Home Page
cover of PODCAST DANNA
PODCAST DANNA

PODCAST DANNA

00:00-14:43

Nothing to say, yet

Podcastspeechfemale speechwoman speakingwritinginside
8
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

Sabores Auténticos El Gusto de Ocaña is a podcast that explores the culinary traditions of the Ocaña region in Colombia. The Ocaña cuisine is a fusion of indigenous, African, and Spanish influences, featuring ingredients such as corn, plantains, yuca, and local products like cheese and panela. The iconic dishes include the Ocaña arepa, mute santandereano, fritanga, and cabrito cañero. The podcast discusses the history, variations, and stories behind these dishes. The guest, Maria Fernanda Rodríguez, shares her experience working with Ocaña arepas and the importance of preserving the region's culinary culture. The arepa is made from pilado corn, water, and a pinch of salt, with variations in thickness and cooking methods. The podcast also explores the cultural influences and traditional accompaniments of the Ocaña arepa. Challenges and opportunities in maintaining the authenticity and promoting the Oca Bienvenidos a Sabores Auténticos El Gusto de Ocaña, somos Dani y Gaby y en este podcast te llevaremos por un viaje culinario por la deliciosa gastronomía de nuestra hermosa y querida tierra ocaña. La gastronomía ocañera es un rastreo de la rica diversidad cultural y culinaria de la región de Ocaña. Consiste en una fusión de influencias indígenas, africanas y españolas que se han entrelazado a lo largo de los siglos para dar lugar a una cocina llena de sabores auténticos y tradiciones arraigadas. En la gastronomía ocañera se destacan ingredientes como el maíz, el plátano, la yuca, las carnes, así como una amplia variedad de productos locales como el queso, la panela y las hierbas aromáticas. Estos elementos se combinan hábilmente para crear platos emblemáticos y deliciosos que reflejan la identidad única de la región. Algunos ejemplos representativos de la gastronomía ocañera incluyen la arepa ocañera, el mute santandereano, la fritanga, el cabrito cañero y una amplia variedad de deliciosos postres como la oblea con arequipe. Estos platillos no solo satisfacen el paladar, sino que también cuentan historias de tradición, familia y comunidad. En cada episodio exploraremos los sabores, las historias y las tradiciones que hacen única a la cocina ocañera. En este capítulo nos sumergiremos en el mundo de la arepa ocañera, que es símbolo de nuestra tierra, que no falta la arepita para el desayuno con quesito, con mantequilla. Delicioso, que es el ícono culinario que ha conquistado paladares con su sabor inigualable y su arraigo en la cultura local. Acompáñanos en este viaje sensorial mientras descubrimos los secretos detrás de la preparación de la arepa ocañera, sus variaciones regionales y las historias que la rodean. Prepárate para despertar tus sentidos y alitarte con Sabores Auténticos, El Gusto de Ocaña, Podcast. Hola a todos, qué rico estar hoy en una grata compañía como ustedes. Y en esta ocasión estaremos desarrollando nuestro primer capítulo, Sabores Auténticos, El Gusto de Ocaña, con un enfoque en un ícono culinario como lo es la arepa ocañera. Y contamos con una maravillosa compañía de una persona muy especial, que tiene un amplio conocimiento en la gastronomía ocañera, ella es María Fernanda Rodríguez, la cual ha trabajado desde muy adolescente con la arepa ocañera, donde en estos momentos tiene un puesto de estas ricas arepas hechas de maíz y promasa, y sin más rodeos, vamos al grano. Mafe, bienvenida a nuestro primer capítulo, abrirás este pequeño podcast sobre la gastronomía ocañera. Hola, hola, es para mí todo un gusto participar en tu podcast, Sabores Auténticos, El Gusto de Ocaña. Muchísimas gracias por esta grata invitación a abrir este hermoso podcast con una de nuestras maravillosas comidas de nuestra región ocañera, comencemos con este maravilloso y exquisito tema de la arepa ocañera. Bueno Mafe, pero primero que todo aquí vamos a empezar, es como, si nos podías dar como esa breve historia de por qué te ha gustado tanto trabajar y mantener la cultura de Ocaña con la típica arepa ocañera, o sea, cuéntanos cómo fue tu historia, por qué empezaste a trabajar con esto, qué te impulsó, qué fue lo que te ha mantenido a llegar hasta este punto, a trabajar con este típico plato especial de Ocaña, que lo ha hecho muy famoso en nuestra región. La arepa ocañera se convirtió en una parte esencial de mi día a día desde que era adolescente, trabajaba en el modesto negocio de arepas de mi familia, una tradición que pasaba de generación en generación. Mi abuela, una verdadera experta culinaria, fue mi maestra en los secretos de la preparación de la arepa ocañera. A medida que iba creciendo, pues, sentía la presión de las expectativas familiares, no esperaban que continuara con el legado familiar y me convirtiera en la guardiana de la arepa ocañera. Prometí a mi abuela que seguiría, pues, sus enseñanzas y que incluiría el ingrediente más importante al cocinar, que era el amor. Decidí buscar trabajo en un prestigioso restaurante para seguir perfeccionando mis habilidades culinarias, siguiendo los pasos de mi abuela y manteniendo su filosofía de cocinar con amor. Me convertí en una experta en la preparación de arepas ocañeras. Con el tiempo, ahorré lo suficiente para cumplir el sueño de mi abuela, abrir nuestro propio negocio de arepas ocañeras. Hoy en día, nuestro negocio es un éxito, pues, gracias al amor y dedicación que ponemos en cada arepa cuando la preparamos, siguiendo los consejos de mi abuela. Guau, Mafe, qué gran historia. De verdad que es excelente la manera en que progresaron con esa tradición familiar tan bonita y tan llena de amor y perseverancia que les transmitió su abuelita. Mafe, nos podrías dar una visión general o lo que tú creas importante sobre la arepa ocañera en la gastronomía colombiana, pero, específicamente, hazlo en la región de Ocaña. La arepa ocañera es una parte integral de la identidad culinaria de Ocaña, siendo un plato emblemático que ha pasado de generación en generación, enriqueciéndose con historia y tradición. ¿Cómo tú crees o piensas que ha evolucionado la receta de la arepa ocañera a lo largo del tiempo? ¿Y cuáles han sido como esos factores que han influido mucho como en los cambios de esta arepa? Pues la receta ocañera ha experimentado cambios sutiles a lo largo de los años, influenciados por los factores como la disponibilidad de los ingredientes locales, la técnica de la preparación y la influencia de culturas de otras regiones. ¿Cuáles son esos ingredientes tradicionales o que tú creas importantes que hayas utilizado para crear la arepa ocañera y que tú creas que los hacen únicos y auténticos en comparación con otras variantes de arepas colombianas? El ingrediente principal de la arepa ocañera es el maíz pilado, agua y una pizca de sal. Lo que distingue del maíz pilado es que es un tipo específico de maíz blanco que se cultiva en la región y le otorga su sabor y textura característicos. Muffin, ¿nos podría guiar como a través del proceso paso a paso que utilizas para hacer esa arepa ocañera que lo identifica desde la selección de los ingredientes hasta su cocción final? Claro que sí, el proceso comienza seleccionando el maíz pilado, que sea de alta calidad, que sea entero, que sea del blanquito, que esté bien blanquito el maíz, luego lo echas a remojar de un día para otro, lo cocinas en la olla a presión para que ablande, lo mueles y después coges una masa de la misma harina de maíz y lo pones en un molde que es como un disco, esos moldes los puedes hacer con PVC, cuando no hay un molde redondo los haces con PVC, colocas la masa dentro del círculo y con un rodillo lo vas estirando, lo vas estirando y va saliendo la arepa, después la colocas en una plancha caliente, tiene que estar caliente, la pones a dorar un poquito por una cara y después la volteas y cuando la volteas tiene que esperar a que quede bien doradita, para después de que ya esté bien doradita la volteas otra vez para que alce su cara, quede dorada y nos quede tostadita. ¿Tú crees que hay diferentes variaciones regionales de la arepa ocañera dentro de la misma región de Ocaña? Y si es así, ¿qué es la diferencia? Sí, dentro de la región de Ocaña cada comunidad puede tener sus propias variaciones en la receta de la arepa ocañera, que pueden diferirse en la proporción de ingredientes, el gruesor de la masa y los métodos de cocción, aunque algunas personas en nuestra región no son fanáticos de la arepa de maíz, sino de la arepa de promasa, la cual también es muy común en la región. ¿Cuáles son esas influencias culturales que tú crees que han contribuido a la formación y la evolución de la arepa ocañera a lo largo de todo este tiempo? Pues la arepa ocañera ha sido moldeada por diversas influencias, incluyendo las tradiciones indígenas precolombinas, las prácticas culinarias de los colonizadores españoles y las influencias culinarias regionales de otras partes de Colombia. ¿Cuáles son esos acompañamientos que tú dices que son muy importantes, que sean tradicionales, que utilices para servir la arepa ocañera siempre? ¿Y qué papel juegan en la experiencia gastronómica general? Pues de los acompañamientos tradicionales que son de aquí de Ocaña, tenemos el queso campesino, mantequilla, que es la tradicional arepa con queso y mantequilla. Hay algunos que también utilizan ahogado, aguacate con queso rallado o la arepa con maduro con queso rallado o la arepa con perico. Hay mucha variedad de combinaciones de las arepas. Estos acompañamientos complementan la textura y el sabor de la arepa, creando una experiencia gastronómica equilibrada y deliciosa. Mafe, estos ingredientes son muy esenciales para cada una de nuestras comidas diarias. ¿A cuál ocañero de corazón no le va a gustar la arepa acompañada de su quesito, aguacate o un perico? La arepa es algo esencial para nuestras comidas diarias, es algo que lo hace auténtico y que nunca faltará en cada comida de un ocañero. Mafe, ¿cuál crees que son esos principales desafíos y oportunidades que enfrenta la arepa ocañera en el contexto actual, tanto a nivel local como a nivel global? Pues uno de los desafíos es mantener la autenticidad y la calidad de la arepa ocañera en un mundo que cada vez es más globalizado, mientras que las oportunidades incluyen el potencial de promover el turismo gastronómico en la región y compartir pues la riqueza culinaria de Ocaña con el mundo. ¿Has visto tú alguna innovación interesante o creativa en la preparación o presentación de la arepa ocañera tradicional en estos últimos tiempos o años? Sí, algunos compañeros se han dedicado a crear innovaciones con nuestra arepa ocañera, han experimentado con ingredientes y técnicas modernas para dar un giro contemporáneo a la arepa ocañera, mientras que otros están pues explorando la presentación visual para resaltar su belleza y atractivo gastronómico. Por ejemplo, tenemos a un sitio llamado La Cañerita, donde la arepa tiene diferentes nombres como arepa burger y diferentes nombres que mi compañero ha incluido en su local. Cada arepa viene ya sea con chicharrón, pollo, carne, aguacate, maíz, chorizo y muchos ingredientes. ¿Cómo crees que la difusión de la arepa ocañera a nivel regional puede contribuir a la promoción de la cultura y el turismo en la región de Ocaña? La difusión de la arepa ocañera no sólo promueve la riqueza gastronómica de Ocaña, sino que también fomenta el interés en la historia, la cultura y el patrimonio de la región. Bueno, ha sido un tiempo de mucho aprendizaje y estamos muy agradecidas contigo Mafe por sacar este espacio y por estar aquí con nosotras. Así que me despido y estoy muy agradecida por esta hermosa invitación para hablar de estos deliciosos platos como lo que es la arepa ocañera de nuestra hermosa región de Ocaña. Muchísimas gracias y un abracito para todos. Así es Mafe, estamos muy agradecidas contigo por aceptar esta invitación, por sacar de tu tiempo y compartir con todos nosotros tus conocimientos. En serio, muchas gracias. Agradecerles también a las personas que se quedaron hasta el final. Gracias por quedarse y escucharnos. Ha sido un verdadero placer explorar juntos los sabores, aromas y tradiciones que hacen de la gastronomía ocañera una experiencia única e inolvidable. Espero que hayan disfrutado tanto como nosotras al sumergirnos en este festín de historias culinarias. Y recordarles también que muy pronto se viene nuestro segundo capítulo. Hasta la próxima, queridos oyentes. Muchas gracias por llegar hasta aquí. Y esto fue Sabores Auténticos. El gusto de Ocaña.

Other Creators