Home Page
cover of PROGRAMA COMPLETO 36:27
PROGRAMA COMPLETO 36:27

PROGRAMA COMPLETO 36:27

diocleciano dalmacia

0 followers

00:00-36:27

Nothing to say, yet

8
Plays
1
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Muy buenas a todos. Estás en Radio Olavide. Bienvenidos a este programa itinerario de Autopista Imperial. Os traemos una nueva propuesta mediática de divulgación patrimonial, que hemos estado llevando en el proyecto de innovación docente del área de arqueología. La Autopista Imperial nos ha llevado hoy a Palacio de Cristian en Spitz, de la mano del alumnado como Germán García, Nerea Reina, Manel Ruiz, Rocío Muñoz, Camila de Castro y Rocío Abrazo y aquí un servidor Daniel Domínguez. La docencia nos ha ayudado a traeros este programa en el que vamos a hablar de bastantes cosas, sobre el estudio del currículo realizado, una breve biografía de la vida de un cristiano, la arquitectura de este precioso palacio y su evolución histórica hasta nuestros días. Esperemos que disfrutes y sigas con nosotros esta autopista que nos llevará a increíbles villas y palacios de la cultura romana. ¡Vamos allá! Bueno, en primer lugar vamos a hablar de las aportaciones más importantes que realizaron los distintos investigadores en esta villa. Estos estudios se llevan a cabo a partir del siglo XVII y se hace desde la situación del edificio, en el momento del investigador, hacia atrás, es decir, hacia el estado original del mismo. El primer investigador de esta obra fue Robert Adam, un arquitecto escocés del siglo XVIII que se interesó por el periodo clásico. En 1754 emprende un viaje por Europa y acaba en Roma y allí conocerá las termas del palacio de Diocleciano, o sea, las termas de Diocleciano. Esto seguramente despertará un interés para investigar el palacio en cuestión y además quería estudiar un yacimiento que no hubiera estado investigado hasta el momento, entonces era el yacimiento perfecto para investigar. Estuvo durante cinco semanas junto a su equipo formado por una serie de dibujantes y delineantes que le ayudaron a realizar los dibujos, las mediciones, los levantamientos, para después reconstruir lo que pudo ser el palacio de Diocleciano. Su método consiste en estudiar el complejo a partir de láminas basadas en los dibujos de sus compañeros, añadiendo por su parte comentarios en los que aborda la obra, de lo general al detalle, es decir, de lo existente a la reconstrucción del edificio original. Lo que le importa es sobre todo los edificios, sus mediciones y los detalles de sus órdenes arquitectónicos, porque además él era un arquitecto y quería nutrirse de la arquitectura clásica para aportarlo a su obra arquitectónica de su actualidad. De esta manera vemos que es un proyecto muy innovador, porque habrá el humedón de trabajar un yacimiento hasta el momento inexplorado y pese a presentar dificultades en el desarrollo, porque sobre el palacio a lo largo de la historia se fueron construyendo distintos anexos al palacio, pues plantea una restauración con la intención de recuperar su grandeza. Sin embargo, esa obra no llega hasta el final en términos de rigor, por ejemplo, cuando vemos que plantea una planta rectangular, cuando en realidad más tarde veremos que tiene otra. El segundo personaje que nos importa es Vico Andric, que es un conservador y arquitecto de Split. Es la primera persona croata que se dedica a esta investigación y estudia en Italia, adquiriendo experiencias sobre la conservación de monumentos, ya con la rama italiana de conservación que era muy fuerte en ese momento. Estudié documentos del palacio y su campanario. En 1852 completó su dibujo y la reconstrucción gráfica de la catedral de Diocleciano. Su método fue registrar los restos del palacio, incluida la parte de las salas bajas, hasta el momento inexplorada, y despojar por completo el palacio de los edificios posteriores y reconstruirlo según los planos originales. Entonces plantea despejar los niveles del sótano y aislar y restaurar el mausoleo con los planos para una nueva catedral. O sea, él quiere hacer una nueva catedral en el complejo de Diocleciano, pero al final no se lleva a cabo su proyecto y queda en la nada. El siguiente autor interesante es George Niemann, que en 1907 realiza su obra. Él es un arquitecto y ingeniero de la construcción y se dedica fundamentalmente a la docencia e investigación. Realiza una serie de investigaciones y saca su obra del Palacio de Diocleciano en Esparanto. Su método consiste en lo que hace Adam, le aplica su conocimiento de la época clásica y además, por ser un buen dibujante, poder recoger él mismo sus apuntes sobre el yacimiento. Esto hace que a través de dibujos de planos, secciones verticales, secciones verticales con perfiles, vistas bidimensionales y tridimensionales, sea una de las obras más fructífilas del siglo XX. Por último encontramos la obra de Ernest Edgar y Jacques Seyer, que son dos franceses y que en un contexto de vuelta y de interés por el mundo bizantino, plantean su trabajo. Edgar es un arquitecto y urbanista que reconstruye el Palacio y además presenta su proyecto como trabajo de fin de curso para la Academia Francesa en Roma, a la que él pertenecía. Seyer, por su parte, es un historiador francés que está especializado en Antigüedad Romana y Cristiana. Además conoce muy bien lo que es la Antigüedad Romana en Dalmacia, la región del Palacio y le acaban publicando su obra en 1912. Destaca por su precisión y rigor histórico del estudio y esto no había tenido comparación hasta el momento. Lo que hacen es estudiar los elementos mejor conservados, como la muralla, el mausoleo y el Templo de Júpiter, pero se centran principalmente en los apartamentos imperiales. Los apartamentos imperiales presentan un problema y es que están en dos niveles. El nivel superior tenía mucha escasez de rectos y el inferior era muy difícil reconstruir porque estaba muy deteriorado. Ebrard lo que hace es crear cuidadosos levantamientos y reconstrucciones en el Palato, mientras que Seyer realiza un análisis y una serie de estudios históricos de los levantamientos. Entonces, como hemos visto, esa obra es la más importante hasta el momento porque hay una persona con muchos conocimientos arquitectónicos y otra con mucho rigor histórico que, juntándose, pueden plantear nuevas problemáticas como la que nos llega hoy día. Es decir, si el Palacio era realmente un Palacio, una Villa o un Castrum. La conclusión que sacan estos dos es que la estructura general del Palacio sería un Castrum, es decir, un campamento militar con forma de cuadrícula, mientras que los apartamentos imperiales tendrían forma de Villa. Para comenzar tenemos que hablar de Diocleciano, que nació el 24 de diciembre del 244 en una familia iliria humilde. Gracias a su carrera militar llegó a hacerse cargo del Imperio Romano en el año 284 d.C. Durante veinte años estuvo haciendo una serie de reformas que afectaron a todas las instituciones del Estado, como bien puede ser la flexibilización del sistema administrativo, que se vio reflejado en la transformación de las 57 provincias en 96, agrupando las 12 diócesis con la tetrarquía, que es un modelo de gobierno donde el Imperio Romano se divide en la parte occidental y oriental y se pone a cuatro tetrarcas, serían dos Augustos, que serían Diocleciano y Maximiliano, o dos César, que serían Galerio y Constancio Cloro. Al instalar este sistema, cada César y Augusto se establecieron en una ciudad distinta. En el caso de Diocleciano fue Nicomedia, que tras un incendio en su Palacio se construyó uno nuevo en Dalmacia, que era su zona de origen. Este nuevo Palacio estaba en medio camino de la parte occidental y oriental, además de un campamento militar fortificado con puertas flanqueadas y puertas retagonales. Durante el año 287-288 se hizo un amplio programa de construcciones militares por todo el Imperio, que generó una serie de normas estandarizadas para todos los ejecutores locales. En el 297 d.C. Diocleciano hizo una campaña militar contra los rebeldes en Egipto. Esto supuso la adquisición de diversos elementos arquitectónicos que se encontraron en su Palacio, como el caso de la once esfíngeres, además de que en esta obra participaron artistas provenientes de la zona oriental del Imperio. El 1 de mayo del año 305 d.C. Diocleciano tuvo que dejar el poder por una grave enfermedad, lo que dio lugar a que se retirara hacia Dalmacia, a su Palacio en Piedra, que estaba en la bahía de la costa del mar Adriático. Este edificio es un tema polémico para los expertos, porque algunos piensan que está inspirado en un modelo de campamento militar fortificado, es decir, un castrum, mientras que otros investigadores lo asocian con una villa, un tema que vamos a hablar más adelante. Pero lo más importante es que este edificio sirvió de lugar durante Diocleciano, basada en lo que le quedaba de vida como un ciudadano civil, concretamente, hasta el 316, que fue el periodo de su muerte. Posteriormente a su muerte, el Palacio se sigue utilizando por diversos emperadores, como Julián Nepote, e incluso por miembros de la sociedad romana, concretamente la alta clase. Ahora, ¿el porqué de la ubicación de esta ciudad? Y es que, básicamente, la posición geográfica estratégica de Salón dio lugar a que Diocleciano construyera este Palacio, que formaría parte de la red de palacios y fortalezas por todo el imperio. Además de que el estudio de su estructura nos demuestra que, por la ubicación geográfica, el carácter defensivo, la organización de la estructura arquitectónica estaba condicionada por las exigencias ceremoniales del propio emperador. Por ejemplo, la prevalencia del castro frente al palacio da lugar a que Hispálato tenía una estructura militar activa. Ahora, el Palacio de Hispálato es una fortaleza, es un palacio, es una villa. Como he mencionado anteriormente, es un tema que genera mucha polémica entre los expertos, debido a que algunos piensan que es una villa, otros que es un palacio, aunque realmente debemos recordar que este Palacio se construyó tras el incendio de su residencia en Nicomedia. Entonces, esta nueva ciudad iba a tener una estructura defensiva, se iba a basar en una pseudofortaleza, debido a las crisis militares, las presiones fronterizas y, además de que Di Cristiano ya no era un gobernante, sino que era un ciudadano civil. Destacaré la hipótesis de Charles Dyne, donde dice que el edificio no tenía nada que ver con una villa, ya que la villa era del emperador Adriano, que se construyó a los pies de las colinas del Tiburón. El Palacio de Hispálato tiene un sistema formal del castrum, con su organización axial y estructura jerarquizada, lo que daba lugar a un correcto funcionamiento de su estructura defensiva. Además, no fue el primer palacio levantado por Di Cristiano, pero es el único que no llegó a tener meramente una función imperial, porque fue enterrado en el mausoleo, debido a la concepción que se tenía del emperador como una divinidad, que era algo muy común dentro de la Teotihuacán. Por tanto, el Palacio de Hispálato nos permite comprender el sistema organizativo de la arquitectura residencial con la relación con la construcción defensiva. En cuanto a la estructura principal del Palacio de Di Cristiano, esta se encuentra constituida por una planta de tipo rectangular uniforme, y quiero decir que es uniforme porque esa uniformidad es debida a la topografía del entorno. Se trata de una planta que ocupa una superficie de unas 37.000 metros cuadrados aproximadamente. No obstante, cabe destacar que dicha planta ha tomado como referencia el castrum, inspirándose en las fortificaciones del campamento militar del Imperio Romano, ya que se encuentra edificada conforme a un modelo de planta rectangular que consta de dos principales vías, las cuales se cruzan. Por un lado, la vía que cruzaba de norte a sur era denominada Cardo, mientras que la vía que cruzaba de este a oeste recibía el nombre de Decumanus. De esta manera, la planta rectangular quedaba dividida en cuatro cuadrantes. Los dos cuadrantes situados al norte portaban las funciones de alojamientos, talleres, oficinas, guarniciones, etcétera, mientras que los dos cuadrantes restantes situados en la zona sur eran encomendados a los espacios públicos de culto, salones imperiales, etcétera, siendo la parte sur la que ha quedado mejor conservada. Es por ello que dicha fortificación, inspirada en los castrum, nos deja entrever las claras evidencias de tipo defensivo, contribuyendo a la conservación de la estructura del palacio. Por otro lado, el palacio se encontraba rodeado por una muralla de 2 metros de grosor y 24 metros de altura. No obstante, para reforzar dicha fortificación se llevó a cabo el levantamiento de 16 torres sobresalientes al exterior. Estas torres se encontraban ubicadas en las tres caras orientadas hacia el continente. No obstante, las torres más robustas se encontraban en cada una de las cuatro esquinas. Sin embargo, actualmente sólo subsisten tres de ellas. Además, el centro de cada uno de los lados del palacio se encontraba dispuesto por una puerta, formando cuatro puertas en su conjunto. Cada una de esas puertas presentaban un vano adintelado, sobre el cual volteaba un arco de medio punto del que a su lado se disponían una especie de nichos semicirculares. Además, en la zona superior del arco del medio punto se situaban diversas ventanas. Todas las puertas solían acceder a los vestíbulos, excepto la puerta principal, situada en la cara norte, la cual daba al exterior. Dicha puerta principal se denominaba Puerta Áurea, que significa la Puerta del Oro. Era la más monumental, en cuya arquería se portaban cuatro figuras de las que hoy en día sólo existen los basamentos. Al este se encontraba la Puerta Argenta, Puerta de la Plata. Al oeste la Puerta Férrea, Puerta del Hierro, y al sur la Puerta Aena, Puerta del Bronce, la cual era la más austera al ser de acceso privado de diocrecianos. Además, daba lugar al mar. La calle Norte-Sur, denominada Cardo, comunicaba la Puerta Área con una pequeña plaza en el interior del palacio que realizaba la función de foro, donde existía un pórtico, el pórtico de la entrada al palacio. Además, estaba levantado sobre cuatro columnas de orden corintio, y este lugar servía como una especie de escenario público donde el emperador se mostraba ante el pueblo y exactaba su poder. Entre las fortificaciones mejor conservadas cabe destacar la existencia de un sótano, el cual no fue descubierto hasta mediados del siglo XX. Dicho sótano dispone de todos los tipos de planta, entre ellas cuadrada, de cruz griega, rectangular y circular. Además, todas las salas se encuentran abovedadas con bóvedas de arista o de medio cañón. El objetivo de la construcción de dicha sala puede ser, o se estima que fuese, para aislar al palacio de las humedades del mar. No obstante, el detonante de su favorecida conservación es que en principio fueron clausuradas, por lo que no sufrieron un cambio significativo desde la creación del palacio, permitiendo así, a través de su disposición, imaginar la configuración interior de los apartamentos imperiales, los cuales se encontraban justo encima. A continuación, diré las partes más concretas del Palacio de Esplit. Tenemos los apartamentos imperiales, el Templo de Júpiter y el Mausoleo. Los apartamentos imperiales constituyen al verdadero Palacio de Esplato, al que podríamos dominar espacio residencial. Se accedía por el eje ceremonial, desde el peristilo. Se recogían las instancias del emperador, tanto las privadas como las del ocio. El edificio se organizaba a espalda del catrún y abierto hacia el mar, al igual que las grandes construcciones residenciales del Palacio de Roma. El Palacio de Esplato se levantaba sobre una estructura agovedada, que resolvía el desnivel del asentamiento de un extremo medial. Estaba conformado por el peristilo. En los edificios eran considerados en Roma un sistema de gran relevancia para distribuir la arquitectura general y el complejo. Por ejemplo, el Palacio de Diocleciano tenía cuatro peristilos. Cúpula de cristal. El espacio interior se cubre con una cúpula, que se podría decir que nace del pavimento, con un diámetro de 12 metros. Rotonda o vestíbulo. Se levanta sobre una sala de plantas cruciformes y ovelas de arizas. Este tipo de solución proviene de Pompeya. Es un elemento propio de termas o de los templos. Se sitúa en el acceso y se convierte en un salatario, que es como una especie de recibidor, en el que el emperador recibe a los invitados. Debe de estar decorado con mosaicos y placas de mármol. Hall. Es el espacio el que daba la rotonda y es considerado como un Outroom. Se cree que fue una de las instancias mejor decoradas del Palacio, ya que estaba decorado con esculturas, mármoles y mosaicos, ya que es donde llegaban todas las visitas y esta debía llevar una impresión de grandeza del emperador. A continuación pasamos a la Galería Abierta al Mar, que era una especie de recibidor donde veías el mar Adriánico y era una especie de distribuidor desde que se accedía a las verdaderas salas de recibo, que existían dos. Tenían una planta rectangular y que incluyen en su frente una escendra semicircular. La mayor de las dos salas es la Aula Regia, la menor la Sala de Audiencia. Estas salas abrigaban funciones tanto civiles como religiosas. Se situaban cerca de la entrada a la Domo para facilitar la entrada de las visitas y mantenerse alejadas de las instancias privadas. Tricilum. En el extremo oriental de la Domo se encontraba el Tricilum, una de las salas que nos perdonan hasta hoy y era una sala que servía tanto para cenar con la familia como para los encuentros sociales y políticos. Las Termas. Como se sabe, en la Antigüedad Tardía el baño formó parte fundamental de los objetivos sociales del patrón para el entretenimiento de sus amigos y clientes. Por eso las instancias de baño se encontraban generalmente en la proximidad de las entradas principales o de recibo. En el Palacio de Esplato las Termas Orientales se levantan con las Occidentales, fuera del bloque de la Domo de Esplato y las que se cree que fueron las que se utilizaban para el uso de los visitantes. Los baños Occidentales, en el eje de las instancias privadas del Emperador, debían de ser de uso exclusivo para el Emperador, por lo que es muy probable que tuviesen acceso directo desde los apartamentos imperiales. Ahora vamos a hablar del Templo de Júpiter, que está al norte de los apartamentos imperiales y se encuentra en el Templo de la Ciudad Palatina. De los tres templos originales, solo el Templo de Júpiter ha llegado a nuestros días. Tiene una planta rectangular, estado compuesto por una sela y un espacio sopronado de seis columnas, dado a culto al Dios Júpiter. El edificio quedó inacabado debido a que la llegada anticipada de Dios cristiano pudo acelerar las obras del Palacio y trastocar su correcta prueba en marcha. Mausoleo. El edificio más relevante de todo el conjunto de Esplato es el mausoleo, pues, junto con las estructuras, es el elemento mejor conservado al haber sido convertido en catedral. Tanto funcional como formalmente, el edificio es una síntesis del Templo Circular y del Sepulcro Monumental de la tradición romana. Se trata de una estructura ortogonal al exterior y circular al exterior, coronada por una cúpula hemisférica. Es evidente cómo los mausoleos de su época no eran solo un lugar de enterramiento, se trataba de un hereón, un monumento funerario destinado a conmemorar la muerte del emperador, de ahí que estos edificios optasen por una planta circular semejante a la de los templos. El mausoleo de Dios cristiano es su doble función, de sepulcro y templo, del emperador divinizado. El elemento más singular del mausoleo lo constituye la solución constructiva de su cúpula. Resulta, mediante dos casquetes concéntricos unos 30 centímetros de espesor. Este tipo de construcción suponía el último logro en las soluciones romanas que daba paso a las construcciones bizantinas. Ahora, las cubriciones de hormigón masivo que requerían grandes cimbras fueron sustituidas por las cúpulas de fábrica en escama de pez de elevación autoportante. Ahora yo voy a hablar de los materiales y la decoración. El complejo incluye una amplia variedad de materiales y decoración que representan un ejemplo excepcional de la arquitectura y el diseño de época romana. Los materiales utilizados en la construcción de la villa son principalmente piedra blanca y mármol que se extraían de carteras cercanas. La piedra utilizada en la construcción es conocida como piedra de black y es especialmente valorada por su resistencia y belleza. El mármol, por su parte, se utilizó principalmente para los detalles decorativos como columnas, capiteres y esculturas. En cuanto a la decoración de la villa se puede destacar varios elementos. Uno de los más impresionantes son los numerosos mosaicos que adornan el suelo de la villa. Estos mosaicos realizados con pequeñas terceras de piedra y vidrio representan escenas mitológicas y alegóricas y son una muestra excepcional de arte romano. Algunas de las zonas más destacadas por su decoración son el pirístilo que encuentra rodeada por columnas corintias y estatuas de mármol. Por otro lado, en el mausoleo tiene una cúpula de mosaico de oro y de paredes de mármol decorada con escenas mitológicas. Aparte de contar en su conjunto con una gran variedad de elementos arquitectónicos como arcos, bóveas y columnas. Otro elemento decorativo destacado son las numerosas estatuas y esculturas que se encuentran en la villa. Estas esculturas realizadas en mármol y bronce representan principalmente figuras mitológicas y emperadores romanos. También se pueden encontrar relieves y frisos decorativos en las paredes y en las columnas de la villa. Por otro lado, también voy a hablar de la influencia oriental, pero primero me voy a centrar en la influencia que tuvieron de otros palacios. Por ejemplo, el Palatio de Roma que fue construido por Augusto. Las grandes dimensiones y las secuencias especiales en la parte constructiva se caracteriza por rotondas, basílicas y salas con acidez. También se pueden ver grandes salones de recibo y comedores diversos y muchos espacios de encuentro. Por otro lado, otro de los espacios que harán que Diocresiano se inspire será el Palatio de Domiciano, el cual tenía una superficie de 160 por 200 metros y que se encontraba dividida en dos complejos paralelos, el espacio gubernamental y el espacio residencial, algo que podemos ver también que heredara Diocresiano. Por otra parte, encontramos una clara influencia oriental en esta villa. Primero tenemos que tener en cuenta que Roma no se definió tanto como conquistadora de la cultura anterior, sino como la capital del antiguo mundo griego, tanto del clásico como del más tardío gubernístico. Así entendemos que lo aceptaron. Al final del Imperio Romano se produce una influencia en el arte por la cultura más oriental del Imperio. Esta orientación fue comenzada por Severo y continuada por Diocresiano y Constantino. Por lo tanto, Sparato adquiere una gran importancia como síntesis de lo que fue la cultura arquitectónica del Imperio, que era una mezcla de los sistemas constructivos que generaban las distintas formas arquitectónicas y funcionales de la expansión del Imperio. La influencia oriental en el palacio se manifiesta en diversos aspectos de su diseño y decoración. Uno de los elementos más destacados es el uso de motivos y formas típicamente orientales en los mosaicos y decoraciones de las paredes y techos. Los motivos geométricos, florales y figurativos utilizados en el palacio se asemejan a los utilizados en el arte persa y bizantino de la época y es probable que los artesanos que trabajaron en el palacio hayan sido de origen oriental. Una de las características más notables del palacio es la presencia de cinces egipcios en la entrada del mausoleo, algo común en la arquitectura egipcia, pero que también se utilizó ampliamente en la arquitectura griega y romana. La presencia de cinces en el palacio diocresiano sugiere una posible influencia en la cultura egipcia, así como la cultura griega y romana. Otro punto es la disposición del palacio con sus calles estrechas y laberínticas, sus patios y sus edificios adyacentes que asemejan a las ciudades orientales de la época, como las ciudades persas o babilónicas. El palacio fue diseñado para ser una ciudad en sí misma con sus propias murallas y puertas, lo que es probable que diocresiano haya tomado inspiración de las ciudades orientales que había visto en sus campañas militares en el este. También encontramos unas características de origen oriental que caben destacar, por ejemplo, los arcos sobre columnas en las arquerías del perístilo, que se encuentran ricamente decorados, o las columnas sobre ménsulas del mausoleo y la puerta de Eura. Ahora, en cuanto a la evolución histórica, vamos a hablar en distintas fases, partiendo del principio de la Edad Media. Cuando principios del siglo VII, la ciudad de Split fue destruida por los sábaros y los eslavos, por lo que su población huyó y se refugió frente a las islas en la costa y en el interior del antiguo palacio. Bajo el mando de Severo el Grande, la vida en el palacio se fue organizando hasta transformar su estructura en una ciudad medieval. Severo se estableció en el ala sudeste del palacio, que posteriormente se transformaría en la casa del arzobispo. Durante los siglos siguientes, Split se convirtió en un centro militar, administrativo y eclesiástico. Y en este tiempo, el palacio fue sufriendo distintas transformaciones, en las que podemos destacar la conversión del mausoleo dioclesiano en una iglesia cristiana, que posteriormente pasaría a ser una catedral. Además de la construcción en el siglo VI de tres capillas sobre las puertas del palacio. A partir del siglo X, la ciudad comienza también a crecer extra muros del palacio y en este periodo tenemos que aparecen construcciones típicamente prerománicas durante el siglo VII y a finales del siglo XII ya comienzan a aparecer las primeras formas de transición hacia el románico. Esto es lo que nos lleva al siguiente periodo, durante la bajada media entre los siglos XII y XV, en la que durante el siglo XIII, la ciudad autónoma de Split vive una época de prosperidad gracias a la relación con el imperio bizantino. Es aquí cuando la ciudad consolida su núcleo urbano, que se ha mantenido prácticamente inalterado hasta nuestros días, donde surgen también nuevos suburbios en las afueras de la ciudad, en torno a otros edificios religiosos menores. Y al oeste del palacio se crea una nueva plaza, la cual recoge las funciones municipales que antes tenía la plaza del peristilo. Por tanto, aparece en la ciudad una característica medieval. El desarrollo urbano de estos siglos ha evolucionado adoptando, como ya he dicho, un estilo románico, basándose con arcos de descargas semirisculares y capiteles y dinteles más elaborados. Y a partir del siglo XII, estas formas van iniciando una transición hacia el posterior gótico. En 1420, Split pasa a formar parte del sistema político y económico de la República de Venecia y su autonomía se ve restringida. Además, las guerras contra los turcos entre los siglos XV y XVI afectaron a la prosperidad de la ciudad. Esto nos lleva a la posterior etapa durante la Edad Moderna. En los siglos XVI y XVIII, cuando comienza el siglo XVI, Split había crecido hasta cerca de 10.000 habitantes. Sin embargo, este gran crecimiento se vio fuertemente afectado por la plaga en 1527 y el complejo de los apartamentos del Obispo, que se ubicaba en el sudeste del palacio, también ardieron. Un gran conflicto en 1506, el cual afectó a todas las estructuras medievales que lo rodeaban. En 1607 aparece una nueva epidemia y Split pasa a contar con una población aproximada de 6.300 habitantes. Sin embargo, seguía siendo un importante puerto comercial. Posteriormente, como consecuencia de la guerra entre Turquía y Venecia de 1645 a 1669, se refuerza el sistema defensivo de la ciudad y por esta razón se hizo una gran inversión en la defensa de la ciudad, mientras que la actividad arquitectónica no sigue avanzando durante este periodo. Nos encontramos posteriormente, a comienzos del siglo XIX hasta finales del mismo siglo, durante el que el gobierno francés, entre 1806 y 1813, tiene el poder de la ciudad y la estructura urbana de la ciudad sufre un fuerte proceso de transformación, donde varias fortificaciones fueron destruidas y se potencia la comunicación entre el centro histórico y los suburbios. Además, las construcciones de la época veneciana fueron destruidas y se construyen los primeros parques de la ciudad. Otra de las cosas fue que el gobernador francés impulsó el primer proyecto de rehabilitación del centro histórico, de acuerdo con las prácticas de conservación que existían en ese momento, para enfatizar el valor de antigüedad, pero sin embargo el plan no pudo llevarse a cabo. En 1814, Split volvió a estar bajo el gobierno austriaco hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, y durante esta primera etapa el desarrollo de la ciudad se estancó, pero sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se producen nuevos cambios de la estructura de la ciudad, como por ejemplo que se destruyeron los restos que seguían en pie de las fortificaciones venecianas y también se impulsó la creación de nuevas áreas residenciales de calidad fuera del centro histórico. Todas estas circunstancias tuvieron como consecuencia una fuerte degradación del centro histórico, que perdió el estatus que tenía de lugar privilegiado dentro de la ciudad, y las intervenciones sobre el centro histórico que se llevaron a cabo se primaron por la importancia funcional de su valor histórico y cultural. La recesión económica de principios del siglo XX provocó también que el desarrollo de la ciudad se ralentizara, pero sin embargo la ciudad se había convertido en una gran ciudad moderna y su población había crecido hasta los 22.000 habitantes antes de la Primera Guerra Mundial. En 1918 se crea el Departamento de Conservación de Dalmacia, el cual asumió las labores de protección y las intervenciones sobre el palacio, y tras la Segunda Guerra Mundial, Splinter recuperó su lugar como centro político y económico de la región. Durante los años siguientes, los trabajos se centraron en reparar las consecuencias de la guerra y en crear el primer plan de desarrollo de la ciudad, que llegaría en 1948. Más tarde, en 1991, Croacia se independiza de la República de Yugoslavia. De esta manera, Split se convierte en la segunda ciudad más grande del país, y en 1994 el alcalde impulsa un proyecto de gestión y rehabilitación del centro histórico, con el objetivo de reactivar la conservación del patrimonio que había quedado paralizado durante mucho tiempo. El programa se aprobó y comenzó su desarrollo bajo la dirección de Marasovic, donde las directrices de este plan era seguir los proyectos de rehabilitación anteriores y se establecería en un periodo de 10 años con intensos trabajos de rehabilitación para recuperar el centro histórico. El plan de Marasovic ponía el acento en la importancia del centro histórico como un bien excepcional y la importancia de preservarlo para las generaciones futuras, y gracias a este proceso iniciado en 1994 se ha logrado que el centro histórico, por primera vez, se encuentre en un proceso continuo de rehabilitación, apoyado también por las autoridades de la ciudad. Y como conclusión, en definitiva, desde su origen en el siglo IV hasta la actualidad, Split ha ido transformándose tanto formal como funcionalmente para responder a las necesidades de cada momento histórico, y se fue alterando a lo largo de la historia, pero siempre se han conservado sus elementos más característicos. Vamos con la actualidad. Tras ser nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1969, el plan iniciado en los años 90 dio sus frutos. Gracias a ese plan, es uno de los mejores centros arqueológicos conservados que existe. En gran parte se debe también a que pertenece al casco histórico de Split. En la actualidad se considera un sitio principal para ver turísticamente, es todo un icono de la ciudad. El único problema ha sido la punta del espacio en el palacio, ya que es una zona que está llena de bastantes edificios. Es una zona turística, llenada de hoteles, restaurantes y pequeños comercios. También podemos encontrar lugares de interés histórico, como la gótica Catedral de San Damión de Salona, el Museo Geográfico de Split, la Galería de Arte y el antiguo ayuntamiento dentro del emplazamiento. También hay incluso un museo de Juegos de Tronos, ya que se grabaron ciertas partes allí. Aunque recientemente el ayuntamiento de la ciudad ha prometido que no va a construir y va a desarrollar más esa zona. En cuanto al turismo de esta zona, su página web tiene una información histórica muy útil, aunque está en croata, y puedes visitarla en este sitio sin problemas. Concluyendo, los estudios arqueológicos más importantes fueron los de Robert Adams, George Newman y Abraham, que gracias a sus estudios, sus métodos e innovaciones, ayudaron a la labor arqueológica en este palacio. Diocreciano fue un emperador de reformas para la administración y un ferviente defensor del imperio, que dio la construcción de este palacio en Darmacia, sobre todo de un carácter defensivo y subversión geográfica, aunque obviamente tenemos nuestras dudas si era una residencia, villa, costum… La estructura daba respuesta a una condicionante de uso defensivo, simbólico y funcional. Habéis oído las partes específicas de este palacio y cómo se distribuía. Sus materiales fueron la piedra local, grandes bloques de piedra caliza, los pillares de sera, las grandes luces bóvedas de ladrillos, una expositoría de tobas y ciertas piedras nobles para decoración interior. Se produjo una influencia en el arte por la cultura más orientada del imperio. Esta orientación fue comenzada por Severo y continuada por Diocreciano en Constantino, que se reflejaba en el palacio. Hemos estado viendo la evolución histórica del palacio a través de los años y sus transformaciones, pero aún así ha sido conservado con su reconocible elemento característico. La ciudad se ha hecho propia de este yacimiento y lo usa para sí. Se ha convertido todo en un símbolo pasajístico de Split. Y con esto, queridos oyentes, finalizamos este programa. Sigue Radio La Videz en todas sus redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram… Ha sido un placer que nos hayas excusado. Muchas gracias por este programa. ¡Hasta luego!

Other Creators