The first debate is about bullfighting. LucĂa argues in favor, stating that bullfighting is part of Spanish heritage, and the eggs of the bull are a special breed. Irene, on the other hand, argues against bullfighting, stating that it involves unnecessary suffering and goes against the rights of animals. She also mentions that societies are evolving towards more respect for animal rights. The debate concludes with LucĂa defending bullfighting as a cultural and economic activity, while Irene argues for alternatives that preserve culture without causing harm to animals.
The second debate is about air travel. Irene argues in favor of air tickets, while Judith argues against. They discuss the environmental impact, health and safety concerns, and economic and social implications of air travel. They highlight issues such as CO2 emissions, air pollution, noise pollution, health risks, accidents, and economic inequality. Overall, the debate raises concerns about the negative effects of air tra
ÂĄEl Gran JamĂĄn! ÂĄBuenos dĂas! Hoy estamos en Contracorriente Radio y vamos a hacer un debate sobre algunos temas de la actualidad. El primer debate va a ser en contra y a favor de la tauromaquĂa. A favor estĂĄ LucĂa y en contra Irene. La primera que va a hablar sobre este tema va a ser LucĂa a favor de la tauromaquĂa. Los huevos son patrimonio español y tienen muchos beneficios. Algunos son que gracias a la tauromaquĂa existe la raza del huevo de lluvia.
Si no, desaparecerĂa. No existe registro de que un anfitriĂłn cuide, crĂe, mantenga, etcĂ©tera a un huevo de lluvia. Ya que todo el mundo dice que hay fesma fracte, Azores sacrifica el 10% de los huevos en una plaza de huevos. Es el Ășnico animal de consumo humano que puede ser indultado. Ya que tĂș a un pollastre no tienes que agarrarlo y decir no, no quiero asesinar a este pollastre. DespuĂ©s, el huevo de lluvia es la raza bovina mĂĄs antigua del mundo.
La documentaciĂłn histĂłrica sobre la procedencia de las magaderĂas permite desplazar la origen del huevo de lluvia en el siglo XVI y XVIII. Azores se considera patrimonio internacional porque es un monumento español. Pero Azores, aunque son uno de los monumentos que tengo a favor de la tauromaquĂa. Ahora es el monumento de Irene que estĂĄ en contra. La tauromaquĂa implica el patimento y el amor del huevo, cosa que hemos considerado una forma innecesaria de cruzar. Durante la cursa, el huevo es picado, va derechado y finalmente matado, cosa que le causa un gran dolor y estrĂ©s.
Sus opositores, ademĂĄs, argumentan que estos animales tienen tres bases, incluyendo el derecho a no ser sometidos a la tortura y a la muerte por entretenimiento. La tauromaquĂa contradiciĂł estos principios en tratar a los huevos como mĂ©todos de diversiĂłn. Las sociedades estĂĄn evolucionando hacia un mayor respeto por los derechos de los animales. PrĂĄcticas que antes eran aceptables, como las batallas de los gosos o gallos, ahora son prohibidas en muchos lugares y la tauromaquĂa es vista como una religiĂłn en un pasado mĂĄs compasivo.
Ver actos de violencia extrema puede tener efectos negativos en los espectadores, especialmente en los niños, desangrilizĂĄndolos delante del patimento y fomentando una sensaciĂłn de la violencia. Este pensamiento de la tauromaquĂa sobrevive argumentando que es una parte importante de la cultura y de la economĂa local. No obstante eso, se proponen alternativas con festivales sin seguridad animal que pueden preservar la cultura y generar ingresos sin causar patimiento. La tauromaquĂa enfrenta un crecimiento de desaprobaciĂłn internacional, cosa que puede afectar a mĂĄs paĂses que la practique, asĂ como las relaciones diplomĂĄticas y comerciales.
Vas a contradir tus argumentos sobre la cultura y la tradiciĂłn, porque la tauromaquĂa es la actividad cultural, la asistencia masiva mĂĄs antigua de MĂ©xico. La primera fiesta sobre la tauromaquĂa en MĂ©xico fue en 1526. A lo mejor yo pienso que no es una cosa que siga poco importante, ya que va a llegar a nuestro paĂs, pero ya durĂł mucho tiempo, pensando en MĂ©xico. En esta fiesta asisten anualmente mĂĄs de tres millones de personas. Si una entrada vale 30 euros, o si son los bolsos, por ejemplo, de nuestro pueblo, que tĂș puedes ganar gratis, pero con consumiciĂłn sustitutiva escocesa, es ganarĂan una media de 10.000 euros a las fiestas.
DespuĂ©s, la industria de la tauromaquĂa en MĂ©xico tiene un valor global de 5.541.000.000 euros. DespuĂ©s, la mitad de las minorĂas de MĂ©xico se encuentran en municipios de alta marginaciĂłn. Estas contribuyen a las oportunidades de empleo de las zonas marginadas. AsĂ, las personas que tienen pocos dineros podrĂĄn trabajar en cosas sencillas como la tauromaquĂa. La tauromaquĂa, para nuestro paĂs, significa que sigue siendo el crisol multicultural que se ha caracterizado desde siempre. El deber a garantizar la existencia en el contexto de las manifestaciones culturales es donde en esencia, a las cuales incluĂ©is de manera indiscutible, la fiesta de los bous.
La tauromaquĂa estĂĄ intimamente ligada a la vida cultural y artĂstica de nuestro paĂs, y de otras regiones del mundo, y ha nutrido algunas expresiones artĂsticas con la mĂșsica, la literatura y la pintura. El bous era un animal agresivo hacia sus depredadores, pero tras las aguas de domesticaciĂłn y servicio de nueve especies, su carĂĄcter cambiĂł. El bous domĂ©stico es un animal tranquilo, amable y no agresivo, siempre y cuando no es sentado y amenazado. AdemĂĄs, la tauromaquĂa hace efectos negativos de corta edad.
Las personas sobre el Snow Ice son mĂĄs sensibles y modulables a la hora de gorer escenas violentas. Se ha demostrado que los niños, al visualizar estos actos, son menos sensibles y empĂĄticos con el dolor. AdemĂĄs, hay sonidos naturales en los niños, con efectos negativos. AdemĂĄs, el bous sufre. No fue falta ver una corrida de bous para entender que el bous padece dolor. Por Ășltimo, es un maltrato animal. La tauromaquĂa no es mĂĄs que una forma de maltrato presente en nuestra sociedad, naturalizada y aceptada por muchos.
Nuestra realidad estĂĄ evolucionando. Ver morir a un animal ya no es art y cultura, es un maltrato cruel, propio de un ser poco cultivado. AdemĂĄs, Âżpor quĂ© abandonar o matar a un gat o a un bous si estĂĄ condenado como un delito muy grave y matar a un bous en la plaza, mientras que la gente no lo mira? ÂżQuĂ© intereses econĂłmicos y polĂticos hay detrĂĄs de todo esto? En primer lugar, anemos la conclusiĂłn de LucĂa, que estĂĄ a favor de la tauromaquĂa.
En primer lugar, anemos la conclusiĂłn de LucĂa, que estĂĄ a favor de la tauromaquĂa. Yo pensĂ© que la tauromaquĂa es un art. Y la mejor conclusiĂłn es que los bous no son maltratados en ningĂșn momento. Ya que tĂș, si matas a una vaca, esperas que tengas hambre y a veces tienes que alimentarte de una vaca. Igual que matas a un conillo o a un pollastre. Los gatos y los bous son animales domĂ©sticos. Nos agarramos amor y a veces es una cosa distinta matarlos.
Y los bous son un art que es un animal muy bonito que tĂș los matas porque, al fin y al cabo, necesitas calma. Y los bous viven de eso, de cobrar por ellos, porque ellos hacen su vida por el bien de las personas. AsĂ que yo pensĂ© que la tauromaquĂa no es un caso de maltrato animal. Ya que la tauromaquĂa promueve la integraciĂłn de las familias al suscitar la sana convivencia entre sus miembros. Asimismo, constituye un elemento de cohesiĂłn social para los individuos.
Grupo tambiĂ©n, que les gusta concluir el evento. Los animales no sufren en ningĂșn momento. El sufrimiento es una cosa aprendida. Es negativo al ser humano. Los animales sĂ tienen dolor. Y es ahĂ donde hay que causarles el menos dolor posible. Cada animal tiene un grado de dolor. Un bous que pesa 650, no sufren maltrato por clavarles un banderĂn. Yo pensĂ© que los bous deberĂan ser legales toda la vida. Y que es una cosa que promueve la sanidad y que va bien para todo el mundo.
Y que si quieren, no les ofrecen un bous a una plaza. Si lo venden desde el psicotera, al final se convertirĂĄ en una cosa muy importante en su vida. En segundo lugar, vamos a escuchar la conclusiĂłn de Irene, que estĂĄ en contra de la tauromaquĂa. No se maten, pero necesitan una vaca para recibir proteĂnas. ÂżQuĂ©? Matar a un bous a una plaza delante de todo el mundo. Y ademĂĄs, ese bous no se miente. Y el bous, cuando le claves los billetes, les hace morir lentamente.
Y la vaca, no hay para morir. Y de la mente parece que al igual que un geo mensajebra, o tambiĂ©n los otros mensenpeis, es el mismo. AsĂ finaliza esta edad de la tauromaquĂa. DirĂ©is vosotros quiĂ©n es el gobernador para vosotros. Ahora vamos a el segundo debate, y tambiĂ©n de media hora. Ahora estarĂĄn Irene a favor de los billetes en aviĂłn, y Judith estarĂĄ en contra de los billetes en aviĂłn. Vamos a ver sus argumentos. Los argumentos en contra de los billetes en aviĂłn abastecen diversos aspectos.
Desde el impacto ambiental, hasta cuestiones de salud y seguridad. A continuaciĂłn, algunos de los mĂĄs destacados. Impacto ambiental. Emisiones de CO2. Los aviones son responsables de una cantidad significativa de emisiones de diĂłxido de carbono, contribuyendo al cambio climĂĄtico. ContaminaciĂłn atmosfĂ©rica. AdemĂĄs del CO2, los aviones emiten gases contaminados como el Ăłxido de nitrĂłgeno y partĂculas ultrafines que afectan la calidad del aire y la salud humana. Sonido. La contaminaciĂłn acĂșstica generada por los aviones afecta a las comunidades propias, a los aeropuertos y la vida silvestre.
Impacto en la salud. RadiaciĂłn cĂłsmica. Los pasajeros y la tripulaciĂłn estĂĄn exposados a niveles mĂĄs altos de radiaciĂłn cĂłsmica a causa de la altitud del vol. Condiciones de presiĂłn y oxigenaciĂłn. Las cabines de los aviones estĂĄn presurizadas, pero la presiĂłn es menor que al nivel del mar, cosa que puede causar malestar en personas en condiciones de salud especĂficas. Riesgos de trombosis venosas profundas. Los vuelos y aviones pueden aumentar el riesgo de trombosis venosas a causa de la inmovilidad prolongada.
Cuestiones de seguridad. Accidentes aĂ©reos. Todo y que los accidentes de aviĂłn son raros cuando ocurren, suelen tener consecuencias graves. Amenazas terroristas. Los aviones pueden ser objetivos de ataques terrorĂsticos, posando en riesgo la seguridad de los pasajeros. Impacto econĂłmico y social. Desigualdad. Los viajes en aviĂłn son los mĂĄs accesibles para las personas con mayor poder adquisitivo, cosa que puede exacerbar las desigualdades econĂłmicas y sociales. Impacto en comunidades locales. La construcciĂłn y expansiĂłn de aeropuertos pueden desplazar comunidades locales y afectar negativamente el modo de vida.
Efectos sobre el turismo y la construcciĂłn. Efectos sobre el turismo y la cultura. Turismo de masas. El acceso fĂĄcil a viajes en aviĂłn ha contribuido al turismo de masas, que puede dañar destinaciones turĂsticas populares, erosionar culturas locales y causar sobreexplotaciĂłn de recursos naturales. Estos argumentos reflejan una variedad de preocupaciones que se deben considerar al evaluar el uso del transporte aĂ©reo y sus implicaciones a nivel global y local. El tercer argumento en contra de Yudit es el toro de Irene a favor.
Primero de todo, la rapidez y eficiencia. Estos aviones permiten cubrir grandes distancias en un tiempo mĂĄs curto comparado a otras pistas de transporte, cosa que es esencial para viajes internacionales y transcontinentales. Facilita la conexiĂłn entre ciudades y paĂses de todo el mundo. Promueve el comercio, el turismo y la relaciĂłn internacional. El beneficio econĂłmico. Los viajes en aviĂłn han impulsado el crecimiento del turismo global. Contribuyen significativamente a la economĂa de muchas regiones y paĂses. Facilitan el comercio internacional y las operaciones de negocios permiten la movilidad rĂĄpida de profesionales y mercaderĂas.
El desenvolvimiento tecnolĂłgico e innovaciĂłn. Las innovaciones tecnolĂłgicas. La industria aeronĂĄutica ha estado un motor importante de innovaciĂłn tecnolĂłgica, con avanzos que suelen estallar en otros sectores. Estos avanzos en la tecnologĂa del aviĂłn hacen que el vuelo sea mĂĄs eficiente energĂ©ticamente, reduciendo el consumo de combustible por pasajero. DespuĂ©s, otro argumento muy importante es la seguridad. A pesar de la percepciĂłn de riesgo, los viajes en aviĂłn son estadĂsticamente mĂĄs seguros que muchos otros instrumentos de transporte, con estrictas regulaciones y protocolos de seguridad.
DespuĂ©s, hay beneficios sociales y culturales. Facilitan el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo de diferentes poblaciones. Contribuyen a una mayor comprensiĂłn y tolerancia global. Permiten a las personas acceder a oportunidades educativas, laborales y personales en otros espacios del mundo. Y por Ășltimo, hay ayuda humanitaria y de emergencia. Los aviones son esenciales para el transporte rĂĄpido de ayuda humanitaria en casos de desastres naturales o crisis humanitarias. Son fundamentales para la evacuaciĂłn de emergencia en situaciones de conflicto o crisis de seguridad.
Son fundamentales para la evacuaciĂłn de emergencia en situaciones de conflicto o catĂĄstrofe. Para contraatacar los argumentos a favor de los viajes en aviĂłn, se pueden destacar diversos puntos que cuestionan los beneficios y subrayan los aspectos negativos. Como por ejemplo, la rapidez y eficiencia. El impacto ambiental de los viajes en aviĂłn es muy alto. Las emisiones de CO2 y otros contaminantes contribuyen significativamente al cambio climĂĄtico, lo que contrarresta los beneficios de la rapidez. Y hay otras alternativas sostenibles.
Para montar rutas, especialmente dentro del mismo continente, existen alternativas mĂĄs sostenibles como el tren de alta velocidad, AVE, que ofrece una eficiencia energĂ©tica muy superior y menor impacto ambiental. Pero los beneficios econĂłmicos estĂĄn en los costos ocultos. Los beneficios econĂłmicos del turismo y el comercio internacional no consideran los costos ambientales y el desnudo asociado con la contaminaciĂłn de la aviaciĂłn. AdemĂĄs, las comunidades locales pueden ver afectadas negativamente por la masificaciĂłn turĂstica. La desigualdad econĂłmica. Especies en aviĂłn estĂĄn principalmente accesibles a personas con mayor poder adquisitivo, como ya he dicho antes, y su expansiĂłn puede exacerbar las desigualdades econĂłmicas y sociales, tanto a nivel local como global.
Pero el desenvolvimiento tecnolĂłgico y la innovaciĂłn estĂĄn buscando una sostenibilidad ilimitada. Malgrado los avances tecnolĂłgicos en eficiencia energĂ©tica, los aviones continĂșan siendo una fuente importante de contaminaciĂłn. Los avances son lentos comparados con la necesidad sostenible de reducir emisiones para cumplir con sus objetivos climĂĄticos. La dependencia de combustibles fĂłsiles, incluso con mejores tecnologĂas, la acciĂłn continĂșa dependiendo mayoritariamente de combustibles fĂłsiles. La cual cosa perpetua la dependencia de recursos no renovables. La seguridad. Aunque los aviones son estadĂsticamente seguros cuando ocurren accidentes, las consecuencias pueden ser catastrĂłficas, como ya he dicho antes.
Ademås de seguridad, se ve amenazada por posibles actos de terrorismo. Es decir, que tienes muy pocas posibilidades de tener un accidente de avión, pero si entiendes los riesgos de tu muerte, son muy altos. Después estån los riesgos para la salud. Los pasajeros estån exposados a riesgos de salud como la radiación cósmica, la tombrosis menos profunda y las malas tiendas transmisibles de espais tancados con la cabina del avión. Es decir, no solo es para los turistas, sino también para la gente que trabaja en el avión, los pilotos.
DespuĂ©s estĂĄn los beneficios sociales y culturales. Por ejemplo, el erosiĂłn cultural. DespuĂ©s estĂĄ el desplazamiento de poblaciones locales, que como ya hemos hablado antes, es la construcciĂłn y expansiĂłn de aeropuertos que puede desplazar poblaciones locales y causar graves impactos sociales y econĂłmicos en estas comunidades. Tienes que pensar no solo en la seguridad necesaria, sino en la gente que vive en pueblos que pueden no tener buenos recursos y tienen que abandonar su casa, a lo mejor porque tĂș necesitas pasar el aviĂłn en un paĂs de gente bastante necesitada.
Después, la salud humanitaria y las emergencias. La dependencia de una infraestructura vulnerable. Las operaciones de rescate y ayuda humanitaria dependen de una infraestructura aeroportuaria que puede ser vulnerable a desastres naturales y conflictos. En muchos casos, otras formas de transporte pueden ser mås fiables y sostenibles a largo plazo. Como hemos dicho antes, la AVE. Y después estå el impacto ambiental de emergencias. Las bolsas de emergencia, aunque necesarias, también contribuyen a la contaminación. Es crucial equilibrar la necesidad de asistencia inmediata con el impacto ambiental a largo plazo.
Es decir, se hacen bolsas de emergencia, pero tambiĂ©n se hacen bolsas de oxĂgeno. Desde mi punto de vista, la emergencia es la mĂĄs necesaria. Para contratar el aumento en la contaminaciĂłn del aviĂłn, se pueden utilizar diversos productos que resaltan sus beneficios y minimizan los efectos negativos. El impacto ambiental. La industria de la aviaciĂłn estĂĄ haciendo grandes avances en tecnologĂa para reducir las emisiones de CO2 y otras contaminantes. Los nuevos modelos de la aviaciĂłn son cada vez mĂĄs eficientes energĂ©ticamente y menos contaminantes.
Las compañĂas aĂ©reas estĂĄn implementando programas de compensaciĂłn de carbono, inversiĂłn en energĂas renovables y proyectos de reforestaciĂłn para compensar las emisiones de CO2. Si bien los aviones emiten contaminantes, en tĂ©rminos de emisiones por pasajeros por kilĂłmetro, los aviones internacionales de larga distancia pueden ser mĂĄs eficientes que los viajes en coche o en bicicleta. El impacto en la salud. Las aerolĂneas trabajan constantemente para mejorar las condiciones de viaje, incluyendo mejoras en la presurizaciĂłn de los caminos y la calidad del aire.
AsĂ como programas para concienciar a los pasajeros sobre la T, UVP y otros riesgos. El aeropuerto y las aerolĂneas tienen protocolos estrictos para la prevenciĂłn de malas vias transmisibles, especialmente a la pandemia de COVID-19. Aumentar la seguridad sanitaria. Cuestiones de seguridad. La industria de la aviaciĂłn es una de las mĂĄs reguladas del mundo. Los protocolos de seguridad son extremadamente rigurosos y les inspeccionan tan frecuente. Pueden que volar siga un mismo trĂĄnsito de transporte mĂĄs seguro. La tecnologĂa en la aviaciĂłn incluye sistemas de navegaciĂłn, control de trĂĄnsito aĂ©reo y mecanismos de seguridad a bordo.
EstĂĄ en constante evoluciĂłn para aumentar la seguridad. El impacto econĂłmico y social. El aeropuerto y las aerolĂneas tienen millones de euros de trabajo directo e indirecto, impulsando la economĂa local y global. El viaje sin aviĂłn permite que las empresas se adhieren a mercados globales, fomentando el comercio y la inmersiĂłn internacional. Cosa que es esencial para el crecimiento econĂłmico. El bosque permite el intercambio cultural. Permite que las personas experimenten otras culturas, idiomas y formas de vida. Cosa que enriquece la diversidad y la comprensiĂłn global.
Cada vez hay mĂĄs enfoque hacia un turismo mĂĄs sostenible, donde los beneficios econĂłmicos y culturales pueden ser equilibrados con la protecciĂłn ambiental. Y la preservaciĂłn de las culturas locales. Estos contraargumentos poseen el beneficio significativo del viaje sin aviĂłn, destacando sus esfuerzos en innovaciĂłn y sustentabilidad, asĂ como en la importancia econĂłmica y social de la aviaciĂłn. El viaje sin aviĂłn permite que las empresas se adhieren a mercados globales, fomentando el comercio y la inmersiĂłn internacional. Estos contraargumentos poseen el beneficio significativo del viaje sin aviĂłn, destacando sus esfuerzos en innovaciĂłn y sustentabilidad, asĂ como en la importancia econĂłmica y social de la aviaciĂłn.
Pienso que es mĂĄs necesario cuidar el medioambiente que pasarlo bien. En mi conclusiĂłn pienso que son muy necesarios porque fomentan el aprendizaje de las culturas y pueden conseguir el menos tiempo posible. AdemĂĄs que como editaban se estĂĄ mejorando la contaminaciĂłn pero las nuevas tecnologĂas ahora ya no contaminan tanto el aviĂłn. Y en un futuro de seguro que ya no contaminarĂĄn pero que serĂĄn elĂ©ctricas o alguna de esas cosas. A lectores, esta es mi nueva conclusiĂłn. Y este es el final del programa de hoy sobre el gran debate.
ÂżQuĂ© os ha parecido este final de conversaciĂłn? ÂżQuĂ© pensĂĄis que hay que añadir? SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org