de especialistas o expertos. Resumen y conclusiones. Durante el debate puede ser necesario y útil hacer breves resumen y conclusiones elaboradas como producto del debate. A menudo se suele elegir o designar un secretario o relator para este fin. Tanto al inicio del debate, cuanto al concluir el mismo, se debe agradecer la aceptación de participar. Guía de entrevistas. Este instrumento consiste en una lista sistemática de presuntos que el entrevistador presenta al que está entrevistando para obtener un determinado tipo de información. Es importante organizar cuidadosamente el cuestionario antes de realizar la entrevista para no malgastar el tiempo y obtener el mayor provecho de la misma. El entrevistador comenzará por un presente a sí mismo, así como su institución, y explicar con claridad y precisión el objetivo de su visita y agradecer por haber sido aceptado y concedida la entrevista. Guía de los informes. Finalmente, la actividad educativa ambiental del alumno o alumna debe elaborar un informe, el cual puede tener diferentes instintos y además el ordenamiento de los resultados. La educación ambiental debe promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones con la finalidad de crear nuevos modos de vida fundados en la comprensión de la necesidad básica de todos, sin distinciones étnicas, físicas, de género, edad, religión. La educación ambiental requiere la democratización de los medios de comunicación masivos y su compromiso con los intereses de todos los sectores de la sociedad. La comunicación es un derecho inalienable y los medios de comunicación deben transformarse en un canal privilegiado de educación, no solamente divulgando información con base igualitaria, sino también promoviendo el intercambio de experiencias, métodos y valores. La educación ambiental debe integrar conocimientos, actitudes, valores, actitudes y acciones. Debe convertir cada oportunidad de experiencia educativa para sociedades sustentables. La educación ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre toda la forma de vida con la cual compartimos este planeta respecto a sus ciclos vitales e imponer límites a la explotación de esta forma de vida por los seres humanos. Este tratado está dirigido a organizaciones y movimientos sociales y ecologistas de mujeres, jóvenes, grupos étnicos, artistas, agricultores, sindicatos, asociados y barriales y otros. Los empresarios son comprometidos en actuar dentro de una lógica de recuperación y conservación del medio ambiente y mejora de la calidad de vida humana. Hay comunidades alternativas que experimentan nuevos estilos de vida de acuerdo con los principios de este tratado. Gracias. Subtítulos por la comunidad de Amara.org

Listen Next

Other Creators