Details
Ecologia del desarrollo humano
Details
Ecologia del desarrollo humano
Comment
Ecologia del desarrollo humano
This information is about the importance of inclusive education in Bolivia. The education system aims to address diversity and meet the educational needs of all students without discrimination. It focuses on attention to diversity, equal opportunities, providing necessary resources, and timely and relevant education. Inclusive education promotes the development of inclusive policies, practices, and cultures within educational institutions. The goal is to create an environment where every student is valued and supported to achieve their full potential. Buen día Magistre de Reddison Gustavo Montero Zamora, Docente de la Materia de Ecología del Desarrollo Humano. Soy Andrés Almeida, estudiante de la Universidad Estatal de Milagro y la Moralidad de Niños. En esta oportunidad nos ha tocado leer un texto acerca de la comprensión de la discapacidad. Desarrollo y Crecimiento Humano Presentación El proceso de transformación integral del país está en marcha. En este contexto el sector educativo está aportando dinámica y participativamente y creativamente la conformación y consolidación del Estado plurinacional, haciendo énfasis en la construcción de un sistema formativo cultural y plurilingüe. Se llena como base legal la Ley de Educación 070, modelo educativo socio-comunitario productivo que permite que los componentes de los procesos formativos. Dentro del sistema educativo plurinacional la formación de maestras es fundamental porque busca la formación de profesionales gestores de políticas públicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales del país. En otras palabras, maestros y maestras son críticos, creativos y propositivos, y que generen estratégicas educativo-productivas que articulen la escuela con la comunidad y el entorno. A partir de la identificación de la solución de problemáticas, así como de la atención de demandas y de intereses. Como política prioritaria el Ministerio de Educación está atendiendo la formación inicial, formación continua, formación post-gradual de maestros. Desde la superación de la condición neocolonial, dependiente, cognitivista y desarraigada del viejo sistema educativo que desvalorizó los saberes y los conocimientos de los pueblos originarios y la inclusión de personas con discapacidad. Socio-comunitario productivo que además de académico implica también toda una transformación de la vida administrativa, institucional y normativa de las escuelas superiores. La nueva política educativa con la que la implementación del modelo educativo socio-comunitario productivo requiere que un sistema de lineamientos y de instrumentos legales y de gestión educativa que regulen los procesos institucionales, administrativos y académicos. En los centros de formación de maestros, en el marco de la transformación de la formación del docente del Decreto 00156 del 6 de julio del 2009, con la resolución ministerial 0013 2010, a partir de la gestión 2010 se oferta especialidad en la educación inclusiva para personas con discapacidad. Por lo anterior, en las tres últimas gestiones de la Dirección General de Formación de Maestros se han realizado eventos participativos de procura de construir centros de experiencia académica donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable, compartido con profunda vocación de servicio socio-comunitario. Estos están comprometidos con la mejora de la ESFM. Se construirán en una referencia básica para mejorar la labor de las maestras y de los maestros con un enfoque inclusivo de la educación especial. Este es un resultado que alcanzó con el apoyo de la Agencia de Cooperaciones Internacional del Japón en Educación y Necesidades Educativas Especiales por medio de un proyecto de cooperación técnica. Los textos nos permiten apreciar la situación de la discapacidad en Bolivia. Con una mirada intra-intercultural y con el mundo comprender las diferentes discapacidades y a partir de la educación del país de manera contextualizada y orientada hacia el desarrollo y fortalecimiento de la crítica, la reflexión, la autocrítica, la capacidad propositiva e innovadora, la ética, el trabajo en equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad que posibilitan a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del estado plurinacional, aportando en una consolidación. Para ellos es importante el papel que juegan todos los actores de la educación para que comprendo la realidad socio-educativa comunitaria y se promueva acciones de transformación de la misma, sintiendo, comprendiendo de todo proceso educativo debe transcender la comunidad. Resumen ejecutivo y lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Bolivia. Resumen ejecutivo y lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Bolivia. Uno, propósito de los lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todos los estudiantes de una comunidad. Con respeto y reconocimiento de sus necesidades, sus potenciales, sus características, su ritmo, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminación. Resumen de educación inclusiva. La educación inclusiva es un enfoque integral fundamentado del ejercicio del derecho a la educación para todos y todas los estudiantes en igualdad y oportunidad de condiciones. Principios de la educación educativa. Atención a la diversidad. La diversidad no es un obstáculo para el aprendizaje, todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y de las relaciones sociocomunitarias, dado que permiten un proceso amplio y dinámico de construcción y de reconstrucción de los conocimientos que surgen a partir de la convivencia entre personas con distintos valores e ideas. Estilos educativos de intereses motivacionales, potencialidades y estilos de ritmo de aprendizaje que favorecen la construcción de su identidad y de su pensamiento con relación a su contexto. Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad e iguales condiciones para todas y todos dentro del subsistema del sistema educativo. Plurinacional, eliminando toda forma de discriminación y de exclusión que obstaculice su acceso y su pertenencia, se trata de recibir los servicios de educación con las familias y las personas que consideren pertinentes para su formación y su realización personal respecto su contexto sociocomunitario. Equipación de condiciones. La equipación de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas de los diferentes subsistemas ciertas condiciones tales como los materiales educativos, mobiliario y equipamiento pertinentes. Educación oportuna y pertinente. La educación es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que tiempo y espacio procedientes favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las características sociopersonales e individuales respetando el desarrollo integral del ser y del contexto para realizar planificaciones educativas. Respuestas a las necesidades de las expectativas de los intereses de todas y todos los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. Características de la educación inclusiva. Necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son características personales y colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didácticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes de los procesos educativos. Intereses y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del ser, considerando sus actitudes y sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales y comunitarios, fortaleciendo su identidad y su cosmovisión como producto de la interacción con un contexto y incentivo en la mejora de los procesos de los espacios educativos. Estrategias y metodologías accesibles. La idea de la accesibilidad es dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y la equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuesta a oportunidades pertinentes al acceso al currículo con innovación metodológica, adaptaciones modificacionales y el requisimiento curricular. Autodeterminación. La aplicación del modelo sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias en función de criterios políticos, ideológicos y de prácticas colectivas contribuyendo a la descolonización de los sistemas de pensamiento y de comportamiento orientado, el desarrollo de la capacidad de autodeterminación y de libre determinación. Desarrollo del enfoque educativo inclusivo. Desarrollo de políticas inclusivas. Implica establecer líneas de acción que garanticen la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos. Es una de las principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permiten un conjunto de acciones educativas para la eliminación de una forma de discriminación y de exclusión. Desde este punto de vista las instituciones educativas fundamentan sus acciones pedagógicas en la alternación de diversidades que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrático, oportunidades de apoyos para todos y todas. Procesos educativos abiertos y flexibles, toma de decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la construcción del conocimiento, co-evaluación y autocrítica respecto a los procesos individuales y comunitarios. Desarrollo de prácticas inclusivas. Las prácticas inclusivas son procedimientos y experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios, convivencia con todos y todas. Los actores educativos creando un clima motivador desde la planificación educativa y la elaboración y el desarrollo de contenidos. Desarrollo de culturas inclusivas. El desarrollo de comunidades educativas asegura acogedoras y colaboradoras motivadoras en las que cada persona es valorada con todas sus características, sus necesidades y sus intereses. La base fundamental en que todos y todas los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principales inclusivos orientan los precisos en espacios educativos sociocomunitarios. Desarrollo de ambientes educativos accesibles. En la orientación y la implementación de indicadores para la eliminación de barreras arquitectónicas e infraestructuras educativas. Garantizan la accesibilidad y la permanencia de las y los actores educativos en el sistema nacional plurinacional. Objetivo de la educación inclusiva. El objetivo de la educación inclusiva es democratizar y pluralizar el acceso a la permanencia de estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprender y con talento extraordinario. Según sus características, sus necesidades son sus expectativas y sus intereses. Mediante políticas, procesos y metodologías educativas oportunas y pertinentes para el desarrollo integral de todos y todas en el sistema educativo plurinacional y para el logro de la inclusión social. Educación especial con enfoque inclusivo. Definición de educación especial. La educación especial es el ámbito encargado de brindar servicios, programas y recursos educativos puestos a disposición de las personas con discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con talento extraordinario. Objetivo general de la educación especial. El objetivo central de la educación especial es promover, desarrollar e implementar acciones educativas con calidad, respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades. Las expectativas a los intereses de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con un talento extraordinario en coordinación con los subtemas de educación regular. Objetivos específicos de la educación especial. De manera específica, la educación especial busca crear condiciones adecuadas para el acceso y la permanencia del ánimo de estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprendizaje y con talentos extraordinarios en el sistema educativo plurinacional. Desarrollar e implementar normas en el marco de ley número 070 de la Ley de Educación. Abelino Cinelli y Lardo Pérez, garantizando la práctica de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. Población beneficiaria de la educación especial. Las personas y las y los estudiantes que requieren apoyos educativos por presentarse en necesidades educativas propias en su desarrollo. Estudiantes con discapacidad. Estudiantes que por sus características propias requieren apoyo educativo permanente o temporal, para desarrollar procesos educativos en las modalidades directa e indirecta. Estudiantes con dificultades de aprendizaje. Estudiantes que presentan dificultades generales específicas en los procesos de aprendizaje en las tareas curriculares del contexto educativo. Estudiantes con talento extraordinario. Estudiantes que presentan potencial superiores a los esperados en su desarrollo integral, de acuerdo con las dimensiones vivenciales de ser educativo en la comunidad. Centros integrales multisectoriales. Son instituciones educativas que ofrecen programas de valoración, de detención, de asesoramiento y de atención de las modalidades directa e indirecta a estudiantes con necesidades educativas por discapacidad, dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario. Sus tareas principales están dirigidas a la orientación y seguimiento de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. La atención educativa adecuada en las características a las potenciales y a las habilidades de las personas con discapacidad. La prevención y atención de estudiantes con dificultades de aprendizaje. La aplicación de estrategias que permitan el fortalecimiento y desarrollo de estudiantes con talento extraordinario. Centros de educación especial. Son instituciones que brindan atención educativa, desarrollan programas y ofrecen servicios adecuados según el área de atención y las características y las necesidades de la población. Unidades educativas especiales. Son instituciones que brindan atención educativa aplicando el currículum de la educación regular, de la educación alternativa, de la alfabetización y de la postafabetización. Con adaptaciones curriculares y metodológicas según correspondan. Además, ofrecen programas específicos a través de las modalidades directa e indirecta. Instituciones educativas inclusivas. Son instituciones educativas en otro ámbito o subsistema que adquieren este carácter por promover procesos educativos inclusivos de las personas con discapacidad, con dificultades de aprendizaje y con talento extraordinario previa acreditación. Modalidades de atención. La educación especial completamente a la organización educativa del sistema educativo plurinacional atiende de forma integral a estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprendizaje y con talento extraordinario. Modalidad directa de atención. La modalidad directa de atención educativa mediante programas y servicios que involucran directamente a estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario de atención, evaluación y evaluación para su desarrollo integral. Modalidad indirecta de atención. La modalidad indirecta de atención consiste en programas de servicios, de apoyos, procesos educativos inclusivos que se desarrollan en el sistema educativo plurinacional para brindar la educación con calidad a personas o estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario. Estos servicios se complementan con procesos de sensibilización comunitaria, de formación y de capacitación continuo de maestros y maestros. Modalidad de aprendizaje. La educación especial desarrolla procesos educativos en función de las necesidades, de las expectativas, de los intereses y del contexto social de las poblaciones a las que se desenvuelve. Modalidad de aprendizaje. Escuela en casa. Es una alternativa educativa para estudiantes que por patología crónica de alto riesgo, por grado severo de discapacidad o por trastorno de hiperactividad con delicada tensión severa o puedan tolerar adaptarse a la modalidad escolar presencial. Modalidad de aprendizaje maestro-integrante. Es una alternativa educativa para estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje que están en lugares fronterizos, en las riberas de los ríos y que por esta razón desde accesibilidad y de movilidad necesitan apoyo especializado. Evaluación en educación especial. La evaluación de los procesos y de los resultados educativos debe hacerse según las necesidades y los procesos educativos aplicados en cada institución. No se trata de una evaluación del comportamiento del aprendizaje por dominio, contenidos con propósitos institucionales, sino de una evaluación en función del desempeño del grado de involucramiento y el tipo de respuestas que se requieren de las y los estudiantes, de las dimensiones de ser correspondencia con las asignaturas, los contenidos y los procesos educativos. Estrategias de educación especial para promover la educación inclusiva. Estrategia de sensibilización de formación. Programas de sensibilización y asociación sociocomunitaria, redes educativas inclusivas, programas de formación continua para nuestros maestros y maestras. Estrategias para la accesibilidad y de pertenencia, adaptaciones de acceso, adaptaciones de los elementos humanos y de su organización, adaptaciones del espacio físico, adaptaciones de material inmobiliario y equipamiento, adaptación del tiempo, adaptación de elementos básicos del currículum, adaptaciones metodológicas, adaptación del tipo de actividad. Estrategias de seguimiento, evaluación e investigación. Mediante el sistema de seguimiento, alerta y evaluación de procesos de educación inclusiva en los subsistemas del sistema educativo plurinacional de la investigación permitirá crear, desarrollar y mejorar las metodologías educativas, las evaluaciones pedagógicas, los diseños y la elaboración de materiales educativos adecuados. Objetivo holístico de las unidades de formación. Alcanzar las cuatro dimensiones de arriba mencionadas y consideradas en el proyecto nos llevó a identificar objetivos de aprendizaje puntuales para cada unidad de formación, así como el siguiente objetivo holístico para el texto en su conjunto. Valoramos el desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia, considerando a los infantes, niñas y niñas y adolescentes en tanto seres individuales como parte de sus comunidades y de su sociedad, mediante la comparación y la comprensión de las teorías explicativas sobre el desarrollo humano, respecto a las características típicas y los cambios propios desde el momento de la concepción hasta el final de la adolescencia y en los aspectos cognitivos y del lenguaje psicomotor socio emocional, aplicando y proponiendo nuestras estrategias para el diagnóstico del nivel. Orientación para el uso de texto. La información presentada en dos partes, la primera parte, el desarrollo humano, se concentra en aspectos relativos a la teoría del desarrollo y a la caracterización de ese desarrollo en etapas y en dimensiones que priorizan los periodos y compendidos entre la concepción y la adolescencia, debido a que el propósito de este texto es profundizar en los estados de desarrollo humano para facilitar la lectura y la comprensión del desarrollo humano. Proceso perceptivo. El razonamiento, la capacidad de relacionar lo que se percibe a fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones planteadas, es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos e inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observables para nuestros propósitos académicos. Principios del desarrollo humano. Como describimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos, la parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental en el proceso evolutivo. Ambos aspectos están interrelacionados, interactúan constantemente. Por otra parte, tales aspectos son conocidos como ontogenia y filogenia. La ontogenia explica que los resultados del desarrollo histórico, esto significa que es un resultado de la filogenia y la filogenia a su vez forma parte de la base de cambios individuales, es decir, a partir de la ontogenia. Características de las etapas del desarrollo humano. Objetivo holístico de la unidad temática. Valoramos la importancia de los educadores, padres y madres de familia y maestros, así como su intervención junto a los aportes teóricos más importantes del desarrollo humano. Mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor y socioemocional, al igual que los factores que influyen en él de acuerdo con las etapas identificadas. Componentes de la unidad temática. Semana 1 de la concepción al parto. Subtema 2, edad de bebé de 0 a 12 meses. Subtema 3, primera infancia de 1 a 3 años y 0 meses. Segunda infancia de 3 a 6 años y 0 meses. Subtema 5, teoría de la infancia de 6 a 9 años o 0 meses. Subtema 7, preadolescencia de 12 a 14 años y 0 meses. Subtema 8, adolescencia de 14 a 18 años y 0 meses. Resumen presentación del tema. Este apartado está dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que comienza la vida del nuevo ser. También incluye la descripción de los riesgos prenatales a los que tanto la mujer gestante como el feto están expuestos. La concepción. La concepción humana inicia en el vientre materno con la unión de uno o más espermatozoides entre aproximadamente 300 millones con el óvulo, liberados por el ovario de la mujer. Desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. La concepción es el momento en el que el óvulo liberado por el ovario de una mujer y en camino al útero a través de las trompas de falopio es fertilizado por el espermatozoide. El desarrollo prenatal. La etapa germinal del periodo del cigoto se extiende desde la concepción hasta la implantación generalmente dura dos semanas. Etapa embrionaria. La etapa embrionaria, esta etapa dura desde la tercera semana de gestación hasta el final de la octava semana, en el tiempo en el que se forman todos los órganos y cuando el corazón comienza a latir. Etapa fetal. Desde la novena semana de embarazo hasta el nacimiento del o la bebé. El parto. El acto fisiológico gracias al cual el ser engendrado en el vientre materno sale del cuerpo de la madre se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo cuando la placenta empieza a disminuir la producción de estrógenos y sobre todo de posgesterona. Esto ocurre debido a que el bebé ha complicado su proceso de formación y de desarrollo intrauterino. El parto se divide en tres partes. Dilatación. En esta etapa las constracciones uterinas son regulares y cada mes más frecuentes. Provocan que el cuello del útero se acorte y se dilate, se ensanche. Permitiendo al nacimiento de igual modo de una membrana que rodea al bebé, se rompe y deja salir el líquido amniótico que le sirvió de protección durante el embarazo. Descenso y salida. Se inicia cuando la cabeza del o la bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del útero materno. Expulsión de la placenta. En esta fase la placenta y lo que queda del cordón omblical son expulsadas del cuerpo de la madre y en este momento es conocido como alumbramiento. Riesgos prenatales. Riesgos durante la etapa prenatal. Antes y durante el embarazo la mujer gestante y en consecuencia el feto están expuestos a una serie de peligros y de riesgos relacionados con aspectos relativos a la edad, a la inadecuada alimentación, a la falta o la inapropiada actividad física, al estrés, a las enfermedades, a la ingesta de sustancias tóxicas, a la exposición a la relación y a los peligros ambientes como desarrollamos en la siguiente etapa. Riesgos prenatales. Para disminuir los riesgos prenatales el Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia mediante el programa Desnutrición Cero busca fomentar tanto a las madres como a los bebés impulsando el control prenatal, la buena alimentación de las mujeres gestantes y la educación para la lactancia y la alimentación del recién nacido hasta sus primeros años de vida. Si bien es importante considerar el desarrollo y los peligros en la etapa prenatal, existen otros importantes factores de riesgo posteriores a esta fase que también pueden alterar el curso del desarrollo esperable por él o la bebé. Nos referimos principalmente a los que ocurren en la etapa perinatal y en general la posnatal como veremos seguidamente. Riesgos durante la etapa perinatal. La etapa perinatal es aquel periodo inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento de la bebé. Es suceder conocer los factores de riesgo en esta fase que tienen como posibles causas las descritas en la etapa prenatal, así como los factores genéticos como en la siguiente tabla describiremos. Riesgos durante la etapa posnatal. Los factores de riesgos posnatales que puedes describir en el desarrollo de los bebés aún clasifican de manera general de dos tipos ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgos de tipo ambiental están aquellos vinculados con el ambiente familiar y social. Uno de ellos está relacionado con la calidad del vínculo familiar con el apego entre los padres y los hijos. Con la deficiente estimulación o educación por parte de la familia. Es decir, con el desempeño general de la familia que podría representar ciertos riesgos para el desarrollo del o la bebé. Si a esta situación añadimos precariedad en las condiciones socioeconómicas, pobreza extrema y desempleo, entre otros. Estos factores tales como ambientales suelen sumarse las insuficientes políticas de apoyo tanto económico como educativo, especialmente en las poblaciones vulnerables. Los factores de tipo biológico son aquellos que afectan directamente al crecimiento y a la madurez, ya sea por dificultades en la etapa perinatal, por una nutrición inadecuada, por enfermedades graves como meningitis, entre otras lesiones. Es importante considerar que los factores de riesgo, tanto biológicos como ambientales, son estrechamente interindependientes. Actividad práctica. Para el criterio de ser, algunas personas sugieren realizar una estimulación prenatal usando sonidos, músicas, presión de luz y vibración para la comunicación con él o la bebé antes de su nacimiento, pues piensan que esto favorece el desarrollo sensorial, físico y mental. ¿Cree usted que es posible realizar una estimulación prenatal? Explique las razones. Edad de bebé de 0 a 12 meses. Resumen. Presentación del tema. Este capítulo describe los acontecimientos desde después del nacimiento hasta el primer año de vida, periodo en el que sucede un proceso dinámico de desarrollo resultante de una continua interacción con las o los bebés. El descubrimiento del movimiento y el avance del motor que son más evidentes y los responsables de que los o las bebés pasen de controlar su cabeza a dar sus primeros pasos, inician la manipulación con sus manos. La budización. De los sentidos que permite a los o las bebés enfocar y seguir los objetos explorados, no sólo con la vista, sino también con el oído, tacto y el gusto y el olfato. El aprendizaje de modos de expresión, usando formas que van desde el llanto, los babuseos y la imitación de sonidos básicos, hasta la formulación de las primeras palabras al finalizar el primer año. Gracias a la interacción que ocurre en estos procesos, los bebés sienten las bases de su desarrollo socioemocional. El primer año de vida de los seres humanos se caracteriza por la rapidez de los logros que se hacen evidentes por su importancia. Entre ellos, control cefálico, la sedentación, la coordinación oculomanual, el inicio de la marcha, el inicio del lenguaje oral, la maduración visual, auditiva y perspectiva. Y al establecimiento de los primeros vínculos sociales, a continuación, caracterizamos este desarrollo en función de la área establecida para los fines de este tipo. El desarrollo cognitivo en edad de bebé. Para esta etapa, el desarrollo cognitivo puede ser definitivo como un proceso dinámico resultante de una continua interacción entre los recién nacidos consigo mismos con su medio ambiente familiar, social y cultural. Al nacer, los bebés traen consigo una base neurofisiológica, gracias a la que empiezan a percibir y procesar, almacenar y comprender estímulos y información procedente del exterior. Adecuada su respuesta y sus acciones para interactuar con estos estímulos, sin embargo, la complejidad de su desarrollo cognitivo, que abarca la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento o la inteligencia, está estrechamente relacionada con el desarrollo integral de todas las capacidades que incluyen el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicomotor y el desarrollo socioemocional. De acuerdo a Papelia y sus colaboradores 2009, el estudio del desarrollo humano en las capacidades cognitivas es abordado a partir de seis enfoques del conductista, el psicométrico, el piguetiano, el procesamiento de la información entre la neurociencia y el socio-contextual. De ellos influyen y destacan la teoría cognitiva de la inteligencia de Jean Paglietz y la teoría socio-contextual e histórica-cultural de Lev Vykovsky. La teoría de Paglietz sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea que el ser humano da sentido al mundo y crea su conocimiento de manera activa, mediante la experiencia directa con objetos y personas. Vykovsky, por su parte, se refiere al desarrollo cognitivo. Está basado en la interacción social y en el desarrollo del lenguaje durante el estudio. Vykovsky describió el papel del diálogo del niño consigo mismo al guiar y a supervisar el pensamiento y la solución de problemas. Con ello propuso el concepto de zona de desarrollo proximal, que explica cómo las y los niños en situaciones desanimantes pueden desarrollar sus propios problemas. La atención Este proceso cognitivo permite regular el flujo de información mediante una estructura sostenida, compuesto por varios planes del examinar estratégico la exclusión de estímulos y la sección y la supervisión de respuestas. Veamos algunas características. Desde el nacimiento hasta alrededor de los dos meses de edad se produce el incremento en la atención sostenida, es decir, la cantidad de tiempo que el lado los bebés fijan la mirada en un nuevo estímulo visual. Entre dos y los nueve meses los bebés disminuyen el tiempo que dedican a mirar. Esto se debe a que a medida que aprenden a examinar mejor los objetos, también pueden cambiar su atención hacia otros estímulos. Con ello inician un acto estratégico de examinar. La capacidad de una atención conjunta que tal vez contribuya con la interacción social y la adquisición del lenguaje y la comprensión de los estados mentales de otras personas se desarrollan entre los 10 y 12 meses de edad. La percepción Este proceso es atendido por la interpretación de lo que se siente en un proceso de búsqueda activa de información de distinción de las características entre sí, de creación de hipótesis y de comparación de dichas hipótesis con los datos originales. Vikotsky 1996 Las formas elementales de la percepción comienzan al desarrollarse desde los primeros meses de vida, aunque en este momento la diferencia de los estímulos es imperfecta y con pocos detalles. Los bebés utilizan la percepción y atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz y de la piel, que se sirven como base para aprender acerca de ellos mismos y para obtener información de todo lo que está a su alrededor. De este modo aprenden a utilizar todos sus sentidos cuando ven, oyen, huelen y saboren. La capacidad perspectiva durante el primer año de vida se caracteriza por la exploración y el seguimiento visual. Los bebés empiezan a reconocer el rostro de sus madres hasta el primer mes y exploran con los ojos a partir del segundo mes. También realizan un seguimiento visual continuado, pero solo cuando el objeto mueve lentamente. Al inicio perciben los bordes y las esquinas de los dos objetos. Luego a medida que va creciendo la percepción cubre áreas más amplias, según Barks. Prestar atención a lo complejo En un tiempo les gusta observar dibujos y colores, aunque prefieren los primeros que los segundos. A partir de ellos traen información nueva. Por ejemplo, entre los 8 y 12 meses de edad, según el estudio de Hunter-Copton citado en Huffman en 1996, cuando les acercamos juguetes llaman la atención de aquello nuevo y les explica minuciosamente. Prestar atención a las caras Los bebés del rostro del humano es importante por lo que tiende a observar los detalles del contorno, el tamaño y el contraste. Más adelante sus miradas se dirigen a la parte del rostro. Luego a los 5 meses de edad distinguen el rostro de sus madres entre los demás rostros. Y les gustan las caras atractivas, por no las que muestran enfado o tristeza. La percepción auditiva En sobregeneralizado ante los sonidos fuertes hacia el sexto mes de vida, las o los bebés desarrollan la habilidad de diferenciar los contrastes de los sonidos que es requerida para el desarrollo fonológico. La percepción táctil Durante los primeros tres meses de vida, la boca y de los órganos genitales son más sensibles al tacto. Posteriormente esta sensibilidad se extiende hacia las palmas de las manos, hacia las plantas de los pies y hacia todo el cuerpo. Cuando se acaricia la mejilla de un bebé recién nacido, acerca la boca, éste responde inmediatamente como si buscara el pezón de la madre. Esa percepción táctil le permite obtener la información sobre la forma y textura, la dureza y el sabor de los objetos. El pensamiento racional El primer año los bebés corresponden a una gran parte de la etapa sensoriomotriz, de la clasificación piaguelitiana que se extiende hasta alrededor de los 12 años de edad. Reacciones circulares primarias Durante este cuarto mes de edad aparecen como primeros hábitos impuestos desde el exterior. Permiten que los bebés incorporan experiencias placenteras en su entorno a sus esquemas, reflejos y empezar a coordinar sus sentidos. Son denominantes porque se les impide y son primarias porque el objeto de esta conducta está centrado en su propio cuerpo, como el hecho de chuparse los dedos. Reacciones circulares secundarias Se extiende desde los 4 a los 8 meses de edad. En este tiempo el esquema mental de los bebés se va enriqueciendo por la coordinación entre la visión y la apreciación, por lo que ya puede agarrar y manipular todo lo que vean en un espacio próximo. Se denomina secundarios porque la o los bebés descubren el placer de otros objetos ajenos a su cuerpo, así por ejemplo atrapan un cordón que prende del techo de su cuna, la que provoca que los sonajeros suspendidos sobre ellos suenen. Coordinación de los esquemas secundarios De los 8 a los 12 meses de edad se inicia la coordinación entre la información sensorial y la conducta. Gracias a ellos los bebés comienzan la búsqueda del objeto desaparecido, creadiva en el desarrollo de actos más completos de la inteligencia práctica motriz. De este modo, por ejemplo, al mostrarles un objeto que deben alcanzar y que desaparecerá porque será tapado por un cojín, los bebés utilizan esquemas asimilados previamente. El desarrollo del bebé de lenguaje. El lenguaje es un método eficiente para que el ser humano se comunique con los demás. Tiene una naturaleza multicomponencial, dado que implica un conjunto de componentes integrados que tiene que ver con el sonido o fonología. El significado semántico, la estructura general gramática, el uso diario pragmática. Conocer el lenguaje supone una estructura general gramática, el uso diario pragmática. Conocer el lenguaje supone manejar cada uno de estos componentes combinados en un sistema comunicativo flexible. Durante el desarrollo, el lenguaje se manifiesta a dos tipos. De habla, el habla pre-lingüística y el habla lingüística. En ambos casos, las edades referencias son aproximadas, ya que los bebés pueden tener ritmos diferenciados en su desarrollo. El habla pre-lingüística es considerada como el nivel fónico por el que los o las recién nacidos, antes que puedan hablar, expresan sus necesidades y sus sentimientos. Por medio de sonidos que progresan desde el llanto hasta los rasgullos y los balbuceos. El habla lingüística, en cambio, es el momento cuando los bebés expresan de manera, la palabra, dejando así de alisar emisiones fónicas sin sentido y pasando a una expresión verbal con significado. Entre los 0 y 12 meses de edad, el desarrollo del lenguaje se inicia con sonidos que, a pesar de ser bastante complejos, permiten que los bebés, al comunicarse en su entorno, antes de ser capaces de utilizar la palabra hablada. En este modo, el ser humano pasa progresivamente en una forma global de expresión y de comunicación, utilizando todo el cuerpo en una manera más diferenciada, basada principalmente en la actividad vocal. El desarrollo del lenguaje entre los 0 y 12 meses de edad se caracteriza por la adquisición de la lengua materna, es decir, el idioma expresable en la familia o en el grupo que accede al bebé. En este proceso de adquisición, según Piaget, la imitación juega un papel importante y comienza con la asimilación reproductora de un modelo exterior. Por tanto, la imitación de sonidos es esencial para el desarrollo del lenguaje, que dependerá de la lengua materna, de la madre y de la estimulación que se brinde al bebé. Asimismo, los demás pueden constituirse una alternativa valiosa complementaria durante la formación inicial del vocabulario. Influencias del desarrollo del lenguaje El desarrollo cerebral, especialmente durante los primeros meses y hasta los 2 años de edad, es determinante para que los niños o niñas aprendan a comprender y utilizar el lenguaje con facilidad. Los neonatos o llantos están bajo control del palio cerebral, que se desarrolla casi en su totalidad hasta el momento del nacimiento. Igualmente, gracias a la modulación de algunas partes de la corteza motora que tienen una función de controlar los movimientos del rostro y de la laringe en los bebés, va apareciendo el balbuceo antes de aprender a hablar. Sabiendo que el lenguaje es un acto social, es oportuno resaltar la importancia de la interacción constante de las y los bebés con sus padres. Ya que esta interacción resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje, esto debe ocurrir esencialmente en la etapa pre-lingüística. Cuando los adultos valoran y repiten los sonidos que los bebés van emitiendo para así ayudarlos a desarrollar su lenguaje hecho que también influirá en el ritmo de su aprendizaje. Por lo anterior, es importante practicar la estimulación temprano para que los niños y niñas comprendan y aprendan a escuchar en un futuro puedan comunicarse fácilmente con su entorno. El habla dirigida de los bebés también se considera fundamental para el desarrollo lingüístico. Consiste en que los padres hablen en un modo especial, usando diminutivos, empleando palabras cortas con un tono maternal similar a una armoniosa melodía, según algunos investigadores. El efecto de este acto facilita el aprendizaje de la lengua materna. Otros argumentan que ese modo de hablar perjudica en el desarrollo lingüístico. Generalmente, el lenguaje abarca un largo proceso de muchos años que empieza a construirse desde el primer mes de vida, ya que los diantes o los movimientos reflejos son captados e interpretados por los padres como la expresión de necesidad, hambre, sueño, entre otros. El desarrollo psicomotor en la edad del bebé. Crecimiento y cambios físicos Hay tres fases de la etapa prenatal. Suceden cambios físicos precisos con su orden establecido y el cigoto se convierte en embrión y luego en feto, dando origen a un ser humano con forma, con características determinadas y con un patrón específico. Tales genes producen componentes a partir de un proceso denominado morfogenesis, que ocurre de manera organizada después de la fertilización y durante el desarrollo embrionario. Principio céfalo y caudal Establece que el desarrollo se produce de la cabeza hacia la cola. Así lo que el principal, lo primero que se desarrolla es la cabeza junto con el cerebro y los ojos del embrión. Luego el desarrollo pasa a la médula espinal, cuyo tamaño es considerablemente grande. Principio próximo distal Sucede desde el centro del cuerpo hacia partes externas de la cabeza y el tronco del embrión. Se desarrollan antes que los brazos y las piernas que a su vez se desarrollan antes que los dedos de las manos y de los pies. Principio cúbito dorsal Está relacionado con el desarrollo de la presión que se inicia en la región cúbita hipotérmica y termina en la región radial o ternal con la posición del pulgar del índice pinza fina. El crecimiento de la obesidad ocurre con mayor oscuridad en los primeros meses de vida con avances importantes en calidad y peso. Peso El incremento del peso en el primer año de vida es acelerado y va de 20 a 30 gramos por día durante los primeros cuatro meses. De 15 a 20 gramos por día, el segundo cuatrimestre 500 gramos por mes y 12 gramos por día. Los últimos cuatro meses 250 gramos por mes. En este modo los bebés duplican su peso de nacimiento en cuatro meses y triplican al cumplir el primer año. En los primeros seis meses de edad, el aumento de peso se debe al incremento del tejido adiposo mientras que en los meses siguientes el desarrollo del tejido proteico se refleja en la producción del tejido muscular. El crecimiento de los bebés ocurre a una velocidad admirable. Así el primer año representa el 50% de la talla al nacer de 25 centímetros. De hecho, el primer trimestre la talla de los bebés recién nacidos se incrementa en 9 centímetros, en tanto que el segundo y el tercer cuadro del trimestre aumenta en 7, 5, 3 centímetros respectivamente para llegar al año a una edad con 74 a 75 centímetros de longitud. Desarrollo Psicomotor La capacidad motriz del ser humano constituye el abaso de todo desarrollo. Define esta primera fase como la etapa de inteligencia sensoriomotriz, porque el pensamiento de los bebés implica el uso de los sentidos de actividad motriz, ver, oír, moverse, saborear, tocar y así de modo sucesivo complejo. Antes del nacimiento en el útero materno, el feto experimenta la sensación de movimiento y ejerce la presión de las paredes uterinas al movilizar sus extremidades una y otra vez, estimulando su desempeño sensorial. Táctil y proprioceptivo, es decir, comienza a tomar conciencia de su cuerpo. Después del nacimiento, él o la bebé continúa explorando su cuerpo y va descubriendo sus posibilidades de movimiento para satisfacer su necesidad. El desarrollo psicomotor no es otra cosa que la capacidad de movimiento basada en la coordinación entre los sistemas sensoriales, musculares y esqueléticos. Uno de los desarrolladores más notorios en el primer año de vida es el progreso de los niños en el control de sus movimientos y perfeccionamiento de sus habilidades motorizadas. De hecho, el desarrollo de la capacidad por utilizar los sistemas sensoriales y músculo esquelético para moverse se constituye en un proceso del desarrollo. Los bebés presentan aproximadamente 27 reflejos. Estos ya están presentes al nacer o aparecen hasta el primer mes después del nacimiento y se pierden entre el sexto y el doceavo mes de vida. Los reflejos que pertenecen al ser humano son el pilar, el estornudo, el bostezo, el parpadeo, los actos de toser, atragantarse y de titiritar. El desarrollo sensorial y motor se debe a la proliferación dendrica y a la medidación que son las responsables fisiológicas de los procesos observados de los bebés. La mielinización de las vías sensoriales y motrices, primero en la médula espinal, del feto y después del nacimiento en la corteza cerebral. Es la base para explicar la aparición y la desaparición de los reflejos primarios. El tránsito de la actividad refleja el desarrollo de las funciones motrices que suceden cuando los reflejos se pierden en el tiempo establecido, dando la señal que las vías motrices de la corteza cerebral se han milinizado parcialmente, permitiendo la ejecución de movimientos voluntarios y aumentando las relaciones posturales, así como la complejidad de tales funciones. El nivel motor fino. El primer intento se manifiesta por primera vez al tercer mes de vida. Cuando los bebés fijan visualmente un objeto, este ocurre gracias a que ellos se generan una imagen mental que se traduce en un impulso motor manifestando mediante una agitación de sus brazos para tratar de alcanzar el objeto. Este impulso es conocido como iniciativa ideomotriz. Punto que se trata de un movimiento de marioneta y no implica el acto de presión que es una manifestación corticalización. Con relación a la presión del desarrollo motor fino implica cuatro momentos localizados, localización visual del objeto, aproximación, presión, exploración. Entonces el desarrollo de la habilidad motriz fina que comprende desde la presión refleja hasta la destreza en la manipulación de los objetos. Se inicia con la localización visual de un objeto y va hasta el dominio visual complejo y el logro de una adecuada coordinación visiomotriz por parte de los bebés. En cuanto a la aproximación y la presión, estas basan su evolución en los principios próximo distal, cúbito, radial respectivamente. Luego ocurre el aflojamiento voluntario cuya importancia radica en la apertura manual y voluntaria. El desarrollo socioemocional en la edad del bebé. Para comenzar el estudio del desarrollo socioemocional es preciso realizar una consideración previa sobre los términos social y emocional. El primero hace referencia a la relación entre los individuos y la sociedad. Y el segundo de los estados infernos, tristeza, felicidad y temor, entre otros. Como deseos o necesidades que dirigen el organismo, por tanto el desarrollo socioemocional es la interacción de un individuo asociado a cambios físicos y conductuales. El primer contacto de los bebés tienen con el mundo es generalmente con la madre, que al momento de la alimentación va advirtiendo de una serie de expresiones que dan inicio al desarrollo socioemocional de sus hijos. Generan un vínculo afectivo inseparable entre ambos. A su vez la familia, principalmente los padres y los hermanos, proporcionan al recién nacido el afecto y la confianza. En cuanto al llanto, ésta es considerada como una forma inicial de relacionamiento que el neonato utiliza para comunicar sus necesidades según se sabe en la etapa al bebé existen algunas variantes diferenciadas del llanto. El llanto de hambre, el llanto de enojo, el llanto de dolor y el llanto de frustración. Cada uno con sus características específicas. La sonrisa, ésta aparece en estado de vigilia durante la etapa de sueño de los bebés. En un principio no es un acto consciente, pero recién a partir del tercer mes se manifiesta de la manera más frecuente y social. La ansiedad ante un extraño. A los dos meses de edad los bebés ya son capaces de reconocer la aficiononía de los miembros de la familia. Esto ocurre al escuchar sus voces o al percibir los aromas que les caracterizan. Por lo que ante la presencia de desconocidos se sienten ansiedad y temor. La ansiedad ante la separación. Se manifiesta cuando los bebés se ven privados de la presencia de sus madres, ya sea por motivos de salud o por otras razones que interrumpen la interacción. La estrecha conexión que existe entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo socioemocional hace que el primer año de vida sea uno de los periodos más importantes porque el siente las bases de la posterior afectividad. A continuación presentamos la descripción de algunas conductas observables de acuerdo a los meses de vida de un bebé. Se trata totalmente de indicadores que solo son una orientación general sobre el desarrollo. Análisis de esta etapa de aprendizaje. En este capítulo vivimos que los bebés nacen con una dotación natural de herencia, los acontecimientos de la gestación y el ambiente cultural principalmente. Tal dotación se manifiesta según su interacción con el entorno, que puede ser favorable o desfavorable. En efecto, conocimos que existe una complementación entre la constitucional, las experiencias y el ambiente en el que los niños viven. Es a partir del año de vida que los bebés van estructurando su inteligencia y su personalidad. En medio de la interacción entre lo innato y las oportunidades de su medio, con ello también van desarrollando sus aprendizajes basados en las percepciones y en los movimientos corporales. De hecho, entre los cero y los doce meses de edad, los bebés construyen los primeros conocimientos gracias a la interacción con el medio de los que los rodea. A través de su actividad también van organizando el medio, es decir, van diferenciando las cosas que van aprendiendo y utilizarlas de manera cada vez más adaptada. Un ejemplo de este mecanismo es la succión, que tanto reflejo biológico al principio es una manera de repetición, luego implica una diferencia progresiva ante las situaciones a las que se implica para que finalmente generalizarse a todo objeto. Así la actividad de succionar, que se le implica para finalmente generalizarse a todo objeto, le convierte en un esquema de conocimiento que se extenderá a todos los objetos que entren en contacto con los bebés, por lo que ellos pasarán a succionar sus dedos y todo lo que esté a su alcance. Los primeros medios de conocimiento serán en consecuencia la boca y el acto de chupar. Más adelante, de modo progresivo, los bebés implicarán actividades aprendidas a nuevas situaciones e incorporarán objetos para alcanzar sus metas. En esta construcción de conocimiento, el rol de los cuidadores, educadores, padres y madres de familia y maestros de las personas adultas en general es fundamental, pues transmiten las percepciones de toda acción y se constituye en disposición hacia el mundo, y cuando se perfila el modelo vínculo afectivo, también es importante considerar que la etapa del bebé se caracteriza por una especial vulnerabilidad. Las habilidades de intercambio con los demás, de atención e imitación, hacen que los bebés sean perfectos candidatos para recibir ayuda de su desarrollo. Primera Infancia de 1 a 3 años y 0 meses Resumen Presentación del Tema El Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia Los logros alcanzados durante el primer año, debido a las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional, cambian fundamentalmente debido a que las actividades que se realizan en niños y niñas de infantes no son las mismas, como tampoco la relación con el contexto circundante. Se va perfeccionando, esto permite que los infantes adquirir conocimientos más precisos acerca de los objetos del entorno y asimismo al igual que interactuar a jugar con los demás que los rodean. En la primera infancia, la atención todavía no es el resultado de las decisiones conscientes y las respuestas de los infantes. Depende más de la atención involuntaria a partir del primer año. Esto demuestra el gran interés. Su atención está muy vinculada con la aparición de hechos o de objetos novedosos y atractivos. Por otra parte, la posibilidad de alcanzar, de manejar las cosas, amplía el círculo de su atención, permitiéndoles fijarse y concentrarse en el objeto específico, en una persona determinada. Sin embargo, a esta edad su atención aún es inconstante, por lo que les mostramos un nuevo objeto inmediatamente abandona el que tenía delante primero, y si interese dirigirá hacia el segundo objeto. En esta etapa, entonces, la atención de los niños depende de las cualidades de los estímulos externos, objetos, sucesos, entre otros. LA PERCEPCIÓN Antes del primer año, los infantes aún no pueden distinguir las características esenciales de los objetos. La diferenciación perceptual aparece a medida que sus juegos y sus actividades interactúan cada vez más con los objetos. Entre el primer y el segundo año de vida, la percepción visual de los infantes está focada en la identificación de algunas características de los objetos del espacio y de las formas elementales en general. Las que son más llamativas y las que producen reacciones emocionales, pero todavía su percepción no distingue. De los dos a los tres años de vida, los niños alcanzan el mayor reconocimiento de la forma de colores y empiezan a diferenciarlos. Hacia el final de esta etapa, los infantes logran seguir visualmente con precisión el recorrido de los objetos a cierta distancia. Esto implica una gran maduración de su sistema visual. En cuanto a la percepción auditiva, se advierte que los niños de uno a dos años muestran grandes estímulos sonoros aislados. En los primeros años, la memoria es involuntaria y sin propósito determinado. De hecho, los niños todavía no se plantean la tarea de fijar algo en sus mentes. De hecho, los niños todavía no se plantean la tarea de fijar algo en sus mentes. Parecen los niños que todavía no se plantean la tarea de fijar en sus mentes para poder recordar después de los dos y los tres años. El pensamiento se desarrolla estrechamente ligando a la actividad práctica. Los primeros actos razonados se manifiestan por medio del contacto. Ligando la actividad práctica, los primeros actos de relacionamiento se relacionan por el entorno. Y a partir de la generalización de las relaciones, de las conexiones entre los objetos y los acontecimientos reales. Como por ejemplo, no tocar objetos brillantes porque se parecen a la olla caliente con la que mi infante se quemó alguna vez. Al inicio del primer año de vida, la generalización no es consciente. Las generalizaciones iniciales hacen que se manifiesten en hechos prácticos y les sirven de base para resolver problemas prácticos. Utilizando diferentes medios para alcanzar sus objetivos como ser, alcanzar un objeto sobre una mesa, subiéndose a una silla o un tabuete. En estas acciones se conoce como medios fines que revelan una inteligencia práctica. Noción de objeto Al descubrir las características de los objetos de su propio cuerpo y de los demás, los infantes llegan a aprender que las cosas y las personas siguen existiendo incluso cuando no están presentes. Es decir, aprenden la noción de permanencia del objeto. Noción de espacio Las actividades de los niños de 1 a 3 años les ayudan a tomar conciencia sobre el hecho de que las llevan a cabo en un lugar, espacio, práctico, que es donde las cosas suceden, donde pueden moverse y desplazarse y donde pueden relacionarse con los demás. De este modo aprenden la noción de espacio relacional. Noción de casualidad Al inicio los infantes asocian las causas con su propia acción, pero poco a poco al comenzar a situarse en el espacio, a entender. Noción de tiempo Con base en las anteriores nociones, los niños de 1 a 3 años aprenden la noción del tiempo práctico. Esta se refiere al transcurso del tiempo en el que ocurren diferentes hechos más o menos inmediatos, a partir de las ideas relativas y el después. Otras nociones temporales más complejas son aprendidas en la siguiente etapa. Desarrollo del lenguaje en la primera infancia El desarrollo del lenguaje en la primera infancia. En la primera infancia los niños y niñas alcanzan muchos logros relacionados con el lenguaje. Con fines prácticos dividiremos este periodo de dos momentos de desarrollo. El primer momento de 12 a 18 meses de edad. En este tiempo se desarrolla principalmente la comprensión del lenguaje de los adultos dirigido a los y las niñas. También se observa un desfase entre los y las infantes. Son capaces de expresar, creo que son capaces de comprender. Esta situación sin embargo es una condición favorable que facilita la expresión. Hacia los 12 meses de edad los niños pueden comprender de 10 a 20 palabras. Y poco a poco su comprensión avanza tanto que logran llevar adelante tareas sencillas y a partir de instrucciones simples en una palabra. Por ejemplo, dame, toma, vengo. O de una acción como dame. A esta edad los infantes también suelen repetir imitativamente términos que acaban de escuchar. Para luego poco a poco comenzar a pronunciar sus primeras palabras. Entre los 15 y 18 meses de edad los niños pronuncian diversas palabras sueltas y todavía mantienen el balbuceo. Combinando dos sílabas distintas su vocabulario cuenta con alrededor de 100, alrededor de 10 palabras. En este es el periodo de las oraciones de una sola palabra. Es decir, las palabras sueltas que solamente forman objetos sino que pueden dar y expresar ideas completas. A esta edad los infantes denominan con una misma palabra distintos objetos. En base a la generalización. ¿Qué hacen de los rasgos o de las características similares? ¿Qué más les dan impresión a los niños? Por ejemplo, dicen mamá ante el bolso de su madre. Posiblemente queriendo transmitir un mensaje como esa es la cartera de mamá. Segundo momento, de 18 meses hasta todo el tercer año. En esta etapa, junto con la comprensión se desarrolla de manera intensiva el lenguaje activo. En efecto, los infantes atribuyen funciones a los objetos más familiares y comienzan a nombrarlos de igual modo con cualquiera. Con el aumento de la cantidad de palabras que ya se utilizan. Aparecen las primeras oraciones de dos y tres palabras para designar objetos o personas. Entre los 18 y 24 meses de edad, los niños distinguen el significado de las palabras. Y el significado de las palabras. Entre los 18 y 24 meses de edad, los niños distinguen el significado de los términos tú y yo. Aunque no pueden emplear verbalmente el pronombre yo. Igualmente comprenden la noción de mío y pueden reclamar la posesión de las cosas. Su vocabulario tiene más de diez palabras y menos de cincuenta. Su vocabulario tiene más de diez palabras y menos de cincuenta. Paralelamente al aumento de la cantidad de palabras que utilizan, también aparecen las primeras oraciones de dos palabras. Entre los 24 y los 30 meses de edad, el vocabulario de los infantes es de más de cincuenta palabras. E incluso pueden llegar a contener hasta 300 palabras. Las primeras palabras asimismo ya empiezan a unir espontáneamente dos y hasta cuatro palabras para formar oraciones simples. Posteriormente, se produce un incremento acelerado en el vocabulario. Con muchas adiciones diarias, ya sin balbuceos, todas sus expresiones tienen intención comunicativa. Y aunque siempre implica que los entiendan, de hecho que provoca su frustración. Los infantes se refieren a sí mismos usando su nombre o la tercera persona. Ya que todavía no emplean el pronombre yo, suelen hablar mientras actúan o juegan. Los sonidos que son capaces de articular son N, N, N, P, T, Q, J, I y todas las vocales. El tercer año de vida se inicia en una nueva fase. El desarrollo del lenguaje gracias a que los niños aprenden la estructura gramatical de la oración. Es decir, las palabras que forman parte de una oración están coordinadas entre sí. Y según reglas gramaticales igualmente, los infantes empiezan a consolidar las habilidades para expresar coherentemente sus ideas. Esto refleja en la construcción de oraciones de cuatro o más palabras. En las que se utilizan de manera significativa sustantivos, vermos, adjetivos y sustantivos. Todavía cometen muchos errores, entre ellos y de modo frecuente, no sabo en vez de no sé. Y he ponido en vez de he puesto. En esta etapa también les gusta escuchar conversaciones de los adultos. Cuántos relatos y versos de entre otros. Esto se debe a que ya pueden comprender tanto las conversaciones o las indicaciones de los adultos que guían u organizan sus actividades, como las narraciones que describen acontecimientos y acciones conocidas. Esto es muy importante porque les abre la posibilidad de utilizar el lenguaje. Al final del tercer año de vida, la comprensión del lenguaje alcanza el nivel tan elevado que permite a los niños regular su conducta. Y usar distintivos de objetos solo mediante la demostración directa, sino también por medio de indicaciones verbales. Además, si las condiciones de educación fueran adecuadas, su vocabulario oscilará entre los 800 y las 1,000 palabras. La lengua materna ocupa un lugar relevante en esta etapa. Caracterizada por una ampliación de la comprensión del lenguaje, por la riqueza del lenguaje y del vocabulario, por una asimilación intensa del aspecto gramatical, brindando a los niños y niñas la posibilidad de establecer una comunicación verbal adecuada. La lengua materna, llamada también primera lengua, es la lengua adquirida durante los primeros años de vida. Es la que establece el pensamiento y la comunicación de los infantes. Por medio de ellas, los niños inician su proceso de identificación, de pertenencia y de integración en una determinada cultura. Gracias a que posee códigos lingüísticos comunes que sirven de coaccionadores mediante la expresión y comunicación. El intenso desarrollo del lenguaje tiene un papel fundamental y estructural en la adquisición de todos los procesos cognitivos, ya que la percepción de memoria y el pensamiento, así como el comportamiento de los infantes a partir de esta etapa, se desarrollan. El desarrollo psicomotor en la primera etapa de crecimiento. Crecimientos y cambios físicos. El desarrollo físico de los niños de uno a tres años tiene características distintas. En comparación con el resto de la vida, las personas a medida que los niños y niñas crecen en tamaño, la forma de sus cuerpos también cambian. Se hace proporcional en cabezas, siguiendo un proceso continuo, hasta alcanzar el tamaño y las proporciones de los adultos. La mayoría de los niños adquieren un desarrollo corporal armonioso cabeza, tronco y extremidades, durante los tres primeros años de edad. A continuación, siguiendo a Papalia y sus colaboradores del 2009, describiremos las características propias del crecimiento físico en este periodo. A partir del primer año y hasta el segundo, el crecimiento de los infantes continúa rápidamente, aunque con menor intensidad que en la etapa anterior. De hecho, los niños crecen entre 2 y 14 centímetros y adquieren entre 3 y 4 kilogramos de peso. A su vez, sus cabezas crecen y más lentamente adquieren proporcionalidad en función de sus cuerpos. La marcha y la capacidad de movimientos por su parte les permiten desarrollar musculatura. Inmediatamente los infantes ingresan a una etapa de transición hacia un crecimiento más lento y estable. De ahí que siguen creciendo de manera lenta y gradual en comparación con los primeros dos años de vida. Hacia el tercer año, su peso se incrementa en unos 2 o 3 o 4 kilogramos. En tanto, sus tallas aumentan alrededor de 5 centímetros debido a que esta periodo de actividad física es mayor. Sus cuerpos tienden a perder volumen y sus extremidades continúan desarrollando musculatura. De igual modo, sus columnas se enderezan y les permiten caminar erguidos, en tanto que sus cuellos se alargan y se completan. La aparición de los dientes que suelen dar el rostro otra apariencia, el aspecto de los pies también cambian debido a que pierden grasa en el arco plantar. Desarrollo Psicomotor En esta etapa, el desarrollo se caracteriza por la realización sistemática de acciones con objetos en el espacio en que los niños se encuentran, tales como el mayor manejo y control del propio cuerpo. Las habilidades motrices durezas influyen la coordinación del cuerpo, el equilibrio dinámico y el tono postural, que son parte de la motricidad dureza. Habilidades motrices finas, en cambio, abarcan la coordinación, ojo mano, las actividades manuales y el grafismo. Con relación a la motricidad dureza, entre el primer y el segundo año de vida, los niños logran desplazarse con seguridad. Pueden adoptar la posición erguida, inician la marcha, es decir, pueden pararse y empezar a caminar. Al principio sus pesos son tambaleantes, pero si se caen suelen levantarse y recomenzar la marcha. En esta etapa también suelen sentarse en una silla baja sin dificultad. E intentar trepar para subir a una silla más alta, igualmente son capaces de subir gradas, aunque para bajarlas necesitan ayuda, o lo hacen sentados. Y pueden lanzar una pelotita que tienen entre las manos, pero todavía no tienen las destrezas necesarias para patearla. Entre el segundo y el tercer año de vida, en términos de motricidad dureza, los niños siguen consolidando su control postural, ya que poseen una marcha más estable y han logrado un mayor equilibrio corporal, que les permite trepar e iniciar la carrera y el salto, gracias a que sus rodillas y sus tobillos están más flexibles. De igual manera ya no necesitan ayuda para subir y bajar gradas, pero requieren usar ambos pies. En cada escalón en este periodo ya son capaces de patear una pelota y les gusta bailar, moverse hacia los lados y aplaudir. Asimismo pueden arrastrar una silla de un lugar a otro para subirse con ella y agarrar algún objeto que no podrían alcanzar sin el apoyo. A esta edad, mediante el control adictorio, también aumenta su capacidad para controlar sus movimientos gruesos que se observan cuando los infantes suenan y cambian dirección al desplazarse. En el área de motricidad fina de los 2 a los 3 años de edad, los niños logran el sarte, el lapilado, el encastre y el amasado, la construcción de torres de 6 a más cubos y el armado de recompobrezas silenciosas y de piezas grandes, y también pueden sostener objetos pequeños con una mano. Llevar con bastante precisión la cuchara hacia la boca, igualmente tienen mayor habilidad para tomar el lápiz. A la mitad de hacer líneas horizontales, estos logros se basan en un mayor desarrollo de la presión alcanzada hasta ese momento. El Desarrollo Socioemocional En la primera infancia las necesidades de los niños aumentan progresivamente, más allá de los límites de las necesidades orgánicas. Por tal razón aparece la necesidad de relacionarse con otras personas, así como el interés por todo. Lo que integra a su mundo circundante, enriqueciendo también su experiencia emocional. Sin embargo, debido a que las emociones de los infantes son muy inconstantes, ellos pueden pasar de la risa al diante en cuestión de segundos. Aproximadamente durante el primer año de vida, los niños ya son capaces de captar el estado de ánimo de los demás. También se alegran cuando los adultos festejan sus ocurrencias, se ríen ante hechos sorpresivos o graciosos, o se asustan por el enojo de otra persona. Igualmente empiezan a imitar comportamiento adulto y manifiestan reacciones directas a los estados emocionales de otras personas. Lloran cuando ven lágrimas de los demás, o contestan con sonrisas a sus sonrisas. Por mencionar algunos ejemplos, esta forma simple de imitación emocional en la que posteriormente permitirá educarlos con el apoyo de sentimientos sociales más elevados. Entre el primer y el segundo año de edad, los niños son más conscientes de sí mismos, como personas independientes de los demás. Por eso empiezan a decir no de modo sistemático, tratando de diferenciarse de los deseos y de las órdenes que reciben del entorno adulto. También se observa una mayor autonomía en sus actividades cotidianas, ya que alcanzan mayor independencia en algunas tareas, entre ellas el desplazamiento, la alimentación, el vestirse y el haciarse. Por otra parte, las relaciones que los infantes establecen con las personas de su entorno juegan un papel muy importante en su desarrollo socio-emocional. De hecho, ya logran expresar sus estados de ánimo, por lo que de modo particular es posible advertir que las situaciones de cambio o el alejamiento de sus cuidadores les provocan pena o molestia. Cuando los niños están tranquilos en cambio, la simpatía es la manera inicial de manifestar sus sentimientos sociales. ¿Qué se muestra en el apego hacia las personas que los rodean? Generalmente el primero ya sea la madre y el padre, o la persona que los cuida. Análisis de la etapa de aprendizaje. El análisis de esta etapa de aprendizaje en la primera infancia tiene lugar al perfeccionamiento progresivo de la actividad. Gracias a la influencia del entorno de los niños de uno a tres años de edad asimilan un gran conjunto de conocimientos y de prácticas. La experiencia socio-cultural acumulada, la primera forma de conocimiento es la representación mental. El mundo inicial está relacionado con un objeto o con un acontecimiento real percibido entre el primer y el tercer año de vida. Cuando el pensamiento es práctico, concreto, los conocimientos dependen de las acciones y de la experiencia perceptiva. Por tanto, las representaciones basadas en las percepciones son fundamentales para generalizar las experiencias y para asimilar los conocimientos en efecto la habilidad de relacionar la experiencia del presente con las representaciones relevadas en una función cognitiva central. En estos primeros años de vida, poco a poco el uso de procesos cognitivos conscientes se hace cada vez más importante. Así, en lugar de relacionarse simplemente al entorno, los niños empiezan e intentan resolver problemas de su entorno. En la misma línea notable, el desarrollo del lenguaje juega un papel estructurador y condicionante del pensamiento. De hecho, su representación interviene en el control y en la organización de la acción motriz. Los componentes básicos de este desarrollo comprenden la organización de la acción. En síntesis, el desarrollo del lenguaje se caracteriza fundamentalmente por la adquisición de la lengua materna que es compartida por medio del proceso comunicativo emocional con personas adultas y estimula a los niños mediante el contacto de los objetos y la admisión de sonidos verbales y de efectos. En consecuencia, la comunicación debe coincidir con el sistema de lenguaje empleado. El desarrollo sincomotor, por su parte, ayuda al desarrollo de las sensaciones de los movimientos, siendo fundamentalmente en los primeros años de vida. Efectivamente, el desarrollo sensorio-motor posibilita el establecimiento de un tono postural y de acciones de equilibrio adecuadas, así como una buena condición y control del cuerpo, la ubicación en el espacio, en el tiempo y la relación con el medio, y la expresión para comunicar emociones, sentimientos y fantasías entre otros. Mediante los movimientos, los niños de uno a tres años pueden desplazarse y tener efectivamente el desarrollo de sus potenciales. Según la infancia, de tres a seis años o seis meses, en este capítulo desarrollamos lo referido en la etapa de la segunda infancia, mostrando el avance gradual de los niños en las cuatro dimensiones estudiadas. A nivel cognitivo conocemos el paso de los niños de tres a seis años en un pensamiento simbólico y a la realización de las operaciones lógicas. El surgimiento de la atención voluntaria o intencionada, la percepción vinculada a las vivencias y a las emociones propias, y el incremento de su capacidad para retener y evocar experiencias pasadas. Respecto al desarrollo del lenguaje, veremos a los niños y niñas avanzan significativamente con el lenguaje más comprensible en relación del uso de la estructura más compleja. En cuanto al desarrollo psicomotor, que comprende el crecimiento físico, notaremos que se produce un crecimiento y un fortalecimiento general. Que produce un crecimiento y fortalecimiento general gracias que a los huesos y los músculos de los niños se vuelven más fuertes, y a que los sistemas de su cuerpo adquieran mayor vigor. Otro aspecto relebrante será el mejor dominio de sus conductas motrices generales. En la segunda infancia muestran una complejidad creciente, permitiéndoles una mayor coordinación entre lo que desean hacer y lo que son capaces de hacer. De hecho, en general entre los 3 y los 6 años de edad, la destreza motriz avanza para sentar las bases de la mayor eficiencia motriz exigida en los deportes, en los bailes y en otras actividades. A nivel socioemocional descubriremos cómo destaca la tendencia que los niños a la autonomía y la interiorización de las normas y de los valores sociales, así como a la experiencia con sus propias conductas y con los demás. En esta etapa, la familia y otros agentes socializadores cobran importancia, contribuyéndose en un referente para la conducta social de los y los niños. También veremos que entre los 3 y los 6 años de edad, el juego adquiere un matiz diferente, dado que representa símbolos y referentes transmitidos socialmente como los héroes y los ídolos entre otros. Asimismo conocemos que la tendencia a diferenciar los juegos por sexo. A manera de cierre, encontraremos un análisis sobre el avance de los infantes de este grupo de edad en los diferentes ámbitos de su desarrollo, cuyas características establecen determinadas condiciones para su aprendizaje. 4.1. El desarrollo cognitivo en la segunda infancia, la etapa infantil entre los 3 y los 6 años, es un periodo muy importante del desarrollo del ser humano. Es el momento en que la estructura mental adquiere características propias que se reflejan en los procesos cognitivos. De hecho, a esta edad los niños cuentan con un repertorio de capacidades básicas, construyen categorías sobre la realidad, resuelven problemas mediante el uso de principios o de reglas, utilizan diferentes estratégicas para aprender algo nuevo. En la segunda infancia, la atención se incrementa al igual que la capacidad para seleccionar estímulos diferenciados. Los más importantes de aquellos que no son ciertamente los niños, se encuentran en los estímulos importantes y captan lo que más les interesa en función de la situación que están viviendo. Luego los procesan y mantienen su actividad en torno a ellos. Con esto aparecen las bases de atención voluntaria o intencionada. Precisamente porque los infantes comienzan a supeditarse a las tareas o a los propósitos de sus actividades. Este aspecto se manifiesta, por ejemplo, en el tiempo de juego. A los 3 años los juegos no duran más de 20 a 25 minutos, en tanto que a los 6 años pueden prolongarse por una hora o más. Si bien a los 4 o 5 años los niños muestran una constante y gran atención por lo que hacen, ésta puede ser fácilmente interferida cuando otras personas u objetos aparecen en su campo perspectivo, impidiendo a los que puedan mantener su atención juntamente mucho tiempo y en una misma dirección. Entre los 5 y los 6 años, en cambio, la atención de los niños abarca varios campos perspectivos, posibilitando formar representaciones simbólicas y recordar experiencias pasadas que pueden expresar. Hacia los 6 años de edad, el logro de los infantes está en el manejo de su atención de manera intencionada que es una condición necesaria para el inicio de la educación. En este periodo del tiempo de atención desarrollado, el tiempo es de 15 a 25 minutos. En la segunda infancia, debido a la experiencia que va desarrollando con el contexto circundante, los niños comienzan a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos sino también por medio del lenguaje. Además del margen de ver los colores, las formas, los tamaños o las texturas, también perciben los objetos con un sentido y un significado dado. Que todo objeto percibido tiene un significado y su percepción depende directamente del grado de experiencia anterior con el entorno. Por otra parte, entre los 3 y los 6 años de edad, el mejor desempeño del proceso perspectivo está estrechamente vinculado a las emociones. Las características principales de la percepción de los niños en este grupo de edad, en este acceso de talla, sin embargo, gradualmente van distinguiendo las características o las propiedades esenciales de los objetivos. Aunque todavía presentan dificultades en su percepción total, hubo ejemplos de ello en el modo en que los niños se identifican las formas geométricas abstractas sencillas, como por ejemplo, círculo, cuadrado y triángulo y rectángulo, entre otras, mediante las formas de objetos determinadas. El círculo es una rueda, el cuadrado es un televisor, el triángulo es un techo de una casa, el rectángulo es una puerta, etc. Tal representación de las figuras es general y depende de su experiencia. Recién hacia los 6 años logran diferenciar correctamente esas figuras al igual que su independencia de otras formas o signos. Con reacción a la percepción espacial, edad querida mediante los niños se mueven en espacios cada vez mayores y más diversos. La Memoria De los 3 a los 6 años desarrollan su capacidad para detener y evocar información previamente aprendida, es decir, su actitud memorista se incrementa. Uno de los aspectos que favorece a este avance es su capacidad de reconocimiento, entendida con la capacidad para identificar algo con lo que anteriormente se tuvo contacto real. En contraste, el recordar todavía no se desarrolla plenamente en esa etapa, por lo que ambas capacidades de reconocer y evocar dependerán de cuán cercana haya sido su experiencia con el objeto. De ahí, los niños tendrán mayor capacidad de acuerdo con función con una mayoría de vivencias. En esta etapa se caracteriza por la experimentación y la memoria aún es de tipo objetiva o concreta, es decir, los niños recuerdan mejor los objetos, los dibujos, las imágenes, con lo que han experimentado que las palabras, su memoria se apoyan por tanto en la percepción de las relaciones concretas entre objetos. Al inicio de la segunda infancia, la memoria todavía es involuntaria y sin propósito. Específico recién hacia los cuatro o cinco años de edad, los niños empiezan a almacenar voluntariamente aquello que les interesa. Otra casualidad desarrollada entre los tres y seis años es la memoria lógico-verbal. Esto se inicia a medida que todos los niños van mejorando el uso del lenguaje y está ligada a su experiencia. Con la adquisición de esta capacidad, los infantes logran recordar a su mejor experiencia los cuentos, las descripciones, las canciones más representativas, ya sea con un sentido emocional o según sus intereses. Por ejemplo, las reglas de un juego que les gustan. Igualmente, el almacenamiento de vocabulario y memoria cobran gran importancia en esta etapa. En función a cada vez mayor adquisición del lenguaje, da que los niños y niñas ya pueden almacenar fácilmente nuevas palabras y sus combinaciones, así como el ritmo de los sonidos y la rima. Por esta razón, recuerden con facilidad los versos de poemas de canciones. El pensamiento de razonamiento. Entre los tres y los seis años, los niños pasan procesos cognitivos basados fundamentalmente en el egocentrismo y de la capacidad de asumir la perspectiva del otro al interactuar. A partir de los estímulos recibidos de una forma sólo experimental, sino mediante un trabajo mental, que les permite comprender modificar sus esquemas de pensamiento conforme a los elementos que recogen el entorno. Las principales características del pensamiento. Entre los tres y los cuatro años de edad son. La experimentación de los niños necesitan experimentar con los objetos de su interacción para conocer sus características, su funcionalidad. De esta manera inician la presentación mental de la realidad y del entorno con el que experimentan la presencia del ensayo y del error. Esto ocurre como estrategia de experimentación, aunque disminuye gradualmente a medida que aumenta la capacidad de representación de los infantes. La concentración. Al experimentar con los objetos, los niños se fijan en un solo aspecto y dejan de lado a otros. El animismo. Esto significa que los infantes dan vida a los objetos inanimados. La relación causa y efecto. Para los niños de la segunda infancia las causas y los defectos serán puestos sin una explicación de esta relación, por tanto sólo sucede, es decir, no existe una causa o un efecto específico. El pensamiento irreversible, entre comillas lineal. Si bien los niños tienen capacidad para pensar de modo simbólico, dicha capacidad aún está limitada porque el pensamiento sólo se da una dirección. Por tal razón no logro imaginar la manera de revertir, por ejemplo, los pasos de una tarea. Fase intuitiva del pensamiento. Se trata de una antesala para los y los infantes. Entre los cuatro y los cinco años de edad las características anteriores se mantienen en esencia y los avances se manifiestan en los siguientes aspectos. El inicio de la etapa preoperacional. Los niños inician el uso del dibujo y de las palabras y de los gestos, así como de ciertas representaciones mentales. Para pensar sobre las cosas y las acciones en estado de experimentación, ya no es solamente física sino también mental. La aparición de la pregunta por qué. Eso se da como indicador del razonamiento de causales simples, así con los niños ya son capaces de entender las relaciones de causa y efecto, aunque todavía confunden lo real con la fantasía. El peso razonamiento transductivo. Si bien en la segunda infancia los niños aún no son capaces de comprender los objetos en su totalidad, se guían por las partes y su razonamiento. Ya tienen en cuenta un aspecto en un suceso y lo relacionan con otro aspecto particular en otro suceso, sin embargo todavía no logran considerarlo general. Hacia los seis años la representación mental del mundo y de los niños se enriquece con el entorno social inmediato. El desarrollo del lenguaje en la segunda infancia. Durante la segunda infancia los niños avanzan ampliamente respecto a la adquisición del lenguaje que cada vez hace comprensible en tanto que la estructura que utilizan se vuelve más compleja. Es el finalizar de esta etapa que los infantes alcanzan la estructura básica del lenguaje. En términos del desarrollo, las principales características de este periodo son aptitud positiva que los niños y niñas para la utilización del lenguaje y del idioma, la asimilación intensa de vocabulario y adquisición de las propiedades formales del lenguaje. En sus componentes fonéticos, semáticos, morfontácticos y pragmáticos. A los tres años de edad el vocabulario expresivo y los niños se incrementan favoreciendo su lenguaje oral. Generalmente un niño promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1000 palabras. Por otra parte la estructura gramatical que utilizan es simple, observable en la formación de oraciones cortas y diversas. También empiezan a utilizar las plurales, los pronombres progresivos y el pretérito. Conocen algunos pronombres entre ellos, yo, tú y nosotros, que les ayuda a tomar conciencia de los objetos y separarles de ellos y del mundo circundante. Y emplean algunos adjetivos y algunas preposiciones en general. Sus oraciones de tipo declaratorio pueden plantear y contestar preguntas relativas a qué, cómo, dónde y por qué. Con relación a la pronunciación, a esta edad se espera la adquisición fonética de letras como r simple, ch, d, g, i, s. Progresivamente también va teniendo un lenguaje algo más estructurado, su capacidad de comprensión se va ampliando. Para los cuatro años de edad ya se procede a un abandono progresivo del lenguaje infantil. Por lo que paulativamente las construcciones de los niños son más cercanas al lenguaje adulto. En este periodo su expresión oral se enriquece. Desarrollo psicomotor en la segunda infancia, crecimiento y cambios físicos. Entre los tres y los seis años de edad progresan rápidamente la coordinación y el desarrollo muscular. De hecho, las características físicas de los niños adquieren una apariencia más saludable, por lo que se forman más atléticos. El tronco y las extremidades superiores e inferiores se alargan y el abdomen grande propio de los tres primeros años de vida se reduce a los sistemas esqueléticos y musculares. Evolucionan mostrando mayor fortaleza del cuerpo, de igual modo los sistemas respiratorios y circulatorios se vigorizan en este periodo. El crecimiento ingresa a un ritmo lento y estable con un avance progresivo que sucede como se describe a continuación. A partir de los tres años de edad hasta aproximadamente los seis años, el incremento del peso alcanza 25 kilogramos, en tanto que la talla aumenta aproximadamente 50 centímetros. Estos cambios se diferencian según el sexo, siendo los varones algo más altos y pesados que las mujeres. La estatura referencial oscila entre los 95 y 110 centímetros de talla y entre 14.5 y 19 kilogramos de peso paralelamente. Todos los sistemas del cuerpo humano respiratorio, muscular, ocio y nervioso, entre otros, se fortalecen en un proceso de maduración de etapa. También aparecen la de tensión, flor y otros. En la segunda infancia, el crecimiento físico está directamente relacionado con la calidad de vida del entorno familiar y social de los y los niños, cuando saludable estimulante. Sea en el contexto que se desenvuelve en efecto en este periodo, adquiere especial importancia la nutrición, que deberá proporcionar los aportes energéticos necesarios para promover un crecimiento saludable en promedio. Un niño de cuatro a seis años necesita un aporte energético de 1.800 kilocalorias. Desarrollo Psicomotor Entre los tres y los seis años de edad, el desarrollo psicomotor está determinado por la maduración nerviosa. Esta establece condiciones globales importantes, gracias a las cuales un niño se hace preciso, corre a una buena velocidad, cambia de dirección bruscamente, coordina bien sus saltos, salta en profundidad con altura, pasa y recibe los objetos, patea la pilota fuerte y con dirección, corre con ritmo, cambia carrera con lanzamiento, camina sobre la línea de desarrollo. Así el equilibrio, se trata de una etapa de consolidación de los movimientos, tanto gruesos como finos. Desarrollo Socioemocional El desarrollo socioemocional en la segunda infancia. Debido a las características propias de la edad, entre los tres y los seis años, los niños muestran una marcada tendencia a la autonomía y la interiorización de las normas y de los valores sociales. Al aprender de la experiencia social, es decir, de la comprensión de los afectos, en su propia conducta de los demás niños, salen que si son mismos establecen su propio modo de relacionamiento social. En este periodo el rol de la familia y otras personas cercanas es vital, puesto que son encargadas de moldear la conducta social de los infantes. A lo anterior se suma la pilación de los agentes de socialización que no son solamente la familia y el entorno más cercano, sino también la escuela, es decir, los y los otros niños y las personas adultas que no suelen estar habitualmente en el contexto familiar. A partir de ellos surge la pertenencia a un grupo y el aprendizaje. A lo anterior se suma la pilación de los agentes de socialización que no solamente la familia y el entorno más cercano, sino también la escuela, es decir, los y los otros niños y padres de familia. Suelen estar habitualmente en el contexto familiar, de los y las diferentes. A partir de ellos surge la pertenencia a un grupo y el aprendizaje, de estar y de ser en el grupo. Eso da a los niños nuevos aprendizajes, pues les permite descubrir amigos y con ellos diferentes sentimientos, emociones, como los celos y la competitividad, el miedo, la amistad y la confianza que necesariamente orientan hacia un crecimiento personal. En esta etapa el desarrollo socioemocional también está influido por otro agente importante de socialización, los medios de comunicación, el acceso aéreo. De hecho, potencia el conocimiento de los valores y de las formas sociales. En este sentido resulta útil secuenciar en este tipo de desarrollo en función de los valores y de las normas sociales. Entre los 3 y los 4 años los niños manifiestan un fuerte deseo de independencia, se enfrentan con las normas sociales debido a que guían por más sus intereses. Recordemos que en esta edad inicia el entrenamiento de las habilidades sociales mediante la imitación de las personas adultas y la identificación con ellas, que se constituye un signo de adaptación en el contexto ciertamente del juego. Los niños asumen roles familiares o adultos en la segunda infancia. El estado emocional está fuertemente vinculado al estado físico, por tanto, hacen los mismos que ellos hacen. Otra característica de esta edad es que los infantes todavía resulta difícil controlar sus emociones. Alrededor de los 4 y de los 5 años los niños empiezan a valorar su grupo de amigos y quieren ser como ellos, y buscan destacarse, inician la división de grupos por sexo dando lugar a un nuevo proceso de identificación. Análisis de esta etapa de aprendizaje La etapa de 3 a 6 años se considera como un periodo global de aprendizaje. En ella las personas adultas, ya sea en el entorno familiar, del contexto escolar o de otro ámbito, se constituyen actores importantes que promueven el desarrollo general. En estos tres años de desarrollo los niños logran capacidades cognitivas importantes para su aprendizaje. Mejoran su memoria y son capaces de retener y evocar conocimientos basados en su experiencia. Igualmente se observa un incremento en su atención que se centra en un estímulo identificado como importante, dejando de lado los demás. De la misma manera mejoran su capacidad de razonamiento, desde los esquemas de acción e integración hasta la capacidad de inferir soluciones ante situaciones diversas, desplegando medios y estrategias creados por ellos. Tercera Infancia Esta es desde los 6 a los 9 años y cero meses. En este apartado nos referimos a las características y a los cambios generales que se dan en la tercera infancia, especialmente en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz socioemocional. La tercera infancia comprende el desarrollo de los y las niñas desde los 6 hasta los 9 años. Es considerada también como una etapa escolar, en ella se adquieren muchas destrezas y habilidades que serán la base para el desarrollo integral a lo largo de la vida en esta fase. Marca sin lugar a dudas un cambio trascendental en los niños puesto que superan el egocentrismo para iniciar una nueva fase de socialización. Para esta etapa conoceremos cómo el desarrollo cognitivo se toma trascendentalmente por medio de la adquisición de las nociones de conservación, de clasificación, de número de tiempo y de espacio. También encontramos las características de los diferentes tipos de lenguaje. Acerca del desarrollo del lenguaje entre los 6 y los 9 años veremos que ésta ayuda en la adquisición de la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. Además de la pragmática que se constituye en el crecimiento para el aprendizaje de la lectura y de la escritura, procesos de los que están involucrados la decodificación y el lenguaje integral. También indagaremos sobre las características del desarrollo motor y del crecimiento físico de los y las niñas de 6 a 9 años explicando las habilidades y destrezas. Respecto al desarrollo socio-emocional observaremos que ésta está estrechamente relacionada con una autoestima de los niños en la que también juega un rol muy importante en el grupo de padres. La familia y la escuela, esta última de una u otra manera es la que influye grandemente en la formación integral. En la parte de la análisis comprendemos las necesidades y los intereses que tienden los niños en esta etapa. Al igual que el rol de la familia y el grupo de padres y de la escuela por su desarrollo. Desde el nacimiento todas las áreas del desarrollo humano van involucrándose y van implicando entre sí. De hecho cada dimensión tiene cierta primacía en las diferentes etapas como veremos seguidamente. Durante el primer y el segundo año de vida después del nacimiento el desarrollo motor grueso y desarrollo motor fino destacan sobre los otros. Alrededor del primer año y medio hasta los tres años de edad. Son el lenguaje, la socialización, la efectividad y la cognitación los que sobresalen en el ámbito del desarrollo humano. Entre los tres y medio y los seis años del desarrollo general está marcado por avances considerables en la cognición, en el lenguaje y en la sociomisión. A partir de los siete años de edad y hasta la adolescencia el desarrollo se manifiesta al nivel del pensamiento y de la efectividad. Aspectos que matizan los actualizajes propios de cada etapa. La atención. Entre los seis y los nueve años la atención de los niños es más controlada, adaptada, planificada. Planificada por lo que su desarrollo cognitivo progresa aproximadamente hasta los doce años en función de las siguientes cuatro normas. Información exclusiva. Los niños desarrollan la habilidad para superar la información relevante y irrelevante. Atención selectiva. Los niños mejoran su capacidad para responder socialmente. Imposibilidad de atención. Pueden desviar la atención dada a una característica hacia un problema si a otro se trata de un cambio de enfoque y de atención. Reducción de la percepción de predominantes. Se refiere al desplazamiento de los procesos atencionales de niños y niñas, separándolas de las propiedades físicas salientes de los estímulos. De ahí su atención vaya más allá del color, de la forma, del tamaño y del brillo. En la tercera infancia los niños son capaces de manejar su atención. Es lo que les interesa por mucho más tiempo que las etapas anteriores. Sin embargo, normalmente ese interés disminuye pronto si no existe una motivación que sostenga provocando incluso que la atención desaparezca. La percepción. Sin duda alguna la percepción influye a una gran medida y que está influida por las dimensiones socioemocionales y psicomotrices. Cobra mayor sentido debido al sentidimiento de otros elementos en el aprendizaje y en el conocimiento académico. Como observamos hasta el momento del desarrollo humano, la percepción de los y los niños avanza con actitud orientada. La memoria. La característica de la memoria en esta etapa del desarrollo está relacionada con la memoria del conocimiento, que es un aspecto esencial en los procesos de aprendizaje. La capacidad de memorizar aumenta significativamente alrededor de los 6 y de los 7 años. Los beneficios de este avance tienen lugar debido al incremento de estratégicas codificadas de la información obtenida como la recitación, la asociación, la elaboración y el agrupamiento de datos. Y se interesan por temas inusuales como los animales extraños, los tiempos prehistóricos, por citar algunos. También son capaces de retener información abundante, como canciones, anuncios, nombres de compañeros y fechas. Es el momento idóneo para aprender las tablas de multiplicar los nombres de ríos o de ciudades, definiciones y poesías, entre otros contenidos. El pensamiento-razonamiento. A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo en el desarrollo. Se evidencia un avance del pensamiento prelógico y pensamientos lógicos. Según Piaget, a esta edad los niños se encuentran en un subperiodo de operaciones concretas, con las que ya son capaces de realizar operaciones lógicas, aunque todavía ligadas a objetos concretos. Es decir, sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que tienen experiencia personal directa y piensan apoyándose en lo que ven. Y en lo que manipulan. Esta posibilidad de las operaciones concretas viene dada por la conquista del esquema fundamental del pensamiento y la reversidad. En la tercera infancia se dejan el egocentrismo y el esquema perceptivo infantil. Es consecuencia de los niños de eso ya no se guían sólo por las características sobresalientes, sino que pueden desviar su atención hacia otras características relevantes para la solución del problema. También aprenden a establecer relaciones, pueden agrupar cosas semejantes, clasificar, ordenar cosas diferentes, estableciendo relaciones, al igual que adquieren las nociones de número y orden. El desarrollo del lenguaje en la tercera infancia. Con relación al desarrollo del lenguaje en la tercera infancia, se sabe que los niños y niñas adquieren mayor capacidad de lenguaje, es decir, tienen la facilidad de comprender e interpretar la comunicación. No solamente oral, sino también escrita. En esta etapa se observa un progreso muy evidente en cuanto al lenguaje en efecto al avance de la adquisición de vocabulario, es sorprendente. Por otra parte, también desaparecen muchos errores relacionados con la sintaxis y empieza el uso de formas gramaticales mucho más complejas que en la anterior etapa de desarrollo. Igualmente, los niños aprenden la estructura gramatical. Entre los seis y los nueve años, de igual modo, se incrementa el conocimiento del significado de las palabras, con la que los y las niñas son capaces de captar significados basándolos en definiciones. Además, reconocen la multiplicidad de significados que conducen a una mayor comprensión de las metáforas y del humor. Otros rasgos característicos de construcciones y los pronombres, al inicio de la elaboración se les permite desarrollar a su vez una conciencia metalingüística que se va consolidando en esta etapa de la preadolescencia. A la par de los niños, pueden distinguir diferentes niveles de lenguaje cultural, familiar y vulgar. Los niños de esta edad se caracterizan por ser conversadores, inclusive a veces más de lo que las personas adultas esperan. Por eso se dice que las conversaciones es la competencia lingüística que más se desarrolla en la tercera infancia. De hecho, los niños se dan cuenta de que gracias al uso adecuado de lenguaje es posible lograr una mejor comunicación con sus compañeros y con los adultos. El lenguaje escrito La lectura y escritura introducen códigos lingüísticos. Que cada lengua tiene sus propias leyes de composición y que son internalizados, por lo que los niños en función de su desarrollo cognitivo y de la cultura a la que pertenece, para lograrlo deben ser capaces de reconocer y de cumplir la red. La correcta adquisición y el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad Es lo más importante para la lectura y la escritura. Nos referimos al lenguaje no sólo en el sentido fonoarticulado, sino también en términos de un conjunto de procesos cognitivos subyacentes. Como conciencia fonológica, sintáctica y semántica. Los procesos entran en funcionamiento en la lectura, dando paso al lenguaje oral. Estos se van volviendo más complejos en efecto con el propio desarrollo. Al adquirir el lenguaje oral, es decir, cuando se aprende a hablar, también logramos conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos. Desarrollo Psicomotor en la Tercera Infancia En general, el crecimiento físico de los niños de 6 a 9 años es más lento hasta el inicio de la pubertad. Si bien existen diferencias individuales en los estándares de crecimiento que dependen de la herencia de los hábitos y de la nutrición, de la salud e inclusive de la cultura a la que pertenecen como referencia se tiene los niños de este grupo de edad crecen entre 5 y 7 centímetros y medio por año. Tanto que su peso aumenta casi el doble entre los 6 y 11 años. En la Tercera Infancia, uno de los cambios físicos destacados de los niños es la pérdida de sus dientes de leche y la aparición de sus dientes permanentes. Por otra parte, a medida que los niños van creciendo físicamente, también se vuelven más fuertes, que pueden correr más rápido y perfeccionan su coordinación y sus habilidades motrices. Les gusta ejercitar su cuerpo, aprenden nuevas destrezas como manejar bicicleta y patinar. Logran un cierto equilibrio e incrementan su habilidad motriz, esto último ocurre gracias a que existe una mayor coordinación de los músculos pequeños, hecho que les permite a su vez una vez una mejor coordinación entre el ojo y la mano y les facilita dibujar, pintar y escribir. En este periodo y hasta los 8 años, se pasa definitivamente el movimiento global al diferenciado, lo que aporta en el desarrollo del control postural y respiratorio a la afirmación definitiva de la lateridad en la diferencia de los hemicuerpos izquierdo y derecho, en independencia de los brazos respecto al cuerpo. Asimismo, los niños consolidan la noción de espacio temporal, adquieren el ritmo y habilidades, entre los 6 y los 9 años de juego. El Desarrollo Socioemocional La tercera infancia es parte de lo que Siegfried denominó como periodo de lactancia, se extiende hasta los 12 años, aproximadamente lo esencial en la fase del traslado de la energía. Este periodo es una etapa en que los niños descubren que son capaces de producir algo, gracias a ello pueden llegar a experimentar sentimientos de autoestima, ser aceptados socialmente, al ser productivos, tienen características de tipo material como ayudar con el cuidado del jardín. Es frecuente escuchar a los niños de 6 a 12 años referirse a sí mismos respecto a su desempeño escolar. En efecto, empiezan a desarrollar un concepto de su yo más realista de admitir que no son tan capaces en algunas áreas como en otras. Por ello suelen decir, soy muy bueno en matemática pero no tanto en idiomas, soy muy bueno en deportes pero no me gusta la matemática, es decir, empiezan a tomar conciencia de sus fortalezas y sus debilidades. Si los niños no logran descubrir sus potenciales para la productividad, el resultado podría ser un sentimiento de inferioridad, en este aspecto la consecuencia es determinante en el desempeño de sus padres, de sus familias y de su entorno social. En el caso de los niños de 6 a 12 años, el resultado podría ser un sentimiento de inferioridad, en este aspecto la consecuencia es determinante en el desempeño de sus padres, de sus familias y de su entorno social. En el caso de los niños de 6 a 12 años, el resultado podría ser un sentimiento de inferioridad, en este aspecto la consecuencia es determinante en el desempeño de sus padres, de su entorno social. La autoestima, tan como se presenta en este periodo de edad, refleja por lo menos tres espacios que se combinan en una impresión general el académico, el físico y el social. La autoestima puede aumentar o disminuir en función de las comparaciones que los niños realicen entre estos diferentes espacios. Otra de las características de la tercera infancia está relacionada con la apertura de la perspectiva hacia los demás. Esto significa que los niños comprenden que otras personas puedan interpretar un mismo suceso de manera diferente, lo que favorece mejorar la calidad de sus estrategias para resolver los problemas sociales. Los niños de 6 a 9 años se caracterizan por formar grupos sociales principalmente de tipo informal, en lo que las relaciones se basan con la disponibilidad y la casualidad, y en los intereses comunes, de ahí que el grupo de padres empieza a tener importancia. Ya que en esta interacción los niños descubren sus aptitudes, además de ellos miren sus cualidades y se dan el valor como personas con las que permiten desarrollar su autoconcepto y su autoestima. Durante la tercera infancia los niños adquieren una mayor empatía, se inclinan hacia la conducta prosocial, es decir, pueden actuar de modo apropiado en situaciones sociales y afrontar con facilidad algunos conflictos con sus compañeros en la escuela, con sus amigos en el barrio, con sus hermanos en su familia. Por otra parte, en esta etapa suelen ocurrir problemas de ajuste social que surgen cuando se producen cambios drásticos. Uno de los cambios importantes entre los 6 y los 9 años es la exigencia de la escuela que demanda más esfuerzo y mayor capacidad de respuesta. Otro cambio significativo está relacionado con las relaciones en la manera en la que se asume este avance. En consecuencia, cuando se experimentan fallas al respecto a tales cambios suelen generar defensas que conducen al problema de comportamiento, agresividad, timidez, autoestima, rencor, resentimiento y otras formas que obviamente afectan su desarrollo interior. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La tercera infancia coincide con la etapa escolar. En este periodo la escuela constituye un espacio muy importante para el desarrollo de los niños, ya que en ella van adquiriendo conocimientos y desarrollando tanto aptitudes como habilidades a partir de la interacción en este entorno social. Entre los 6 y los 9 años de edad los niños superan el egocentrismo. Características de la etapa anterior. Para iniciar una nueva fase de socialización que implica convivir con otras personas, maestros y compañeros de curso en la escuela. En otros grupos a partir de ellos deben aceptar opiniones ajenas e interactuar en beneficio propio y en beneficio de los demás. También necesitan integrarse a un grupo por lo que deben tolerar la presencia de otros niños sin agresiones ni frustraciones. Esta etapa es de equilibrio en el desarrollo. De hecho ellos logran cierta armonía y proporcionalidad. En el aspecto físico consolidan el desarrollo del movimiento y de la coordinación de sus cuerpos. En general gracias a que su estructura corporal se fortalece y puede realizar actividades que exigen movimientos precisos. Por las características de la tercera infancia los niños ya poseen habilidades suficientes para la manipulación y el armado y el desarmado así como la realización de manualidades en general. Etapa de madurez infantil de 9 a 12 años y cero meses. En esta etapa desarrollamos los aspectos relativos de la madurez infantil que se extiende desde los 9 hasta los 12 años de edad. Siguiendo la estructura de los otros apartados encontramos los que a veces más significativos en este periodo en función de dimensiones establecidas. A nivel cognitivo descubrimos que se trata de una etapa de las operaciones concretas. Esto se debe a que la estructura cognitiva se ha enriquecido considerablemente por lo que los niños ya son capaces de organizar la información que perciben en el esquema y están preparados para pasar al razonamiento concreto. El razonamiento abstracto, sus niveles de identificación y su capacidad de retención también presentan mejoras significativas y a su vez percepción de desarrollo hacia el perfeccionamiento analítico-sintético de la realidad. A nivel de lenguaje veremos que la etapa de madurez infantil se caracteriza por una mayor experiencia de los aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos, pragmáticos. En consecuencia la habilidad de los niños para comunicarse eficazmente se desarrolla considerablemente. El desarrollo cognitivo etapa de madurez infantil El desarrollo de la atención iniciando en la tercera infancia consolida la etapa de la madurez infantil haciéndose cada vez más selectiva respecto a la información relevante o a la capacidad y respuesta volviéndose más flexible con relación al enfoque El desarrollo cognitivo etapa de madurez infantil El desarrollo cognitivo etapa de madurez infantil El desarrollo cognitivo etapa de madurez infantil Características similares Yo soy característico La percepción Entre los 9 y los 12 años del desarrollo perceptivo continúa su trayectoria hacia el percepcionamiento analítico-sintético de la actualidad, afianzando todos los procesos perceptuales iniciando en la tercera infancia. La comprensión del espacio y del manejo del espacio se amplía con la incorporación de la perspectiva del manejo espacial y con la transición del punto de referencia del propio cuerpo al de un sistema con puntos de referencia. La comprensión y la configuración del todo La percepción de un grupo de objetos por sus características sobresalientes se hematizan por capacidad de abstracción perceptiva de los niños, es decir, ellos comienzan a tener en cuenta otras peculiaridades cualitativas de los objetos. La capacidad de observación Los niños no solo describen sino también son capaces de interpretar debido a que su capacidad para observar se hace más compleja. De hecho, entre los 9 y los 12 años perciben una imagen global y la interpretación de... Están modificando sus contenidos, las características principales y la interpretación de lo observado a esas edades de la comparación. La memoria La capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Entre los 9 y los 12 años la capacidad de la memoria mejora con el uso de las habilidades cognitivas. Dicha capacidad memoriza está determinada tanto por la velocidad del procesamiento como la capacidad de almacenaje de la memoria de trabajo. Es posible que los niños de mayores de 9 a 12 años contengan recordar debido a que están más capacitados. Desarrollo Para la extensión de aquello que quieren recordar y lo que se han olvidado en etapas teóricas, el desarrollo vimos cómo iban intensificando el uso y el adiestramiento de la memoria. En la madurez infantil de igual modo se presentan considerables adelantos en este sentido siguiendo a Piaget. A partir de los 9 años los niños ya logran retomar ese sentido siguiendo a Piaget. A partir de los 9 años los niños ya logran retomar a sus casas fácilmente porque pueden recordar detalles, características importantes, objetos y situaciones que les permitan acordarse de cuál es el camino correcto hacia sus hogares. La diferencia de la memoria de las distintas edades podría deberse al aumento y del conocimiento asociado con información almacenada y agrupada de información según el contenido. En conclusión, la capacidad de la memoria aumenta considerablemente entre los 4 y los 12 años convirtiéndose en un agente activo que almacena información para luego poder ser interpretada por los niños. El pensamiento. El razonamiento de los niños de 9 a 12 años se basa en el conocimiento adquirido de su contexto familiar y social en la etapa de la madurez infantil. Sus respuestas todavía son concretas aunque ya dominan a relaciones complejas, clasifican series e imaginan enfoques desde diferentes perspectivas. Según Piaget, hasta los 11 o los 12 años de razonar a partir de ellas ciertamente solo tienen en cuenta una premisa para generalizar, por lo que existe resistencia a dar una respuesta concreta. Esto se debe a que para ellos la información no es comprensible ni clara. Esa capacidad para negar o acelerar premisas o así como para explicar refranes, proverbios mejora la adolescencia. Entre los 9 y los 12 años una adquisición importante para el conocimiento es la habilidad para conceptualizar, gracias a ello que los niños logran describir situaciones y explicar los posibles cambios. El pensamiento de los niños de la tercera infancia aún se caracteriza por ser concreto, esto se manifiesta en el uso del sistema lógico organizado para interactuar con el mundo. Ya en la etapa de madurez infantil los cambios que ocurren en torno al pensamiento se reflejan en el continuo descubrimiento de las operaciones concretas en diversas condiciones. Por lo que los niños pueden usar viejas operaciones, nuevas situaciones. El concepto conservación del peso se adquiere alrededor de los 10 años, en tanto que el de conservación de volumen se logra a los 11 años, ambos conceptos toman su tiempo. Respecto a la seriación y establección de realidades ordenadas, se sabe que el odio o las niñas cursan una etapa de madurez infantil, presentan problemas cuando esto ocurre en plano verbal. Dicha dificultad se resuelve, sin embargo si se les proporciona material concreto, esto significa que los niños de 9 a 12 años solamente pueden resolver problemas de orden cuando se les presenta materias y conceptos en este periodo. Por otra parte, entre los 9 y 12 años se manifiesta la habilidad para aceptar otra visión del espacio con relación a lo topológico. Este aspecto es asimilado en esta etapa del desarrollo, mientras que los conceptos de percepción y de sensaciones han sido denominados gradualmente. La capacidad de hacer rotar un gráfico de 180 en cambio se perfecciona concluyendo los 11 años. En la etapa de madurez infantil, los niños también demuestran una mayor capacidad de pensamiento lógico ante objetivos físicos gracias a la posibilidad de revertir e invertir mentalmente en una acción. Igualmente son capaces de razonar y de decir sobre los objetos manipulables, así como de hacer de esa capacidad desarrollada para tener un razonamiento disruptivo sobre hipótesis y proposiciones. El desarrollo del lenguaje en la etapa de madurez infantil. A medida que pasa el tiempo, los niños siguen adquiriendo una mayor experiencia en el uso del lenguaje, particularmente en el aspecto fonológico, semántico y pragmático. Esto repercute en el incremento de su vocabulario que es mayor durante la etapa escolar hasta la adolescencia, aunque dura toda la vida como principio determinante. Sostiene que los hablantes que saben cómo utilizar correctamente el lenguaje tienen algo que una competencia lingüística tiene una competencia comunicativa. El desarrollo psicomotor. La etapa de la madurez infantil. El crecimiento físico en la etapa de la madurez infantil es uniforme hasta los 12 años. La estatura aumenta hasta llegar a 150 centímetros. En promedio. Y el peso incrementa continuamente hasta alcanzar un promedio de 45 kilogramos. Otra característica de este periodo es que el cuerpo de los niños ya se asemeja al de personas adultas, es decir, sus proposiciones corporales ya son similares. El desarrollo socioemocional en la etapa de madurez infantil. En esta dimensión el desarrollo es una continuación de la tercera infancia desde la teoría psicoanalítica de Freud. Este periodo se describe como el periodo de latencia en el que la energía libidal relativa al deseo sexual no es dirigida a ninguna parte del cuerpo en particular. Es cuando se da la primera en los vínculos sociales y escolares. Al igual que en la etapa anterior en la madurez infantil los niños buscan la aceptación social, se manifiestan el desarrollo de la autoestima en base a las habilidades productivas. De este modo la orientación está dada hacia una vida social más amplia que implica aprender comportarse en una sociedad y a conocerse, asimirnos. De los 9 a los 12 años los niños manifiestan relativa calma emocional dado que el objeto de esta fase es desarrollar habilidades requeridas socialmente y absorben pautas culturales. También es un momento en el que se inicie un vuelco de mirada hacia las personas más cercanas y compañeros con quienes se comparten una buena parte del tiempo. En la etapa de la madurez infantil cobra marcar importancia la independencia bajo esa mirada. Los niños atienden y conforman grupos o clubes compartiendo en ellos un mismo pensamiento. En este ámbito en los grupos donde los niños adquieren una identidad y se desarrollan habilidades y valores. De modo natural e independiente de sus familias aunque esto sea determinado por el origen étnico, el sexo y el nivel socioeconómico al que pertenece. Por otra parte en esta etapa el desarrollo social de los niños se profundiza. Este hecho les ha permitido adquirir conocimientos más amplios acerca de los mismos. Descubrir su capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, sobre todo tener la habilidad para manejarlos. Conforme a los niños van creciendo adquieren una conciencia emocional que permite diferenciar sentimientos de orgullo, de vergüenza, de indiferencia entre otros. En este momento el desarrollo también se observa la expansión del conocimiento de los estereotipos de género especialmente en el área de rasgos de personalidad y de logros labiales. Las características de tales estereotipos es que son flexibles de ahí que por ejemplo se suele ver a las niñas experimentando con actividades típicas del otro género. Los niños en cambio aumentan su preferencia por las actividades típicamente masculinas en síntesis. La identidad del rol de género masculino se fortalece entre los niños a tiempo que la identidad del rol de género de los niños es más androgyna. Análisis de la etapa de aprendizaje. La madurez infantil adquirida entre los 9 y 12 años se manifiesta como una cristalización de todo desarrollo infantil en la que las diferentes etapas y dimensiones concluyen. En este periodo el pensamiento lógico es flexible y organizado en su aplicación de la información concreta. Las operaciones concretas a su vez son evidenciales y se observan en la adquisición de las nociones se conserva del peso y del volumen. Esto indica que los niños adquirieron las capacidades de descentración y de reversibilidad del pensamiento aún sujetas a la experimentación. Asimismo se observa que la habilidad para clasificar y sería mejora al igual que el conocimiento y el manejo de los conceptos espaciales pese a estos avances los niños todavía no pueden pensar de manera abstracta. En lo concierta al desarrollo del lenguaje de 9 a 12 años alcanzan una mayor experticia tanto en los aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos, pragmáticos como en su capacidad de comunicación. Igualmente aumenta sustancialmente su lenguaje expresivo y comprensivo por lo que cuenta con un mayor número de palabras y con estructuras gramaticales más complejas y evidenciales. La ampliación del sentido de las palabras y la expansión en cuanto al uso del lenguaje entre otros aspectos. Acerca del desarrollo psicomotor. Este se logra consolidando la fuerza y la velocidad y la coordinación por su parte el crecimiento corporal avanza de manera desigual. En los niños y en las niñas y algunos crecen más rápidos que otros. También es oportuno mencionar que las mujeres maduran antes que los varones y en esta etapa el juego es importante porque aumenta sus capacidades físicas, coordinativas y la comprensión con sus pares. Asimismo tales capacidades están limitadas a correr, saltar, manipular objetos, reaccionar y reflexionar. Mantener el equilibrio y dominar el cuerpo y expresarse rítmicamente en términos de desarrollo emocional se consolidan ámbitos, normas y reglas adquiridas en la familia y en el entorno social. Otros énfasis están puestos en la socialización y la aceptación social y en el desarrollo de la autoestima. Igualmente son importantes la independencia respecto a la familia, la conformación de grupos o de clubes y la expansión del conocimiento de los estereotipos de género. Este texto nos ha enseñado y hemos comprendido un poco más las diferentes etapas desde el estado de gestación hasta la adolescencia. Cómo va evolucionando el niño y el niña tanto psicológica, física, emocionalmente y cómo va comprendiendo de mejor manera las cosas, cómo va percibiendo la realidad. Cómo va entendiendo la vida en sí, sus comportamientos a lo largo cambian tanto físicas como psicológicamente. Gracias.