black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of ECOLOGIA/ISAAC BASURTO
ECOLOGIA/ISAAC BASURTO

ECOLOGIA/ISAAC BASURTO

00:00-02:34:36

Nothing to say, yet

Voice Overspeechspeech synthesizernarrationmonologuemale speech

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Saludos por el estimado Magister, mi nombre es Isaac Basurto, presidencial paralelo C3 de segundo nivel de la carrera Educación Básica Modalidad Online. A continuación vamos a leer el libro Desarrollo y Crecimiento Humano. Presentación. El proceso de transformación integral del país está en marcha. En este contexto el sector educativo está aportado dinámica participativa y creativamente en la consolidación del Estado plurinacional, haciendo énfasis en la construcción de un sistema formativo descolonizado y descolonizador, comunitario, productivo e intercultural y plurilingüe. Sintiendo como base legal la Ley de Educación 070, esta labor pasa además de la consolidación de un currículo acorde al modelo educativo sociocomunitario productivo que permite que todos los componentes de los procesos formativos. Dentro del sistema educativo plurinacional SEP, la formación de maestros y maestras es fundamental porque busca la formación de profesionales gestores de políticas públicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales del país. En otras palabras, maestros y maestras críticos y críticas, creativos, creativas y propositivas que generan estrategias educativas que articulen la escuela con la comunidad en torno a partir de la identificación de la solución de problemáticas, así como de la atención de demandas y de intereses. Como políticas prioritarias, el Ministerio de Educación está atendiendo la formación inicial, la formación continua, la formación postgradual del maestro y maestra desde la suspensión de coordinación dependiendo la cognitiva y desarriega del viejo en conclusión de personas con discapacidad y la aplicación de modelos educativos sociocomunitarios productivos que además de académico, aplica también todas las transformaciones de la vida administrativa institucional y normativa de la escuela superior de formación de maestros. La nueva política educativa en la implementación de modelos educativos sociocomunitarios productivos requiere que de un sistema de alineamientos y de instrumentos legales y de gestión educativa que regulen los procesos industriales, administrativos y académicos, curriculares del centro de formación de maestros en el marco de transformación de la reforma de docentes en el decreto supremo número 0156 de 6 de junio del 2009 y con la resolución ministerial 0013 slide 2010, a partir de la gestión del 2010 se oferta la especialidad de educación inclusiva para personas con discapacidad en 3ESFM. Por lo anterior en las últimas tres gestiones la dirección general de formación de maestros ha realizado eventos participativos para la producción, la sistematización y la revisión crítica propositiva que de un compendio de documentos procura construir a la ESFM en centros de excelencia académica donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable, compartido con profunda vocación de servicios sociocomunitarios. Esos textos bajo el encabezado comprensión de la discapacidad y fruto de aporte de quienes están comprometidos con la mejora de las EFMS se constituirán en la reforma básica para mejorar la labor de los maestros y maestras en el enfoque inclusivo en la educación especial, tal resultado se alcanzó con el apoyo de agencias de cooperación internacional de Japón. De educación en necesidades educativas especiales por medio de proyectos de cooperación técnica los textos nos permiten apreciar la situación de la discapacidad en Bolivia en una mirada intercultural y con el mundo en comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodológica, práctica, teórica, valoración, producción en los centros de educación especiales en el país de manera contextualizada y orientada hacia el desarrollo y fomentación especial del país de manera contextualizada y fortalecimiento de las críticas, la reflexión, la autocrítica, la capacidad promunosticada e innovadora, la ética, el trabajo en equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad que posibiliten a que los estudiantes aprendan a conocer y a comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico en el estado plurinacional aportado en su consolidación para ello es importante que el papel que juegan todos los actores de la educación para que con ellos es aprendido y en la realidad socio educativa comunitaria se promueven acciones de transformación de la misma sintiendo y comprendiendo que todo proceso educativo debe transcender a la comunidad. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares y metodologías de la educación inclusiva en Bolivia 1. Propósito de lineamientos curriculares y metodológicos en la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender las diversidades y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todos y de todas los estudiantes de la comunidad con respeto y reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus características, sus ritmos, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminación. 1.1. Definición de educación inclusiva. La educación inclusiva es un enfoque integral fundamentado en el ejercicio del derecho a la educación para todos y todas en igualdad de oportunidades y en equiparación de consideración que atiende la forma holística a la educación holística a la diversidad de personas y de estudiantes en comunidad y de discriminación. 1.2. Principios de la educación inclusiva. Atención a la diversidad. La diversidad no es un obstáculo para el aprendizaje, todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y de las relaciones sociocomunitarias dado que permite un proceso amplio y dinámico de construcción y de reconstrucción de los conocimientos que surjan a partir de la convivencia entre personas con distintos valores, conmovisiones, ideas, perspectivas, necesidades educativas, intereses, motivaciones, potencialidades y estilos y ritmos de aprendizaje que favorecen la construcción de su identidad y de su pensamiento con relación a sus contextos. 1.3. Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento de acceso a la educación con calidad y con iguales condiciones para todos y todas dentro de los subsistemas del sistema educativo plurinacional eliminado. De todas formas, la discriminación de inclusión que obstaculiza su acceso y su permanencia se trata de recibir los servicios educativos que las familias y las personas consideren pertenecientes para su formación y su realización de personal respectivo a su contexto sociocomunitario. 2.4. Equiparación de condiciones. La equiparación de condiciones consiste en brindar a la institución educativa de los diferentes subsistemas ciertas condiciones tales como materiales educativos, mobiliario y equipamiento permitentes que correspondan a las características individuales y comunitarias de los y de las estudiantes con responsabilidad de los actores educativos para atenderlas y atenderlos en condiciones adecuadas. 3.5. Educación oportuna y permitente. La educación es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que en tiempo, espacio y procedimiento favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las características sociopersonales individuales respetando el desarrollo integral del SED y del contexto para realizar la planificación educativa y dar respuestas a las necesidades, a las expectativas y a las interacciones de todos y todas los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. 1.3. Características de la educación inclusiva. Necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son características personales y colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didácticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes en el proceso educativo a fin de mejorar los procesos educativos. Interés y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del SED, considerando sus aptitudes y sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales y comunitarios, fortaleciendo su identidad y su como visión como producto de la interrelación con su contexto e indicio a la mejora de procesos al espacio educativo. Estrategias y metodologías accesibles. Hablar de accesibilidad es dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben representar oportunas y pertinentes accesos al currículo con innovación metodológica, adaptaciones, modificaciones y enriquecimiento curricular, así como recursos didácticos, comunicacionales y tecnológicos con función de las necesidades y del contexto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. Autodeterminación. La amplificación del modelo sociocomunitario promueve la capacitación de tomar decisiones individuales y comunitarias en función de criterio político, ideológico y de prácticas colectivas, contribuyendo a la descolonización de un sistema de pensamientos y de comportamientos y orientación del desarrollo en la capacidad autodeterminación y de libre determinación personal con relación a la comunidad. 1.4. Componentes de enfoque en educación inclusiva. Desarrollo de políticas inclusivas. Implica establecer líneas de acciones que garanticen la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos. Es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permite un conjunto de acción educativa para eliminación de toda forma de discriminación y de exclusión. Desde este punto de vista, las instituciones educativas fundamentan sus acciones pedagógicas en la atención de diversidad en la que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrático, oportunidades y apoyos para todos y todas. 2.3. Sistemas educativos abiertos y flexibles. Toma de decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la construcción del crecimiento, coevaluación y autocrítica respecto a procesos individuales y comunitarios. 2.4. Desarrollo de prácticas inclusivas. Las prácticas inclusivas son procedientes, experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todas y todos los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificación educativa a la elaboración del desarrollo de contenidos, de metodologías y de evaluación para asegurar el cambio paulatino de la organización institucional, teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. 2.5. Desarrollo de culturas inclusivas. En el desarrollo de comunidades educativas seguras, acogedoras, colaboradoras y motivadoras en las que cada persona es valorada con todas sus características, sus necesidades y sus intereses. La base fundamental es todas y todos los estudiantes que logren sus mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principios inclusivos orientan los procesos en espacios educativos sociocomunitarios. 3.5. Desarrollo de ambientes educativos accesibles. En la orientación de la implementación de indicadores para eliminación de barreras arquitectónicas en infraestructuras educativas, garantizando la accesibilidad y la permanencia de las y de los actores educativos del sistema educativo plurinacional. 1.5. Objetivo de la educación inclusiva. El objetivo de la educación inclusiva es democrática, pluralizar y el acceso a permanencia de estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprender y con un talento extraordinario según sus características, sus necesidades, sus expectativas y sus intereses mediante políticas del proceso de metodológicas educativas oportunas y pertinentes para el desarrollo integral de todos y todas en el sistema educativo plurinacional para el logro de la inclusión social. 2. Educación especial en enfoque inclusivo. 2.1. Definición de educación especial. La educación especial en el ámbito encargado de brindar servicios, programas y recursos educativos puestos a disposición de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talentos extraordinarios que promueve su desarrollo integral en el sistema educativo plurinacional. 2.1. Objetivo general y educación espacial. El objetivo central de la educación espacial es promover, desarrollar e interpretar acciones educativas con calidad, respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talentos extraordinarios con condiciones con los subsistemas de educación regular, de educación alternativa y de educación superior de formación personal para la consolidación de la educación inclusiva del sistema educativo plurinacional. 2.2. Objetivo específico en educación especial. De manera específica la educación espacial busca crear condiciones adecuadas para el acceso y la pertinencia de las y los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con extraordinario en el sistema educativo plurinacional. 3. Impulsar la investigación, la elaboración, la producción y la difusión de metodologías y de materiales educativos oportunos y pertinentes para atender la atención educativa en igualdad de materiales educativos oportunos y pertinentes para la atención educativa en igualdad de materiales de oportunidades con equipación de condición. 4. Promover el desarrollo de la educación técnica productiva en el ámbito de la educación especial con calidad, pertinencia y equiparación de condiciones para la inclusión laboral. 5. Desarrollar e interpretar normas en el marco de la ley número 070, Ley de Educación Abileno Siñaní Elizardo Pérez, garantizado la práctica de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. 6. Generar y fortalecer procesos de reorganización y de transformación de la gestión educativa e institucional en la educación especial. 7. Población beneficiaria en la educación especial. 8. Representar a los estudiantes que requieren apoyo educativo por presentar necesidades educativas propias de su desarrollo, que son estudiantes con discapacidad, estudiantes que por sus características propias requieren apoyo educativo pertinente o temporal para desarrollar procesos educativos en la modalidad directa e indirecta, estudiantes con dificultades en el aprendizaje, estudiantes que presentan dificultades generales específicas en los procesos de aprendizaje en el área curriculares de contexto educativo, estudiantes con talento extraordinario, estudiantes que presentan potencialmente superiores a las esperadas en el desarrollo integral, de acuerdo a las dimensiones viviciales del ser en la educación comunitaria. 2.5. Instituciones educativas del ámbito de la educación especial. Para operabilizar los procesos educativos en el ámbito de la educación especial, se organizan en las siguientes instituciones educativas. Centros integrales multisectoriales, son instrumentos educativos que ofrecen programas de valoración, de determinación, asesoramiento de la atención en la modalidad directa e indirecta a estudiantes con necesidades educativas para discapacidades, dificultades y de aprendizaje con talento extraordinario. Sus tareas principales se distinguen, uno, la orientación y el seguimiento de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. La atención educativa adecuada a las características y a las potencialidades, habilidades a personas con discapacidad. La prevención y atención de estudiantes con dificultades en el aprendizaje, la aplicación de estrategias que permiten el fortalecimiento y el desarrollo de estudiantes con talento extraordinario. La investigación de metodologías permitentes y la elaboración y la innovación de materiales educativos didácticos y otros. La formación continua de maestros y maestras. La organización y la funcionalidad de redes educativas que ayuden a consolidar la educación inclusiva. Centros educativos especiales son instituciones que brindan atención educativa, desarrollan programas y ofrecen servicios adecuados según el área de atención a las características y las necesidades de la población mediante la modalidad directa e indirecta. Unidad educativa especial son instituciones que brindan atención educativa aplicando el currículo de la educación regular, de educación alternativa, de alfabetización y de la posalfabetización con adaptaciones curriculares y metodológicas según corresponde. Además ofrecen programas específicos a través de las modalidades directas e indirectas. Instituciones educativas inclusivas son instituciones educativas de otro ámbito o subsistema que adquieren este carácter por promover progresos educativos inclusivos de las personas con discapacidades, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario, pruebo, acreditación. 2.6. Modalidad de atención. Educación especial complementariamente a la organización educativa del sistema educativo plurinacional atiende de forma integral a estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario mediante los siguientes dos modalidades de atención. Modalidad directa de atención. La modalidad directa es la atención educativa mediante programas y servicios que involucren directamente a estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario. Detección, evaluación y derivación para el desarrollo integral preparándolos para la vida adulta independiente, enfatizando una formación sociocomunitaria productiva que les permita desarrollar habilidades y destezas laborales posibilitando su inclusión social en igualdad y oportunidades y en equipación de condición. La educación secundaria comunitaria productiva. Los grados certificables son operario calificado, básico, técnico, auxiliar. Cada centro de educación especial o cada institución educativa inclusiva que oferta una formación productiva específica de acuerdo con las necesidades y con el contexto socioeconómico, así como con el desarrollo curricular, certifica los grados alcanzados por las y los estudiantes según corresponde, garantizando su formación integral, su transitabilidad por los subsistemas de educación educativo plurinacional y finalmente su inclusión social. La certificación de los y las estudiantes que desarrollen sus acciones educativas bajo la modalidad directa se realizan en función de su desarrollo integral y personal mediante procesos educativos productivos con evaluaciones correspondientes que permiten su transitabilidad hacia los subsistemas. Los centros integrales multisectoriales, los centros de educación especial y las unidades educativas especiales de acuerdo con el programa de servicios y los niveles bajo la modalidad directa son los representables de otorgar a los y las estudiantes certificación o libreta según corresponde a su inclusión laboral. En síntesis, la educación debe hacer los ajustes razonables en función de la necesidad educativa de cada estudiante y del conjunto de estudiantes que debe presentar los apoyos necesarios y facilitar las medidas personalizadas y efectivas en espacios educativos que fomentan el máximo desarrollo integral educativo y social, empleado materiales técnicas, medios educativos y formatos de comunicación alternativos y aumentativos. Modalidad indirecta de atención. La modalidad indirecta de atención consiste en el programa y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollen en el sistema educativo plurinacional para brindar una educación con calidad a personas y o estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talentos extraordinarios. Estos servicios se complementan con procesos de sensibilización comunitaria, formación y capacidad continua de maestros y maestras y de especialistas involucrados y de trabajo con la familia, así como con la elaboración y la distribución de materiales educativos de acuerdo al requerimiento. Modalidades de aprendizaje. La educación especial desarrolla procesos educativos en función de las necesidades, de las expectativas, de los intereses y del contexto social de las poblaciones en las que se desenvuelve. Modalidad de aprendizaje escuela en casa. En la alternativa educativa para los estudiantes que por patología crónica y de alto riesgo pobrado severo de discapacidad y de trastorno de hiperactividad con déficit de atención severa no pueden tolerar o adaptarse a la modalidad escolarizada presencial. Desarrollar programas educativos bajo la directa responsabilidad de los padres de familia y o de los tutores quienes que hacen a cargo de desarrollar los contenidos correspondientes al currículo base del sistema educativo plurinacional con metodología y procesos educativos adecuados. Esta modalidad se aplica previa evaluación, orientación, seguimiento y acreditación de las instituciones educativas correspondientes. Modalidad de aprendizaje maestros y intirantes. En una alternativa educativa para estudiantes con discapacidad y con dificultades en el aprendizaje de esta en lugares fronterizos, en las riberas de los ríos o por razones de accesibilidad y de movilidad, patología crónica y de alto riesgo necesitan apoyo especializado. Evaluación en educación especial. La educación de los procesos y de los resultados educativos debe hacerse según las necesidades y los procesos educativos aplicados en cada institución. No se trata de una evaluación del comportamiento y del aprendizaje por dominio de contenidos con propósitos institucionales, sino de una evaluación en función del desempeño del grado de involucramiento y del tipo de respuesta que se requieren de las y los estudiantes en las dimensiones del ser y en correspondencia con la asignatura, los contenidos y los procesos educativos aplicados. La evaluación se constituye en base para la toma de decisiones cerca de lo que los y las estudiantes pueden y deben hacer para proseguir su educación, puntualizando el proceso evaluatorio como parte de la educación. Debe adaptarse a las características personales de las y los estudiantes, esto es, debe llegar al fondo de la persona, destacar de las personas es con relación a una necesidad, a un sentimiento, a sus emociones, a sus acciones, a sus aptitudes, a sus capacidades, a sus intereses y a sus expectativas. La educación es entendida como un proceso sintemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia educativa, en este caso sociocomunitaria, la base de objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptable, dignos de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos por la responsabilidad de su atención en el cumplimiento de derechos, la acreditación y certificación por conclusión de programas. Las y los estudiantes que alcancen sus objetivos educativos por grado y nivel reciben libretas correspondientes a cada gestión educativa anual, currículo específico. Al finalizar el primer nivel se certifica el grado de independencia personal, al final el segundo nivel se certifica el grado de dependencia social, por ello se utiliza parámetros como satisfactorio, bueno y requiere más apoyo. 2.10 Estrategia de educación especial para promover la educación inclusiva. Estrategia de sensibilización y de formación. 1. Programas de sensibilización y concienciación sociocomunitaria. 2. Redes educativas inclusivas. 3. Programas de formación continua para maestras y maestros del sistema educativo plurinacional. Estrategia de accesibilidad y de permanencia. 1. Adaptación del acceso. 2. Adaptación de los elementos humanos de su organización. 3. Adaptaciones en el espacio físico. 4. Adaptaciones de materia de mobiliario y de equipamiento. 5. Adaptación del tiempo. 6. Adaptaciones de los elementos básicos del currículo. 7. Adaptación metodológica. 8. Adaptación del tipo individuo. 9. Adaptación en evaluación. 10. Adaptaciones de comunicación. 11. Lenguajes educativos aumentativos. Ahora vamos con estrategias de seguimiento y evaluación e investigación. Mediante el sistema de seguimiento, alerta y evaluación de procesos de educación inclusiva en los subtemas del sistema educativo plurinacional. La investigación permitirá crear, desarrollar y mejorar las metodologías educativas, las áreas pedagógicas, los diseños y las elaboraciones de materias educativas adecuadas a pertinentes áreas de atención, el impacto de los procesos educativos inclusivos en la familia y en la comunidad para consolidación de la inclusión social. Introducción. Este texto fue concebido pensando en los lectores, lectoras, futuros, futuras maestros a que trabajen con infantes como niños, niñas y adolescentes bolivianos y bolivianas. El contexto para crear este documento estuvo delimitado en el marco general del proyecto de formación de maestros y maestras en la educación inclusiva en la diversidad. Aprendamos en la diversidad con el fin de contar con una sumatoria de aporte a la preparación para el ejercicio docente. Esa finalidad llevó a indicar ciertos elementos importantes a considerar al momento de desarrollar el contenido cuyo abordaje incluye el siguiente cuatro dimensiones. Ser, saber. Ser, valoración de interpretación de la teoría de las prácticas de acción educativa. Saber, conocimiento y comprensión de las secuencias del desarrollo y de los procesos subyacentes a él como una combinación compleja de lo físico, de lo conductivo, de lo social y de lo emocional desde una perspectiva holística. Hacer, apreciación del efecto del contexto y de la cultura en el desarrollo de los y las niños, niñas y de los y las adolescentes. Decir, decidir, implicación, enriquecimiento y contribución de la visión del desarrollo de los y las infantes, de los y las niños y niñas y de los adolescentes por medio de la comprensión de las teorías más importantes en el área. Objetivo holístico de las unidades de formación. Alcanzar las cuatro dimensiones arriba mencionadas y consideradas en un proyecto nos llevó a identificar objetivos de aprendizaje puntuales por cada unidad de formación así como las siguientes objetivos logísticos para el texto en su conjunto. Valoramos el desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia considerando a los y las infantes, a los y las niños y niñas y a los y las adolescentes en tanto seres individuos como partes de sus comunidades y de su sociedad mediante la comparación y la comprensión de las teorías explicativas sobre el desarrollo humano respecto a las características típicas de los cambios propios del desarrollo, desarrollo biopiosocial desde el momento de la concepción hasta el final de la adolescencia en los aspectos cognitivos del lenguaje precomotor y socioemocional aplicando y promoviendo nuevas estrategias para el diagnóstico del nivel del desarrollo y para responder adecuadamente a las necesidades individuales de cada estudiante. Información para el uso del texto. La información es presentada en dos partes. La primera parte, el desarrollo humano, se concentra en aspectos relativos a la teoría del desarrollo y a la caracterización de ese desarrollo en etapas y en dimensiones que priorizan los periodos comprendidos entre la concepción y la adolescencia debido a que el propósito de este texto es profundizar en esos estadios del desarrollo humano para facilitar la lectura y la comprensión del desarrollo de los y las infantes, de los y las niñas y niños y de los adolescentes y adolescentes. Este primer apartado está dividido en función a las áreas del desarrollo cognitivo del lenguaje psicomotriz, socioemocional y del aprendizaje. La segunda parte, el desarrollo humano en variaciones en Bolivia según la zona geográfica, describe y examina el contexto boliviano como alternamente influyente en el desarrollo de su población. Cada una de las dos partes fue a su vez dividida en un capítulo, en un segmento inicial presentando el objetivo político y al resumen presentación de información en ese desarrollo. Al finalizar cada unidad también se presenta una sensación con actividades complementarias orientadas y reflexionar a consolidar los aprendizajes y tener su generación para solucionar posibles problemas. Primera parte, el desarrollo humano. Unidad 1, clasificación y dimensiones del desarrollo humano, objetivo holístico de la unidad temática. Valoremos una serie de conceptos básicos sobre el desarrollo humano mediante la identificación y la calificación de sus referentes teóricos y prácticos comparando las condiciones existenciales en el ámbito educativo para mejorar y adecuar el desarrollo de los y las bebés, de los y las infantes, de los y las niñas, niños y de los jóvenes bolivianos bolivianos. Resumen presentación del tema. Esta unidad está dedicada a la teoría del desarrollo humano. En primer lugar, definamos en el desarrollo humano, este es un entendido como el proceso de cambio desde la concepción hasta la muerte y es caracterizado como un proceso ordenado, gradual y con ritmo destinado en cada individuo. Para alcanzar el objetivo del texto, presentamos las etapas y las dimensiones del desarrollo humano calificadas en dos ejes, el desarrollo cuantitativo y su identificación en cuatro etapas, bebé, infancia, niñez y adolescencia. En el desarrollo cualitativo se considera cuatro dimensiones, cognitiva del lenguaje, psicomotriz y socioemocional. Finalmente describamos los principios del desarrollo humano que también hacen referencia a las características de la moderación del sistema nervioso como fundamentos biológicos del desarrollo entre aspectos relevantes para el estudio del desarrollo. Definición desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos desde la concepción hasta la muerte, no se consideran todos los cambios sino aquellos que se dan sistemáticamente bajo un orden en una pertenencia a un tiempo razonable en diferentes aspectos y con distintos ritmos. Entendamos el desarrollo humano entonces como un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo consciente e inconsciente hasta la muerte de las personas. Recientemente se han propuesto el concepto del desarrollo permanente que está basado en la idea de que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa de ansiedad. En ese marco se describe la ansiedad como una fase no de acercamiento sino de cambio a la que algunas funciones del organismo pertenecen o aumentan respecto a la etapa o de adultez. El desarrollo humano puede ser dividido de siguiente modo teniendo en cuenta distintos aspectos. Desarrollo físico. Se refiere a la transformación física del cuerpo es decir a los cambios de estructura anatómica y a una función corporal fisiológica que se proceden en el tiempo. Este desarrollo considerado los cambios del crecimiento y en el perfeccionamiento del sistema nervioso especialmente en las funciones del cerebro y en la maduración de los órganos sensoriales. Desarrollo personal. Describe los cambios de la personalidad. Desarrollo social. Hace referencia a un tipo de vínculo establecido entre una persona y los demás. Desarrollo cognitivo. Explica los cambios ordenados y graduales por lo que los procesos mentales se toman más complejos y avanzados entre ellos los procesos del pensamiento y los lenguajes. Muchos de los cambios observados durante el desarrollo humano son producto del crecimiento de la maduración razón por la que los términos son a menudo confundidos con el desarrollo. Sin embargo, el término crecimiento estuvo originalmente referido al incremento cuantitativo como el aumento de la cantidad de células corporales. La maduración por su parte describe los cambios que ocurren de manera natural y espontánea y que vienen programados con gran medida en los genes. Gran parte del desarrollo físico recae en este ámbito. Como consecuencia del aprendizaje, también existen otros cambios que producen, por ejemplo, mediante la interacción de una persona con el entorno social y que constituyen con la parte importante de su desarrollo social. En este sentido, el aprendizaje produce experiencias que promueven cambios permanentes a nivel de pensamiento y del comportamiento en general. En conclusión, el concepto de desarrollo humano se refiere a los cambios que ocurren en el ser humano y que están determinados por el crecimiento de la maduración y del aprendizaje de los diferentes ámbitos del contexto humano. 2. ETAPAS Y DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO Como proceso continuo, el desarrollo humano indica cambios físicos, cuantitativos y psicosociales cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a las transformaciones del cuerpo es decir, a las modificaciones de la estructura anatómica y en función al cuerpo que se produce en el tiempo constituyéndose base en los cambios cualitativos que son los cambios cuantitativos a su vez corresponden a las transformaciones que suceden en las funciones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. Conforme a la inyección de este texto y con fines didácticos para el desarrollo humano cuantitativo identificamos cuatro etapas en tanto por el desarrollo cualitativo estabilizamos cuatro dimensiones como veremos a continuación. En el rango de edad, las etapas del desarrollo cuantitativo son 1. EDAD DE BEBÉ Abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida. El desarrollo más importante se relaciona con el inicio del conocimiento del mundo y del movimiento anatómico en el espacio. Infancia comprende desde el primer hasta el quinto año de vida. El desarrollo fundamental que se funciona cognitivamente en la motricidad tanto gruesa como fina y la comunicación por medio del lenguaje. Esta etapa también se subdivide en infancia tempranal de 1 a 3 años y en edad preescolar de 4 a 6 años. Niñez agrupa a los y las niñas de 6 a 12 años entre los 11 y los 12 años. También es conocida como preadolescencia dado que coinciden con el cursado de la educación primaria se la puede denominar como edad escolar primaria. La trascendencia de esta etapa es el desarrollo gradual en las funciones cognitivas complejas en su amplificación en el lenguaje hablado y escrito así como en las operaciones de cálculo. Adolescencia se extiende desde los 12 a los 18 años. Está dividida en 2, adolescencia temprana de los 12 a los 14 años y adolescencia tardía de los 16 a los 18 años. En esta etapa se produce la afirmación de la identidad personal, la autovaloración y el establecimiento de las relaciones interpersonales. En cuanto a las dimensiones del desarrollo cualitativo estas son dimensiones cognitivas, se refiere al uso y perfeccionamiento de los procesos mentales que se emplean para alcanzar el conocimiento así como la conformación y a la consolidación de las estructuras mentales esquemas que lo almacenan, intervienen en la capacidad humana de representar mentalmente los objetos y los fenómenos de la realidad que rodea al individuo. En el estudio de esta dimensión consideramos los siguientes procesos cognitivos básicos que guían el abordaje en cada una de las etapas, desde el nacimiento hasta la adolescencia. La percepción es entendida como la capacidad para obtener y clasificar la información que llega a través de los sentidos y que permite interpretar y comprender el entorno. La percepción es la base del conocimiento y se relaciona directamente con los procesos de atención y concentración. En este entendido el proceso perceptivo es la selección y la organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencia significativa, interpretar el estímulo y otorgarle significación. El razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe a fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones plantadas, es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos y de inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observables para nuestro propósito. Academia, pensamiento e inteligencia son sinónimos, por tanto, pensar es el uso activo de la inteligencia y la inteligencia es el uso de las operaciones que realiza una persona en el acto de pensar, modo del razonamiento. La memoria es definida como la capacidad para registrar, conservar y evocar la experiencia, ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos entre otros. La atención es considerada como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos regulando y ejerciendo control sobre ellos. Para Regategui 1999 la atención es un proceso complejo y discriminatorio que acompaña todo el procesamiento cognitivo. Asimismo, es el responsable de filtrar información y de ir asignando los recursos necesarios para permitir la adaptación interna del organismo respecto a las demandas externas. Dimensión del lenguaje Supone la adquisición y es el uso de la capacidad de comunicación mediante la comprensión de un sistema de símbolos y la expresión por medio de dicho sistema. El uso del lenguaje es una función compleja que permite percibir y manifestar ideas, pensamientos, estados, emociones y mucho más gracias al habla, al grafismo y o a las escrituras usando una lengua o idioma. El lenguaje como tal se caracteriza por su generación infinita y por la existencia de un sistema de reglas que incluye la fonología, percepción y producción de sonidos del lenguaje, la formositasis, clases de palabras y formas en que se organizan en oraciones significativas, la semántica significado de las palabras y la pragmática uso del lenguaje de diferentes contextos. Dimensión psicomotriz Tiene que ver con la interacción entre las sensaciones y los movimientos respecto al conocimiento del mundo y del propio cuerpo. Incluye la relación coordinada de acciones con objetos y la interpretación con las demás personas. Abarca las habilidades motrices gruesas como las de posición, de coordinación, de equilibrio y de tono muscular y de las habilidades motrices finas, referidas a los movimientos finos y precisos de las manos que permiten tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza, dependiendo de la integración neurocelorial alcanzada de la madurez neuromuscular, del desarrollo de la coordinación mano-ojo y de la estimulación ambiental recibida. Esta dimensión permite tanto el control del cuerpo como la expresión personal, al igual que la ubicación en el espacio y tiempo. Dimensión socioemocional Implica la manifestación de las emociones de los sentimientos generados a partir de la vivencia con las personas, los objetos y el entorno, por medio de la interpretación de los demás mediante el establecimiento de los vínculos afectivos que hacen posible el desarrollo de la identidad y de la autoevaluación. También influye la adquisición y el perfeccionamiento del comportamiento social y de las habilidades del relacionamiento con los demás. Indudablemente durante cada etapa del desarrollo humano las dimensiones descritas se interrelacionan mutuamente de manera distintiva e indecen sobre el proceso de aprendizaje, dando una matriz característica a cada momento. En consecuencia el aprendizaje dependerá del desarrollo de las capacidades de las diferentes dimensiones. Principios de Desarrollo Humano ¿Cómo describimos de inicio el desarrollo humano? Comprende dos aspectos, la parte ideológica universal como se eres vivo y la parte individual que recibe la experiencia hereditaria y ambiental. En el proceso evolutivo ambos aspectos están interrelacionados e interactúan constantemente. Por otra parte, tales aspectos son conocidos como ontogenia y autogenia. La ontogenia explica los resultados del desarrollo histórico, esto significa que es un resultado de la filogenia, la filogenia a su vez se forma sobre la base de cambios individuales, es decir, a partir de la ontogenia. Es importante enfatizar que el desarrollo humano nunca se da parcialmente, sino que ocurre de manera global, holística, pues los seres humanos somos físicos, cognoscitivos y sociales y esos componentes al interactuar, a influirse mutuamente generan procesos individuales de desarrollo. Si bien los teóricos difieren en gran medida en sus planteamientos para el estudio del desarrollo humano, existen algunas líneas en las que podemos encontrar similitudes. El desarrollo humano se da a ritmos distintos. Podemos observar diferencias individuales en tamaño, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo de pensamiento y características propias al establecer vínculos sociales. Así, por ejemplo, en un grupo de estudiantes de una clase cualquiera, es posible advertir diferencias en la estructura, estatura. Unos AS son más altos, AS son más altos, AS en el ritmo y los estilos de aprendizaje propio, más lento o más rápido o más predominancia visual, entre otros. Y el tipo de pensamiento, uno son más maduros o AS que otros AS y con diferentes mecanismos para la resolución de problemas, por ejemplo, el desarrollo humano es realitativamente ordenado. Esto significa que algunas capacidades se dan antes de otras. En este sentido, a un bebé se sienta antes de poder caminar y observa el mundo desde su perspectiva antes de pensar o de observarlo. Como lo demás, o un estudiante deberá manejar primero las operaciones aritméticas antes que la álgebra o dar un cuento antes que una novela. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. Todos los cambios se producen paulativamente con el tiempo y conforme se van desarrollando las distintas capacidades. Por ejemplo, a un niño que presenta dificultades en el manejo del lápiz, podrá superarlas en un determinado tiempo. Una vez que adquieran las capacidades necesarias para un adecuado manejo de su objeto, en un contexto educativo cualquiera, no solo nos interesa conocer los objetos básicos, los elementos básicos del desarrollo humano apenas mencionado, sino también algunos aspectos específicos que tienen que ver en los siguientes principios de la maduración, al igual que con el periodo crítico de la maduración del sistema nervioso. La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del desarrollo humano del momento del nacimiento de los seis meses de edad. El peso del cerebro se duplica y entre los siete y los ocho años llega a tener 95% del peso del cerebro de una persona adulta. La velocidad del desarrollo humano normal es diferente de una persona a otra. La habilidad de mover armoniosamente los músculos del cuerpo y para mantener el equilibrio varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez de su sistema nervioso, la carga genética, la estimulación o la limitación ambiental y la capacidad de ajuste de la persona al entorno. En todo caso, la importancia es alcanzar las metas finales según cada etapa de desarrollo. La velocidad del desarrollo humano es diferente de una área a otra en cada etapa cuantitativa. El bebé avanza a gran velocidad en el área motriz hasta que logra caminar, en tanto que su velocidad de desarrollo en el área cognitiva es menor en comparación con esos avances. Igualmente en un niño o una niña a edad escolar se observa que el área cognitiva avanza rápidamente mientras que su área motriz lo hace más lentamente. El desarrollo humano floreza en las direcciones céfalo-caudal y próxima-distal. En la dirección céfalo-caudal el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Recordemos que la cabeza de un bebé recién nacido es desproporcionadamente grande debido a que el cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento. De acuerdo con el principio próximo distal, en cambio, el crecimiento y el desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia la periferia. Ambos principios nos sirven para desarrollar un determinado aprendizaje. En ese sentido, por ejemplo, si queremos que un niño aprenda a andar, primero tendrá que aprender a sentarse. El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales complejos y poderosos dedicados a desarrollar habilidades como el lenguaje, por lo que no podemos pedir a un niño que escriba si aún no ha desarrollado un lenguaje oral. El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes. Sin embargo, en contextos morfibos como la desnutrición grave acompañada de una deficiente estimulación en varias áreas del desarrollo, el desarrollo puede verse afectado. Periodo crítico en la maduración del sistema nervioso. El desarrollo secuencial y ordenado del sistema nervioso da origen a otro concepto fundamental. El del periodo crítico. Este se refiere a estos determinados en la maduración del sistema nervioso en los que se establecen las condiciones para lograr una determinada función. De hecho, si tales condiciones se ven alteradas por la influencia ambiental, la función no se logra del modo adecuado. El concepto de periodo crítico ha tenido importantes implicaciones en el ámbito educacional al que se lo extrapola, no solo para explicar el paso de una etapa a otra, sino para orientar y favorecer el desarrollo de las diversas áreas en efecto en el entorno educativo. El concepto de periodo crítico hace referencia a la existencia de momentos determinados en los que se establecen las condiciones para lograr una función con el efecto más eficaz, que es cuando se puede influir de manera decisiva en el desarrollo, incorporando experiencias de aprendizaje. Un aspecto estudiado respecto a este concepto es relacionado con la adquisición del lenguaje. En la mayoría de los seres humanos, el proceso de desarrollo del lenguaje se da principalmente durante los 5 primeros años de la vida, tiempo en el que se adquieren los del uso, la pragmática y la capacidad de entendimiento de enunciados no literales. Por tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero como segunda lengua solo es posible hasta la pubertad. Después de esa etapa, ese aprendizaje puede ser adquirido, posiblemente con errores gramaticales y fonéticos. En general, algunos de los aprendizajes considerados para los periodos críticos de los primeros años de la vida son el desarrollo de las habilidades de la comunicación y del lenguaje. De 0 a 7 años, el desarrollo del vocabulario básico es de 0 a 3 años, el control emocional de 0 a 2, el aprendizaje de una segunda lengua de 0 a 10 años, el aprendizaje de matemática lógica básica de 1 a 4 y el aprendizaje de música de 3 a 10 años. Aprender habilidades fundamentales de lectura y de escritura, formar conceptos sencillos sobre el entorno circundante, ser capaz de jugar en grupos con los compañeros de su edad respecto a las reglas, pronunciar las tres primeras frases, aprender a caminar, perfeccionar la coordinación motricina, pasar por diversos cambios hormonales propios del crecimiento, hacerse emocionalmente independientemente de los padres, iniciar la comprensión de la poesía, de la literatura o del lenguaje científico, desarrollar habilidades intelectuales con el propósito de prepararse para una profesión, aprender a relacionarse con los demás, pensar haciendo cálculos simples con números, utilizar diversos conceptos abstractos en su comunicación. Carol. Característica, caracterificación de las etapas del desarrollo humano, objetivo holístico de la comunidad temática. Valoramos la importancia de los educadores, padres y madres de familia y maestros, así como su intervención junto con los aportes teóricos más importantes del desarrollo humano mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor y socioemocional, al igual de los factores que influyen en él, de acuerdo con las etapas identificadas y describiendo las condiciones que facilitarán un acuerdo de desarrollo humano con la comparación del desarrollo real y del desarrollo ideal en el contexto boliviano para dar una respuesta adecuada a la necesidad básica según el momento y las características evolutivas y para aplicar la información en la comunidad educativa. De la concepción al parto, resumen, presentación del tema. Este apartado está dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal, en sus tres etapas, germinal, embrionaria y fetal, hasta el acto psicológico del parto. También incluye una descripción de los riesgos prenatales a los que tanto la mujer gestante como el feto están expuestos y explican los peligros que ocasionan ciertos factores vinculados a la edad, la alimentación, la actividad física, el estrés, las enfermedades, la ingesta de sustancias tóxicas, la radiación y los entornos ambientales del riesgo. La concepción humana se inicia en el vientre materno con la unión de uno o más espermatozoides de entre aproximadamente 300 millones con el óvulo liberado por el ovario de la mujer, desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. La concepción es el momento en el que el óvulo liberado por el ovario de una mujer y en camino al útero a través de la trompa del falopio es fertilizado por el espermatozoide de un hombre. Schaffer 2073 Si en este proceso se liberan dos óvulos en corto tiempo y ambas son fertilizados se dan origen a gemelos disigóticos o gemelos fraternos. También puede ocurrir que un óvulo fertilizado se divida en dos y da origen a gemelos monocívicos o gemelos idénticos. Otras posibilidades, aunque menos frecuentes, son las concepciones múltiples, es decir, de tres o más nuevos seres simultáneamente. El desarrollo prenatal transcurre desde la concepción hasta el momento del parto y está dividido en tres etapas, etapa germinal, etapa embrionaria, etapa fetal. El desarrollo prenatal, etapa germinal, la etapa germinal o periodo del disigoto se extiende desde la concepción hasta la implantación y generalmente dura dos semanas. La etapa embrionaria, esta etapa dura desde la tercera semana de su gestación hasta la final de la octava semana. Es el tipo en el que se forman casi todos los órganos y es cuando el corazón comienza a latir. Etapa fetal dura desde la novena semana de embarazo hasta el nacimiento de él o la bebé. En este tiempo todos los órganos comienzan a funcionar. El parto, el acto fisiológico, gragen actual, el ser engendrado en el vientre materno sale del cuerpo de la madre se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo cuando la placenta empieza a disminuir la producción de estrógenos y sobre todo de progestrones. Esto ocurre debido a que él o la bebé ha complementado su proceso de formación y de desarrollo intrautentico o al menos ha madurado lo suficiente para nacer. Durante el trabajo de parto se producen contradicciones uterizas y el producto pélvico se ensancha gracias a la que las articulaciones de zona se van volviendo móviles a lo largo del embarazo. Él o la bebé por su parte se impulsa hacia afuera del útero generalmente con la cabeza, con los hombros o con las caderas. El parto se divide en tres partes. Dilatación. En esta etapa las contracciones uterizas son regulares y cada vez más frecuentes y provocan que el cuello del útero se acorta y se dilate permitiendo el nacimiento. De igual modo la membrana que lo rodea al o la bebé se rompe y deja salir el líquido amniótico que le sirvió de protección durante el embarazo. Descenso y salida. Se inicia cuando la cabeza del o la bebé comienza a salir por el cuello del útero hacia el canal vacinal y termina cuando el o la bebé sale por completo del útero. Expulsión de la placenta. En esta fase la placenta y lo que queda del cordón umbilical son expulsados del cuerpo de la madre. Este momento es conocido como alombramiento. Riesgos prenatales y post-anales. Riesgos durante la etapa prenatal. Antes y durante el embarazo la mujer gestamente y en consecuencia el feto están expuestos a una serie de peligros y de riesgos relacionados con aspectos relativos de la edad a la inadecuada alimentación a la falta o a la inapropiada actividad física al estrés a las enfermedades a la ingesta de sustancias tóxicas a la exposición de la radiación y los peligros ambientales como desarrollamos en la tabla. Riesgos durante la etapa prenatal. Factores de riesgo. Alimentarse de la tabla. Consecuencia. La consecuencia de una deficiente alimentación de la mujer Gestamente pueden prolongarse durante toda la vida de un nuevo ser. Actividad física de la mujer. Gestando. El ejercicio regular y la apropiada respiración mejoran la circulación y la oxygenación sanguínea de la mujer gestante, beneficiando también al feto por medio de los vasos sanguíneos. Ingesta de sustancias tóxicas. Vulnerabilidad de la mujer gestante. Dando que todo lo que infiere la mujer gestante llega al feto a través del cordón umbilical. El consumo de medicamentos de alcohol, de nicotina, de cafeína y de drogas como la marihuana y la cocaína, al igual de las ingestas de metanfetaminas y la exposición a otras sustancias tóxicas, entre ellas los pesticidas y el plomo, incrementan el riesgo a la malformación especialmente durante los primeros meses de la gestación. Enfermedades de la mujer gestante. Ciertas enfermedades de la mujer gestante pueden dañar el embrión o el feto. El desarrollo y causarle deformidades físicas, retardo grave en el crecimiento, ceguera, sordera, daño cerebral o incluso la muerte. Para disminuir los riesgos prenatales en el Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Programa de Desnutrición Cero, busca fortalecer tanto a madres como a los bebés, impulsando el control prenatal, la buena alimentación de mujeres gestantes y la educación para la lactancia y la alimentación del o la recién nacido o nacida hasta sus primeros años de vida. Si bien es importante considerar el desarrollo y el peligro de las etapas prenatal, existen otros importantes factores de riesgo posteriores a su base que también pueden alterar el curso de desarrollo esperable para él o la bebé. Nos referimos principalmente a lo que ocurre en la etapa perinatal y en general en la postnatal como veremos seguidamente. Riesgos durante la etapa perinatal. La etapa perinatal es aquel periodo inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento del o la bebé. Es crucial conocer los factores de riesgo en esta fase que tiene como posibles causas las descritas en la etapa perinatal, así como los factores genéticos. Riesgos durante la etapa postnatal. Los factores de riesgo postnatales que pueden inducir en el desarrollo de los o las bebés son clasificados de manera general en dos tipos ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgo de tipo ambiental están aquellos vinculados directamente con el ambiente familiar y social inmediato del o la bebé recién nacido. Uno de ellos está relacionado como calidad de vínculo familiar con el apego entre los hijos, hijas y con la deficiente estimulación o educación por parte de la familia, es decir, con el desempeño general de la familia que podría representar ciertos riesgos para el desarrollo del o la bebé. Si a esta situación añadimos la precariencia en las condiciones socioeconómicas, pobreza extrema y desempeño, entre otras, los riesgos podrían ser mayores. Por otra parte, a tales factores ambientales suelen sumarse las insuficientes políticas de apoyo tanto económico como educativo, especialmente en las poblaciones generales. Los factores de tipo biológico son aquellos que afectan directamente al crecimiento y a la madurez en general, ya que sea por dificultades en la etapa perinatal, por una nutrición inadecuada, por enfermedades graves como la meningitis, entre otras, por lesiones en accidentes o por cualquier exposición a situaciones que afectan el funcionamiento biológico del ser humano, entre ellas, al maltrato instantáneo. Edad de bebé de cero a doce meses, resumen y presentación de datos. Este acápice describe los acontecimientos desde el nacimiento hasta primer año de vida, periodo en el que sucede un proceso dinámico de desarrollo resultante de una continua interacción de los o las bebés consigo mismos y con su entorno familiar, social y cultural. En esta dirección veremos cómo durante este primer año se producen grandes avances objetivos como el descubrimiento del movimiento y el avance motor, la agudización de los sentidos, el aprendizaje de modo de expresión usando formas que van desde el llanto, los balbuceos y la imitación de sonidos básicos hasta la formulación de las primeras palabras y al finalizar el primer año. El primer año de vida de los seres humanos se caracteriza por la rapidez de los logros que se pueden dar evidentes de su importancia, entre ellas el control cefálico, la acerización, la coordinación óculo-manual, el inicio de la marcha, el inicio del lenguaje oral, la maduración visual adictiva y perceptiva y el establecimiento de los primeros vínculos sociales. A continuación caracterizaremos este desarrollo en esta función de las áreas establecidas para los finales de este texto. El desarrollo cognitivo de la edad de bebé. Para esta etapa del desarrollo cognitivo puede ser definido como un proceso dinámico resultante de una continua interacción entre dos edades recién nacidas consigo mismos y con su medio ambiente familiar, social y cultural. Al nacer ellos, bebés, traen consigo una base neurofisiológica gracias a la que empiezan a recibir, a procesar, a almacenar y a comprender los estímulos y la información procedente del exterior, adecuando sus respuestas y sus acciones para interactuar con esos estímulos. De acuerdo con Paglia y sus colaboradores 2009, el estudio de desarrollo humano y las capacidades cognitivas es abordado a partir de seis enfoques, el conducista, el psicométrico, el piagético, el de pensamiento de la información, el de la neurociencia y el socioconceptual. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea del ser humano de dar sentido al mundo y crear su conocimiento de manera activa mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, este proceso es influido por aspectos como la maduración, la actividad y la transmisión social. La respuesta a tal influencia es lo que Piaget denominó como adaptación, asimilación y acomodación. Desarrollo de esquemas que no son como más que los cambios de la organización de pensamiento y equilibrio, que es la comprobación de que los esquemas usados funcionan. Hemos visto que ambas teorías nos aportan puntos importantes acerca del desarrollo. La teoría cognitiva de la inteligencia de Pilce nos dice que el conocimiento se construye activamente desde las estructuras psicológicas propias en la función de las etapas de desarrollo en las que estén los niños o las niñas. El desarrollo cognitivo se da por etapas discontinuas, cada una con características propias. La teoría de socio-conceptual histórico-cultural de Vigostic, los niños y las niñas interiorizan las características esenciales de los diálogos sociales formados de estructuras psicológicas que usan para guiar su propia conducta. El desarrollo cognitivo es un proceso continuo que tiene su fundamento en la interacción de los o las niñas con los adultos. Tanto la maduración como las oportunidades para interactuar con el entorno social influyen en el desarrollo de las estructuras psicológicas y de las habilidades adaptivas culturalmente. Hablando en consecuencia, todas las experiencias son importantes. Investigaciones últimas dan cuenta de unos aportes sobre las complexiones del desarrollo cognitivo. En efecto, los psicológicos que desarrollan conocimientos sobre el procesamiento de la información no describen el desarrollo como una serie de etapas, sino que enfatizan en la importancia de procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y el pensamiento. Los investigadores de esa corriente consideran que la atención y las capacidades conceptuales imitadas y simbólicas se inician mucho antes de lo que Piaget describió en sus investigaciones. De este modo, introducen un concepto básico la habitación que consiste de la reducción de la atención sobre un estímulo debido a la repetición en la presentación de tal estímulo. En nuestra perspectiva, por comprender el desarrollo cognitivo, seguidamente consideran que los procesos que van emergido caracterizándolos por edades, el primer año de vida, las particularidades de los procesos cognitivos no son como se describen seguidamente, la atención. Este proceso cognitivo puede regular el flujo de las informaciones mediante una estructura sostenida compuesto por varios pilares, el examinar estratégico, la exclusión de estímulos secundarios, la atención sostenida, la atención dividida, la inhibición de la acción impulsiva y la selección y la supervisión de la respuesta, veamos algunas características. Desde el nacimiento hasta alrededor de los dos meses de edad se produce un incremento en la atención sostenida, es decir, la cantidad de tiempo que los o las bebés fijan la mirada en un nuevo estímulo visual. Entre los dos y los nueve años, los y las bebés disminuyen el tiempo que dedican a mirar. La capacidad para una atención conjunta que tal vez contribuya a la interacción social, a la adquisición de lenguaje y a la comprensión de los estados mentales a otras personas se desarrolla entre los diez a los doce años de edad. La percepción. Este proceso es entendido como la interpercepción de lo que se siente. Es un proceso de búsqueda activa de información, de distinción de las características entre sí, de creación de hipótesis y de creación de dichas hipótesis con datos originales Bihock, 1996. Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse desde los primeros meses de vida, aunque en esos momentos la diferenciación de los estímulos es imperfecta y con pocos detalles. Los o las bebés utilizan la percepción y la atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz, de la piel, que les sirven como base para aprender acerca de ellos mismas y para obtener informaciones de todo lo que está a su alrededor de este modo, aprendan a utilizar todos sus sentidos cuando ven, oyen, huelan y saboren, es decir, aprendan a coordinar la vista con el sentido del oído y del tacto y empiezan a tratar de coordinar el ojo con la mano. La capacidad perceptiva durante el primer año de vida se caracteriza por… La exploración y el seguimiento visual. Los bebés y las bebés empiezan a reconocer el rostro de sus madres hasta el primer mes y exploran con los ojos a partir de los dos meses de edad. También realizan un seguimiento visual continuado, pero solo cuando el objeto se mueve lentamente. Al inicio, perciben los bordes y las esquinas de los objetos luego a media que van creciendo, su percepción cubre áreas más amplias, según Bang y Zalabatek, 1983. Recién alrededor de los seis meses de edad, logran integrar forma y color como conjunto. La memoria. Es un proceso cognitivo que permite retener sucesos e información del pasado. Tiene una estructura compleja y es muy sensible a influencias tanto internas como externas. En un sentido amplio, la memoria puede ser descrita como la manera en la que los sucesos pasados afectan las funciones futuras. La memoria empieza a desarrollarse desde el primer mes de vida, el mismo tiempo que aparecen los primeros reflejos condicionados mediante la relación entre los estímulos del entorno, el pensamiento y el razonamiento. El primer año de los o las bebés corresponde a una gran parte de la etapa sensomotriz, de la clasificación piagetina, que se extiende alrededor de los dos años de edad. En ese periodo, según Piaget, la inteligencia es la capacidad para adaptarse al ambiente mediante la acción directa. Efectivamente los o las bebés o los niños, sus sentidos de estas están en pleno desarrollo al igual de sus habilidades motrices para conocer a aquellos que les circunan, confiando inicialmente sus reflejos y más adelante en la combinación de sus capacidades sensoriales y motriz. De igual modo representan el mundo para sí mismos en términos de conducta motriz. El desarrollo del lenguaje de la edad del bebé El lenguaje es un medio eficiente para que el ser humano se comunique con los demás. Tiene una naturaleza multicomponencial dado que implica un conjunto de componentes integrados que tienen que ver con el sonido, fonología, el significado, semántica, la estructura general, gramática y el uso diario, pragmática. Conocer el lenguaje supone manejar cada uno de esos componentes y combinarlos en un sistema comunicativo flexible. Durante el desarrollo del lenguaje se manifiestan dos tipos de habla, el habla prelinguística y el habla lingüística. En ambos casos las edades de referencia son aproximadas y de los o las bebés puedan tener ritmos diferentes en el desarrollo. Entre los cero y los doce meses de edad el desarrollo del lenguaje se inicia con sonidos A pesar de ser bastante complejos permiten a los o las bebés a comunicarse con su entorno antes de ser capaces de utilizar palabras habladas. De este modo al ser humano pasa progresivamente de una forma global de expresión y de comunicación utilizando todo el cuerpo a una manera más diferenciada basada principalmente en la actividad vocal. El lenguaje entre los cero y los doce meses de edad se caracteriza por la adquisición de la lengua materna, es decir el idioma que se habla en la familia o en el grupo que atiende al bebé. En este proceso de adquisición según Piaget la imitación juega un papel importante y con la asimilación reproductora de un modelo exterior la influencia en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cerebral especialmente durante los primeros meses y hasta los dos años de edad es determinante que los o las niñas aprendan a comprender y a utilizar el lenguaje con facilidad. Están bajo el control del tallo cerebral, protuberancia anular que se desarrollan casi en su totalidad hasta el momento de nacimiento. Igualmente gracias a la maduración de algunas partes de la corteza motora que tiene la función de controlar los movimientos del rostro y del laringe en los o las bebés va apareciendo el balbuceo antes de aprender a hablar. Sabiendo que el lenguaje es un acto social es oportuno resaltar la importancia de la interacción constante de los bebés o el bebé con sus padres y las personas que lo cuidan. Ya que esa interacción resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje esto debe ocurrir esencialmente en la etapa prelingüística cuando los adultos valoran y repiten los sonidos que los bebés van emitiendo para así ayudarlos a desarrollar su lenguaje. Hecho que también influirá en el ritmo de su aprendizaje. Por lo anterior es importante practicar la estimulación temprana para que los niños o las niñas comprendan y aprendan a escuchar y en un futuro puedan comunicarse fácilmente con su torno. Finalmente el lenguaje abarca un largo proceso de muchos años que empieza a construir desde el primer mes de cada vida. Y ya que los llantos o los movimientos reflejos son captados e interpretados por los padres como las expresiones de ansiedad, hambre o sueño entre otras de emoción, satisfacción y molestia por citar algunas que comienzan a adquirir un sentido de comunicación en efecto poco a poco los o las bebés empiezan a utilizar esas expresiones como maneras de comunicarse con su entorno. El desarrollo psicomotor en la edad de los bebés, crecimiento y cambios físicos En las tres fases de la etapa prenatal, genital, embrionaria y fetal, suceden cambios físicos precisos y con un orden establecido. El zigoto se convierte en embrión y luego en feto, dando origen a un ser humano con forma y con características determinadas y con un patrón específico y genes particulares. Tales genes producen componentes a partir de un proceso denominado morfogenes que ocurre de manera organizada después de la fertilización y durante el desarrollo embrionario dando lugar al crecimiento físico en miclas de células individuales de órganos y de tejidos. Esos cambios físicos son cualitativos anatómicos o somáticos en peso, en talla y en perímetro y suceden bajo los siguientes tres principios Principios Céfalo-Caudal, Principio Próximo-Distal y Principio Cubito-Dorsal Principio Céfalo-Caudal establece que el desarrollo se produzca de la cabeza hacia la cola Principio Próximo-Distal sucede después del centro del cuerpo hacia las partes externas Principio Cubito-Dorsal está relacionado con el desarrollo de la prensión que inicia en la región cubita o hipotenal y termina en la región radial o tenar Peso El incremento del peso en el primer año de vida es acelerado y va de 20 a 30 gramos por día, durante los primeros 4 meses 750 gramos por mes, de 15 a 20 gramos por día al segundo cuatrimestre, 500 gramos por mes y 12 gramos por día los últimos 4 meses Talla El crecimiento de los labios ocurre a una velocidad admirable, así el primer año representa el 50% de la talla al nacer, 25 centímetros, de hecho el primer trimestre la talla de los o las recién nacidas se incrementa de 9 centímetros en tanto en el segundo al tercer y el cuatrimestre aún en 7, 5 y 3 centímetros respectivamente para llegar al año de edad con 74 o 75 centímetros de longitud Desarrollo Psicomotor La capacidad motriz del ser humano se construye en la base de todo su desarrollo y viajes definen esa primera fase como la etapa de la inteligencia sensiomotriz porque el pensamiento de los o las bebés implican el uso de los sentidos a la actividad motriz, ver, oír, moverse, saborear, tocar y así de modos suicioso, suicidio y complejo Desarrollo Socioemocional El desarrollo socioemocional en la edad del bebé Para comenzar el estudio del desarrollo socioemocional es preciso realizar una consideración previa sobre los términos social y emocional, el primero hace referencia a la relación entre los individuos y la sociedad, el segundo a los estados internos, tristeza, felicidad y temor entre otros, como deseos o necesidades que dirigen el organismo, por tanto el desarrollo socioemocional es la interacción de un individuo asociada a cambios fisiológicos y conductuales El primer contacto que los y las bebés tienen con el mundo es generalmente con la madre, que en el momento de la alimentación va advirtiendo una serie de expresiones que dan inicio al desarrollo socioemocional de sus hijos e hijas generando un vínculo efectivo inesperable entre ambos. En cuanto al llanto este es considerado como una forma inicial de relacionamiento que el o la niñato utiliza para comunicar sus necesidades, según se sabe en la etapa de bebé existen algunas variantes diferentes de llanto, el llanto de hambre, el llanto de enojo, el llanto de dolor y el llanto de frustración, cada uno características específicas. La sonrisa, este aparece en estado de vigilia, durante la etapa de sueño del ojo de la bebé en un principio no es un acto subconsistente pues recién a partir del tercer mes se manifiesta de manera más frecuente y social, la ansiedad ante un extraño o extraño, a los meses de edad los bebés o las bebés ya son capaces de reconocer la fisonomía de los miembros de su familia, esto ocurre al escuchar sus voces o al percibir los aromas que los caracterizan, la ansiedad ante la separación, se manifiesta cuando el ojo de la bebé se ve en privado o privada de la presencia de sus madres, ya sea por motivos de salud o por otras razones que interrumpen la interrelación. Los aportes de John Bowley 1998 se concentran en la teoría del apego, entendiendo como el vínculo efectivo entre él, la lactante y su madre o la persona que la la o lo cuidó, esto sucede porque el apego proporciona al bebé o la bebé la seguridad emocional indispensable para un adecuado desarrollo de su personalidad gracias a que siente aceptado, aceptada y protegido plementemente, la estrecha conexión que existe entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo socio emocional hace que el primer año de su vida sea uno de los periodos más importantes porque con él se sientan las bases de la posterior afectiva, ciertamente las emociones se constituyen en la primera señal mediante la cual los ojos de la bebé pueden comunicarse y que los ojos recién nacidos se manifiestan como conexiones y comunidades no aprendidas del organismo ante la satisfacción o la satisfacción de las necesidades orgánicas, análisis de esta etapa de aprendizaje, en este acapite vimos a los o las bebés nacen con una dotación natural, la herencia, los acontecimientos de la gestación y ambiente cultural principalmente, tal dotación se manifiesta según su interacción con el entorno que puede ser favorable o desfavorable, en efecto conocimos que existen una complementación sobre la constitucional, las experiencias y el ambiente en los que los niños hacen vivir, es a partir del año de vida de los o las bebés van estructurados su inteligencia y su personalidad, en medio de la interrelación entre lo innato y las oportunidades de su medio, con ello también van desarrollando sus aprendizajes basados en las precisiones y los movimientos corporales, de hecho entre los 0 y los 12 meses los bebés construyen sus primeros conocimientos gracias a la interacción con el medio que los rodea, un ejemplo de un mecanismo es la succion que en tanto reflejo biológico al principio es una manera de repetición luego implica una diferenciación progresiva ante las situaciones a las que se implica, aplica para finalmente generalizarse a todo objeto, así la actividad de succionar se convierte en un esquema de conocimiento que se extenderá a todos los objetos que entren en contacto entre los o las bebés, por lo que ellos o ellas pasarán de succionar sus dedos y todo lo que estén a su alcance, más adelante en modo progresivo los o las bebés aplicarán las actividades aprendidas a nuevas situaciones e incorporan objetos para alcanzar sus metas, las habilidades de intercambio con los demás de atención y de invitación hace que los o las bebés sean perfectos, perfectas candidatos para recibir ayuda de su desarrollo a fin de tener la oportunidad adecuada y suficiente por ello es relevante destacar que en ese proceso de mediación resulta impredecible, conocer el tiempo en los que los o las bebés necesitan para su autoestructuración emocional, cognitiva, social con el propósito de dar lugar a un aprendizaje nuevo, primera infancia de uno a tres años y cero meses, este capítulo está abocado de desarrollo de los o las niñas comprendidos entre el primer y tercer año de vida, ese periodo de edad es importante y crucial para su posterior evolución por lo que conocer su característica es impredecible y provechoso para los o las educadores, padres y madres de familia así como maestros, el desarrollo cognitivo de la primera infancia, los logros alcanzados durante el primer año de vida en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y psicoemocional cambian fundamentalmente debido a que las actividades que realizan los o las infantes no son las mismas, como tampoco su relación con el contexto circundantemente en la dimensión cognitiva durante los primeros años de vida la mayoría de los procesos cognitivos no están bajo un control consciente hecho que paulatinamente se va posteriormente a su relación con el contexto circundante, la atención, en la primera infancia la atención todavía no es resultado de decisiones conscientes y la respuesta de los o las infantes, depende más de la atención involuntaria a partir del primer año, ellos o ellas recién demuestran gran interés por el resultado de su atormento, de ese modo su atención está muy vinculada a la aparición de hechos o de objetos novedosos y atractivos, por otra parte la posibilidad de alcanzar y de manejar las cosas amplían del círculo de su atención, permitiéndole fijarse y concentrarse en un objeto específico o de una persona determinada, sin embargo a esa edad su atención aún es inconstante, por lo tanto que si les mostraremos a un objeto inmediatamente abandonaran aquel que tenían delante primero y su interés se dirigirá al segundo objeto, la percepción, antes del primer año los o las infantes aún no pueden distinguir las características esenciales de los objetos, las diferencias perceptuales aparecen de media en sus juegos y en sus actividades interactúan cada vez más con los objetos, entre el primer y el segundo año la percepción visual de los o las infantes está abocada a la identificación de algunas características de los objetos del espacio y de las formas elementales y las que producen reacciones emocionales pero todavía su percepción no distingue los detalles esenciales de los objetos, de los dos a los tres años de vida los o las niñas no alcanzan un mayor reconocimiento a las formas de colores y empiezan a diferenciar, en cuanto a la percepción auditiva se advierte que los o las niñas de uno a dos años muestran agrado por estímulos sonoros aislados y rítmicos por lo que reaccionan positivamente al escuchar ritmos musicales y a muchas veces muevan su cuerpo como si intentaran bailar entre los dos y los tres años ya puedan recibir algunas secuencias temporales sencillas, la percepción del tiempo es más difícil y alrededor de los dos años de vida es todavía indiferente de hecho las nociones temporales reciben se alcanzan en una etapa posterior, la memoria al inicio del primer año de vida el reconocimiento identificar algo percibido con anterioridad y el recuerdo evocar algo en su ausencia de estímulo son muy breves y duran muy poco tiempo hacia el final del primer año el periodo de reconocimiento llega hasta unas épocas semanas en tanto que al terminar el segundo año aumenta hasta varias semanas y al cumplir el tercer año puedan durar incluso varios meses, en los primeros años la memoria es involuntaria y sin un propósito determinado de hecho los o las niñas y niños todavía no se plantean las tareas de fijar algo de sus mentes para poder recordarlo después, entre los dos y los tres años en cambio los infantes fijan su memoria solo aquellos que tienen importancia en un momento determinado y esta relacionado con su necesidad inmediata o con su interés o que tiene un mayor impacto emocional, la memoria infantil se caracteriza por su concreta u objetal esto significa que los o las niñas o niños logran recordar mejor objetos y dibujos que palabras aunque mas adelante al utilizar mejor el lenguaje ya empiezan a recordar cuentos y relatos emocionales y representativos, esto se debe a que en la primera infancia aun no se han adquirido conceptos generales y abstractos por lo que la memoria se apoya en la precisión de los objetos y de sus características concretas, esta diciendo a medida que los infantes o las infantes alcanzan el uso del lenguaje son cada vez capaces de desarrollar una memoria lógica verbal. El pensamiento y racionamiento El pensamiento se desarrolla estrechamente ligado a la actividad práctica, los primeros actos o razones se manifiestan por medio de contacto en los objetos del entorno y a partir de la generalización de las relaciones y de las conexiones de los objetos y los acantilamientos reales. En la etapa de la primera infancia los o las niñas o niños piensan en el mismo tiempo que actúan y así realizan sus actividades analíticas sistemáticas, tanto el análisis como la síntesis de los o las infantes se manifiestan en forma de acciones y de modos prácticos. El pensamiento infantil en esta etapa del desarrollo está estrechamente ligado a la experiencia sensorial directa y a la precisión, esto significa que los o las infantes piensan por imágenes, objetos, por tanto las generalizaciones a las que llegan están relacionadas con fuentes perceptivas directas y su entendimiento acerca de los conceptos se basa en las características que perciben directamente los objetos. Entre los 2 y los 3 años de edad junto con el desarrollo del lenguaje en los o las infantes se da un gran salto cualitativo desde el ascenso biomotor hacia lo representativo con el inicio de la función simbólica, esta capacidad de representar la realidad significa que los o las niñas o niños no solamente pueden manejar la realidad materialmente con objetos sino que también lo hacen mentalmente, desde ese modo ante una dificultad nueva son capaces de encontrar mentalmente la solución, observan, representan mentalmente la acción y luego la ejecutan. El desarrollo del lenguaje de la primera infancia. En la primera infancia los o las niñas, niños alcanzan muchos logros relacionados con el lenguaje, fines prácticos dividiremos este periodo en 2 momentos relacionados, el primer momento de 12 a 18 meses de edad. En este tiempo se desarrolla principalmente la comprensión del lenguaje de los adultos dirigido a los o las niñas, niños, también se observa un despace entre los o las infantes son capaces de expresar y que son capaces de comprender, esta situación sin embargo es una condición favorable que facilita la extensión, hacia los 12 meses de edad los o las niños, niñas que pueden comprender de 10 a 20 palabras y poco a poco su comprensión avanza tanto que logran llevar adelante tareas sencillas a partir de instrucciones simples de una palabra por ejemplo dame o ven o de una acción como dame la, a esta edad los o las infantes también suelen repetir imitativamente términos que acaban de escuchar para luego poco a poco comenzar o pronunciar sus primeras palabras, entre los 15 y los 18 meses los niños niñas pronuncian diversas palabras sueltas y todavía mantienen el balbuceo cambiando dos sílabas distintas, su vocabulario cuenta con alrededor de 10 palabras, este es el periodo de elaboraciones de una sola palabra es decir de palabras sueltas que no solamente nombran objetos sino que puedan expresar ideas completas, segundo momento de 18 meses hasta todos los 13 años, en esta etapa junto con la comprensión se desarrolla de manera intensiva el lenguaje activo, en efecto los o las infantes atribuyen funciones de los objetos más familiares y comienzan a nombrarlos de igual modo, conjuntamente con el aumento de la cantidad de palabras que ya utilizan aparecen las primeras oraciones de dos y de tres palabras para distinguir designar objetos o personas, entre los 18 y los 24 meses de edad los niños niñas distinguen el significado de los términos tú y yo aunque aún no pueden emplear verbalmente el pronombre yo, igualmente comprenden la noción de mío y pueden reclamar la posesión de las cosas, su vocabulario tiene más de 10 palabras y menos de 50, paralelamente el aumento de la cantidad de las palabras que utilizan también aparece en las primeras oraciones de dos palabras, entre los 18 y los 24 meses, entre los 24 y los 30 meses de edad el vocabulario de los o las infantes es de más de 50 palabras incluso puede llegar a contener hasta 300 palabras así mismo ya empieza a unir espaloteamente dos tres palabras hasta cuatro palabras para formar oraciones simples de creación propia, posteriormente se produce un incremento acelerado en el vocabulario con muchas adicciones diarias y ya sin babusear, el tercer año de la vida se inicia en una nueva fase en el desarrollo del lenguaje, gracias a que los niños niñas aprendan la estructura gramatical de la oración, es decir las palabras que forman parte del lenguaje de los niños niñas y los niños niñas aprenden la estructura gramatical de la oración, es decir las palabras que forman parte de la oración están coordinadas entre sí según reglas gramaticales y igualmente los las infantes empiezan a consolidar la habilidad para expresar coherentemente sus ideas, al final del tercer año de vida la comprensión del lenguaje alcanza un nivel tan elevado que permite a los niños niñas regular su conducta y usar distintos objetos no solo mediante la demostración directa sino por medio de indicaciones verbales además si las condiciones de educación fueron las adecuadas su vocabulario oscilará entre los 800 y las 1000 palabras, la lengua materna ocupa un lugar relevante en esta etapa caracterizada por una ampliación de la comprensión del lenguaje por la riqueza del lenguaje y del vocabulario y por una admiración intensa del aspecto gramatical brindando a los o las niñas niños a la posibilidad de establecer una comunicación verbal adecuada a manera materna de los infantes por medio de ella los o los niños niñas sus procesos de identificación de pertenencia y de integración de una determinada cultura gracias a que posee códigos lingüísticos comunes que sirven de consideraciones mediante la expresión y la comunicación el intenso desarrollo del lenguaje tiene un papel fundamental y estructurador en la adquisición de todos los procesos cognitivos la memoria y el pensamiento así como el comportamiento de los niños niñas infantes a partir de esta etapa se desarrollan en estrecha relación con el lenguaje. El desarrollo psicomotor en la primera infancia crecimiento y cambios básicos El desarrollo físico de los niños niñas de 1 a 3 años tiene características distintivas puesto que la primera infancia y el primer año son los momentos de más rápido crecimiento en comparación con el resto de la vida de las personas la mayoría de los niños niñas crecen en tamaño la forma de su cuerpo también cambia y se hace proporcional en efecto en este tiempo el tamaño de su cuerpo se hace proporcional al tamaño de sus cabezas siguiendo un proceso continuo hasta alcanzar el tamaño y las proporciones de los adultos a continuación siguiendo a papaya y sus colaboradores describiendo las características propias de crecimiento físico en este periodo a partir del primer año y hasta el segundo el crecimiento de los o las infantes continúa rápidamente aunque con menor intensidad que en la etapa anterior de hecho los niños niñas crecen entre los 12 a 14 centímetros y adquieren entre 3 y 4 kilómetros de peso kilogramos de peso a su vez sus cabezas crecen más lentamente y adquieren proporcionalidad en función de sus cuerpos la mancha y capacidad de movimiento por su parte les permiten desarrollar musculatura y hacen que el tronco tienda a perder grasa en general en la primera infancia el cuerpo muestra un aspecto más proporcionado de ahí de este periodo sea considerado como la culminación de transformación de bebé a niño o niña Desarrollo Psicomotor Esta etapa de desarrollo se caracteriza por la realización sistemática de acciones como objetos en el espacio en el que los niños niñas se encuentran tales acciones son estimuladas por las personas adultas en función del movimiento hacia un cada vez mayor manejo y control del propio cuerpo las habilidades motrices gruesas influyen en la coordinación del cuerpo, el equilibrio dinámico y el tono postular que son parte de la motricidad gruesa Las habilidades motrices finas en cambio abarcan la coordinación ojo-mano, las actividades inmanuales y el frautismo Con relación a la motricidad gruesa entre el primer y el segundo año de vida los niños niñas logran desplazarse con seguridad, pueden adoptar la posición ergida e inician la marcha es decir pueden pararse y empezar a caminar solo o sin miedo En esta etapa también pueden sentarse en una silla baja sin dificultad e intentar atrepar para subir a una silla más alta igualmente son capaces de subir gradas aunque para bajarla necesitan ayuda o la hacen desentados y pueden lanzar una pelota que tiene entre las manos pero todavía no tienen la destreza necesaria para patearla Respecto a la motricidad fina entre los 12 y los 18 meses los niños, las infantes logran pasar un hilo por un agujero, colocar y sacar un objeto de una caja o de recipiente Más adelante ya inician la aprehensión estadial y también pueden meter y sacar objetos que están contenidos unos dentro de otros aunque todavía no tienen suficiente destreza en la aprehensión Si bien aún no manifiestan una lateralidad definida ya logran utilizar una mano con una mayor frecuencia que la otra Entre los 18 a los 24 meses de edad los niños, niñas inician a movimiento utilizando la pinza digital y mediante el grabateo circular espontáneo avanzan hacia el gravismo también pueden imitar trazos verticales a partir de un modelo determinado Poco a poco comienzan a usar utensilios para comer y algunas veces intentan vestirse solo con ropa que les sea fácil de colocar Entre el segundo y el tercer año de vida en términos de motricidad huesa los niños, niñas siguen consolidando su control de postura ya poseen una marcha más estable y han logrado un mayor equilibrio corporal que les permite trepar e iniciar la carrera y el salto gracias que a sus rodillas y sus tobillos estén más flexibles De igual manera ya no necesitan ayuda para subir y bajar gradas pero requieren usar ambos pies en cada escalón En este periodo ya son capaces de patear una pelota y les gusta bailar, moverse hacia los lados y aplaudir Asimismo pueden arrastrar una silla de un lugar a otro para subirse en ella y agarrar algún objeto que no podrían alcanzar sin ese apoyo A esta edad mediante el control inhibitorio también aumenta su capacidad para controlar su movimiento grueso que se observa cuando los o las infantes cambian de dirección de desplazarse El área de motricidad fina de los 2 a los 3 años de edad los niños, niñas logran el ensarte, el apilo, el encastre, el amasado, la construcción de torres de 6 o más cubos Y el armado de rompecabezas sencillos y de piezas grandes también puede sostener objetos pequeños con una mano y llevar con bastante precisión la cuchara hacia la boca Igualmente tienen mayor habilidad para tomar el lápiz, carabatear y hacer líneas horizontales. Estos logros se basan en un mayor desarrollo de la presención alcanzada hasta ese momento El desarrollo socioemocional de la primera infancia. En la primera infancia las necesidades de los niños y niñas aumentan progresivamente más allá de los límites de las necesidades orgánicas Por tal razón aparecen la necesidad de relacionarse con otras personas, así como el interés por toda la íntegra del mundo, circundante enriqueciendo también su experiencia emocional Sin embargo debido a que las emociones de las infantes son muy inconstantes ellas pueden pasar de la risa a llanto en cuestión de segundos. Aproximadamente durante el primer año de vida los niños y niñas ya son capaces de captar el estado de ánimo de los demás. También se alegran cuando los adultos festejan sus ocurrencias, se ríen ante hechos sorpresivos o graciosos, o se asustan por el enojo de otras personas Igualmente empiezan a invitar el comportamiento adulto y manifiestan reacciones directas a los estados emocionales de otras personas, lloran cuando ven lágrimas en los demás o contestan con sonrisa a su sonrisa Por emocionar algunos ejemplos esta forma simple de invitación emocional es la que posteriormente permitirá educarlos y educarlas con el apoyo de sentimientos sociales más elevados Entre el primer y el segundo año de edad los niños y niñas son más conscientes de sí mismos como personas independientes de los demás, por eso empiezan a decir no de modo sistemático tratando de diferenciarse de los deseos y las ordenes que reciben de su entorno adulto También se observa una mayor autonomía entre sus actividades cotidianas ya que alcanzan mayor dependencia en alguna tarea, entre ellas el desplazamiento Por otra parte las relaciones que los o las infantes establecen con las personas de su entorno juegan un papel muy importante en su desarrollo socio emocional, de hecho ya logran expresar sus estados de ánimo Por lo que de modo particular es posiblemente advertir que las situaciones de cambio o el alejamiento de sus cuidadores les provocan pena o molestia cuando los o las niñas estén tranquilos En cambio la simpatía es la manera inicial de manifestar sus sentimientos sociales que se muestra en el apego hacia las personas que los o las rodean Generalmente primero hacia la madre, el padre o la persona que los o las cuida de manera de modo constante o a media que se amplica el circulo de las personas con las que ellos o ellas se relacionan También van enriqueciendo su vida afectiva y formando actitudes socio emocionales hacia que a cada una de ellas igualmente poco a poco disfrutan de la compañía de otros niños niñas pero su juego todavía es independiente Es decir cada niño o niña juega en un mismo espacio y no lo comparte con otros niños o niñas Entre los 2 y los 3 años de edad las infantes pueden reconocerse en un espejo, nombrarse y utilizar el pronombre yo para referirse a sí mismas Este es un periodo de egocentrismo puesto que siguen centrándose de ellos mismos mismas razones por las que les cuesta comprender las emociones y los afectos de otras personas De hecho lo logran mostrar su efecto hacia las más cercanas de su entorno de ser divertidos o divertidas con ellas pero pueden sentirse avergonzados o tímidos con gente extraña En esta etapa todavía juegan de manera solitaria aunque se inician en el juego paralelo al lado de otros niños niñas aunque no juntamente si bien ya son capaces de compartir su espacio con otras otras infantes y cada vez refieren estar más tiempo con ellos o ellas generalmente los contactos sociales que logran con niños de su edad son escasos y breves esto cambia al final de los 2 años cuando sienten gran curiosidad por lo que están haciendo los demás Otras características del último año de la primera infancia están referidas a que no es fácil convencer a los niños niñas de realizar algo y que suelen seguir sus propias iniciativas recién al finalizar esta etapa se muestran más colaboradores y puedan llegar a cumplir encargos sencillos de adultos de los 2 a los 3 años los niños niñas también inician el control de sus esfintes este paso se da con el apoyo y la seguridad brindados por la madre o por el adulto a cargo que puede ocuparse por crear un ambiente emocional propicio para el establecimiento de rutinas al ser más independientes de su conducta de alimentación y de higiene lo que logran los niños niñas es contar con las bases necesarias para la formación de hábitos en estas áreas así al final de primeras infancias ya puedan comer solo y sin hacer caer los alimentos en esta etapa el cambio más obvio es el incremento de las actividades representacionales dado el lenguaje que se desarrolla sustancialmente el juego pasa a tomar un matiz diferente ciertamente conforme la evolución de los o las niñas entre su primer y tercer año de vida se observan diferencias en el juego como el paso de un juego sensomotor variado y experimental al inicio del juego simbólico este último nos proporciona una excepcionalmente panorama acerca del desarrollo de los niños niñas ya que en él se articulan las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socio efectiva además se constituye en un medio de expresión y de socialización que conduce a la infancia al conocimiento de sí mismo y al establecimiento de sus vínculos afectivos alrededor de dos años de edad aparece el juego sociodramático que consiste en la incorporación de los o las otras en el juego simbólico a partir de ese momento el juego muestra a los niños niñas las múltiples posibilidades creativas que surgen de esa experiencia compartida con ellos también tienen la posibilidad de familiarizarse con los roles sociales las normas y las pautas de comportamiento aspectos que contribuyen al proceso de concentración cognitiva y emocional a jugar con la realidad sin presiones a liberar tensiones a promover la creatividad y a manejar la agresión y la destructividad análisis de etapa de aprendizaje en la primera infancia tiene lugar el perfeccionamiento progresivo de la actividad de la corteza cerebral y por ende el desarrollo cognitivo esto conduce a que los o las infantes conduzcan y comprendan mejor el mundo en el que viven así con el establecer relaciones mutuas importantes con su entorno social gracias a la influencia del entorno los niños las niñas de uno a tres años de edad asimilan un gran conjunto de conocimiento y de prácticas de la experiencia sociocultural acumular la primera forma de conocimiento es la representación mental del mundo que inicialmente está relacionada con un objeto o con un acontecimiento real perceptivo entre el primer y el tercer año de vida cuando el pensamiento es práctico en concreto los conocimientos dependen de las acciones y de la experiencia perceptiva y por tanto las representaciones basadas en la percepción son fundamentales para generalizar las experiencias y para asimilar los conocimientos en efecto la realidad de relacionar la experiencia del presente con las presentaciones relevantes en una función cognitiva central en estos primeros años de vida. Poco a poco los niños y las niñas de uno a tres años de edad empiezan a intentar resolver los problemas que el entorno les plantea. En la misma línea el notable desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de uno a tres años de edad es el desarrollo de las habilidades de los niños y las niñas de uno a tres años de edad. que el entorno les plantea. En la misma línea el notable desarrollo del lenguaje en este periodo juega un papel estructurador y condicionantemente del pensamiento e interviene en el control y en la organización de la acción motriz. Los componentes básicos de este desarrollo comprenden la formación del lenguaje, el desarrollo de la comprensión del lenguaje adulto y el desarrollo del lenguaje propio de un niño o niña. En esta etapa de los infantes no solo aprendan a cambiar fonemas, sonidos de las letras del lenguaje en palabras y en las oraciones en secuencias comprensibles para los demás sino que aprendan a conocer y a utilizar los significados compartidos socioculturalmente por su comunidad. En síntesis el desarrollo del lenguaje se caracteriza fundamentalmente por la adquisición de la lengua materna que es compartida por medio del proceso comunicativo emocional con las personas adultas y estimula a los niños y niñas en el contacto con los objetos y las emisiones del sentido del lenguaje empleado por el núcleo familiar y de la comunidad de los o las infantes. El desarrollo psicomotor por su parte alude al desarrollo de las sensaciones y de los movimientos siendo fundamental de los primeros años de vida efectivamente el desarrollo sociomotor posibilita el establecimiento de un tono postular y de reacciones de equilibrio adecuada así como una buena coordinación y el control del cuerpo, la ubicación en el espacio y en el tiempo, la relación con el medio y la expresión para comunicar emociones, sentimientos, miedos y fantasías entre otros aspectos. Mediante los movimientos los niños y niñas de 1 a 3 años pueden desplazarse, atender activamente y enriquecer el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, lingüísticas y emocionales. Esto ocurre cuando pueden manipular, explorar, conocer, expresar e interactuar con los objetos y con las personas que los o las rodean. Respecto a las tareas psicomotrices cada vez son más activas e independientes estas les permiten prepararse para ejecutar acciones más complejas siempre en el marco del proceso de adaptación, de relación y de conocimiento de su entorno, de los objetos, del espacio y del tiempo y tomando como punto de partida el cuerpo del movimiento. La dimensión del desarrollo socioemocional está vinculada con la relación entre los o las infantes y las demás personas y con la formación de pautas de convivencia y de interacción grupal y comunitaria. Todo ello favorece el logro de la identidad personal y de la independencia y estimula su comportamiento social mediante el establecimiento de vínculo afectivo que hacen referencia a los procesos de interacción y de comunicación que se dan entre las personas con las que se relacionan y se influyen mutuamente. La estrecha relación entre el desarrollo cognitivo, el desarrollo psicomotor, el desarrollo lingüístico y el desarrollo socioemocional para esta etapa, uno de los periodos más importantes para las o los infantes dado que se sientan las bases para el desarrollo socioemocional posterior. Las emociones se constituyen en la primera señal por medio de la cual ellos o ellas pueden expresarse que se hacen más variadas en la medida en que su círculo de relaciones se toma más amplio. Cabe destacar que a partir de las emociones y de las interacciones con las demás personas se irán formando poco a poco los sentimientos amorales, los valores y los principios éticos. La conclusión del libro de Desarrollo y Crecimiento Humano proporciona una base teórica sólida sobre el desarrollo integral de los niños, enfatizando las necesidades de una educación inclusiva que atienda a la diversidad y particularidades de cada estudiante. En el contexto ecuatoriano la aplicación de estos principios es esencial para abordar las desigualdades educativas y promover un desarrollo equitativo. Es fundamental que las políticas educativas en Ecuador se oriente hacia la creación de ambientes inclusivos y accesibles reconociendo y valorando la diversidad cultural y lingüística del país. La integración de conocimientos tradicionales y la promoción de la identidad cultural en el currículo escolar pueden fortalecer el sentido de pertenencia y autoestima de los estudiantes contribuyendo así a su desarrollo integral. Además es crucial implementar programas de apoyo a la infancia y a las familias desde la etapa prenatal hasta la adolescencia para asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades de desarrollo sólo a través de un enfoque político e inclusivo se podrá garantizar una educación de calidad que prepare a los estudiantes ecuatorianos para enfrentar los retos del futuro y contribuir positivamente a su comunidad y sociedad.

Listen Next

Other Creators