Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The speaker discusses the distinctive elements of Asturian culture, including its connection to other Romance languages. They mention the importance of preserving the Asturian language and the challenges faced in doing so. They express optimism about the future of the language but emphasize the need for continued advocacy and support. The speaker also supports official recognition of the Asturian language to protect its use and rights. They highlight the importance of language preservation as a cultural heritage and a fundamental human right. They mention their own contribution to language advocacy through journalism, education, and creating opportunities for Asturian language use. La 2 O elemento máis diferenciador da cultura estudiana ao mejor quizás do que eu conozco máis porque a cultura estudiana é unha cultura da Europa ocidental que tiñe moito en comun con outros territorios cercanos unha lengua románica proveniente do latÃn como son o castellano, o francés, o italiano, o gallego, o catalán, o portugués e, por tanto, son elementos que non son especialmente diferenciadores tenemos a lengua própria, pero que se emparentan con outras cercanas e, además, que se habla tamén en outros territorios que non son astúries como en Guión, ou Miranda del Douro, en Portugal por tanto, aunque tendemos unhos nexos culturales todavÃa máis fuertes con esses territorios, non son astúries e, por tanto, eu creo que podÃamos a cultura sidera é un elemento que eu creo que é moi distinto a como se vive en outros lugares e tenemos tamén un altÃsimo grado de identificación con a identidad estudiana fruto dunha larga historia, pero tamén dunha orografÃa especial que nos ha mantenido, en cierta manera se habla a veces como de moi aislados non é tanto como moi aislados pero sà que en un territorio moi concreto establecidos, non? con unhos lÃmites culturales ou polÃticos que coinciden moito con os lÃmites geográficos e con unha serie de fuertes elementos que ejercen unha frontera dura, digamos, intensa aunque, logo, as fronteras sempre son premiables pero o caso é que, bueno, tenemos fronteras que han delimitado moi claramente a identidad estudiana eu creo que podemos hablar de esa cultura tamén de ser unha cultura periférica, minorizada tamén unha cultura que ha sido tradicionalmente marginalizada por tanto, somos un pobo e tenemos unha cultura que nos ha costado sempre, de algunha maneira convivir con ela, apesar del alto grado de identificación con ela é unha relación difÃcil, a dos asturianos, con a cultura propia e, por tanto, iso ha generado algúns problemas en a nosa conservación do patrimonio en a potenciación do mesmo e nos ha causado que estemos en un proceso de recuperación cultural, lingüÃstica porque hai unha parte da población que asumiu hace moitos anos esa identificación e esa necesidade de conservarlo e por iso hai, temos tenido un proceso moi interesante e tamén moi difÃcil que é o de reconciliarte con a túa propia cultura, con a túa propia lengua e sacarla adelante volver a ponerla en valor para transmitirla hacia o futuro para impulsarla hacia o futuro bueno, para mi que sempre cito a Pessoa tamén e que me encanta esa cita de mi patria é a mia patria, é a mia lengua mi patria é a mia lengua para mi, perder la lengua que perdÃramos a lengua serÃa dramático creo que iso é imposibilidade que ocurra a lengua se vai conservar, pase o que pase hasta nas peores circunstancias e nos peores augurios a lengua se conservará porque hai unha minorÃa importante, amplia en a Asturias moi militante que mantiene a lengua e que a transmite e que incluso se se rompe definitivamente a transmisión en outros ámbitos se mantendrá en unha pequena comunidade iso é seguro agora claro, tenemos que aspirar a outra coisa tenemos que aspirar a que sea la lengua general da población que recupere os espacios perdidos e que gane aquellos en os que el castellano habÃa ocupado tradicionalmente os espacios, os espacios jurÃdicos administrativos, etc eu creo que estamos en el camino como decÃa antes eu creo que si non nos podemos perdonar perder a nosa propia lengua de todas as formas tenemos outros exemplos en Europa que nos poden preocupar tamén tenemos exemplos cerca, en o próprio estado español onde a oficialidade ha valido moito pero a dÃa de hoy perden hablantes a pesar do catalán perde hablantes o gallego perde hablantes el eusquera, non sei se perde hablantes pero non gana usuarios saben o idioma pero non o usan esos son problemas que vendrán después y que solucionaremos todo a su tiempo o tenemos el caso irlandés donde la lengua es oficial el gaélico irlandés está en todos los ámbitos públicos pero el uso es mÃnimo en algunas zonas se enseñan las escuelas pero luego la lengua dominante, el inglés ocupa la mayor parte de los espacios sociales y eso es un peligro y es oficial con lo tanto tenemos que saber que la oficialidad no es una panacea, no es una varita mágica es un elemento que va a ayudar mucho que es imprescindible para el futuro de la lengua pero que no garantiza su futuro por lo tanto hay que seguir peleando desde muchos ámbitos diferentes desde la administración, desde la sociedad y sobre todo desde el dÃa a dÃa de cada persona usando el asturiano, transmitiéndolo aprendiéndolo a aquellos que no lo saben y quieren implicarse en su conservación esta es un poco la perspectiva que yo veo soy optimista, creo que no se perderá creo que ganaremos esta batalla pero es una batalla que tiene que continuar nunca acaba, digamos nosotros cogemos el tespigo de nuestros antecesores en la reivindicación lingüÃstica, en el trabajo por la lengua y los siguientes que vengan los seguirán cogiendo seguirán sumando y luego heredarán esa responsabilidad en totalidad, y asà tiene que ser generación a generación a lo largo de toda la historia de Asturias y especialmente a partir de la etapa moderna en la que la lengua empieza a tener dificultades por la presencia y la imposición del castellano mi opinión sobre la oficialidad es clara, estoy a favor completamente peleado toda mi vida prácticamente no es que tenga uso de razón para que la lengua de mi familia para que la lengua de mi gente para que nuestra lengua la lengua asturiana sea reconocida como una más del estado español es una lengua que tiene una protección pero insuficiente porque en el marco de la constitución española la no oficialidad supone la práctica no existencia del idioma en muchos ámbitos y sobre todo eso supone que está infraprotegida, no está suficientemente protegida por lo tanto, pierde hablantes pierde digamos riqueza interna se diluye en el castellano y por otro lado, los hablantes que la conservan en mayor conciencia o menor que esto quiere decir que hay hablantes que hablan asturiano sin ser conscientes de ello y otros que lo hablamos siendo conscientes de ello y que reclamamos unos derechos para el uso y continuamente se dan casos de discriminación lingüÃstica por lo tanto la oficialidad serÃa la herramienta necesaria para finalizar o comenzar el trabajo para finalizar con esa falta de transmisión, con esa falta de protección del idioma y con esa falta de derechos lingüÃsticos porque el idioma siempre tiene esos dos factores uno en el que significa un elemento patrimonial único el idioma es un elemento patrimonial único un patrimonio de la humanidad de esas 6.000, 7.000 lenguas que hay en el mundo que no se puede perder que no se puede permitir que se pierda es como la biodiversidad la diversidad de las especies la diversidad de las lenguas tampoco se debe perder y por otro lado hay un elemento que genera derechos el hablante tiene derecho a poder expresarse en su propia lengua de forma legal en todos los ámbitos y tiene derecho a que sus hijos se puedan educar en esa lengua ha dicho la Organización de las Naciones Unidas en numerosas ocasiones en sus cartas de derechos humanos, en sus cartas de derechos lingüÃsticos, en las diferentes resoluciones del Consejo de Europa y por lo tanto tenemos que seguir trabajando en ese camino en la última legislatura estuvimos a punto faltó un diputado para poder hacerlo de los 27 que hacen falta de 45 una mayorÃa reforzada del Parlamento y en esta pues ahora mismo hay un proceso abierto que veremos a dónde nos lleva, es muy difÃcil porque ahora mismo los votos parece que no dan pero bueno, trabajamos para cambiar la mentalidad de aquellos que todavÃa niegan la importancia y la necesidad de ese derecho que es un derecho que se adquirió en otros territorios a finales de los años 70 y que aquà seguimos arrastrando todavÃa después de tantos años pero cada vez con un mayor consenso social y polÃtico, la oficialidad tiene el consenso de la mayor parte de la población asturiana, de una muy mayoritaria parte de los sindicatos, de la mayorÃa de los partidos más importantes de la universidad de el mundo asociativo, del mundo deportivo es una cuestión que está pendiente creo que por poco tiempo porque el avance de la sociedad en esta cuestión en los últimos 50 años ha sido tan enorme y yo creo que estamos a las puertas y eso cada vez se ve más y más cerca Bueno pues mi contribución es en varios campos yo trabajo en el ámbito periodÃstico de la comunicación pero también en la reivindicación lingüÃstica entonces no sabrÃa decir exactamente un campo especÃfico pero sà que al final es un trabajo de militancia de resistencia lingüÃstica en el sentido de intentar hacer todas las cosas que no son posibles o que no eran posibles o que no estaban en marcha y que necesita el idioma intentar cubrirlas, desde el ámbito educativo desde el ámbito de la comunicación y sobre todo de crear ocio en asturiano para permitir que haya espacios en los que los hablantes puedan utilizar el idioma con naturalidad