The transcription discusses the economic program "Factor Económico," emphasizing analyzing economic issues deeply, especially during challenging times. Guest speakers from various economic sectors share insights on supporting small businesses and individuals in need. The conversation delves into the impact of the economic crisis on different sectors, emphasizing the challenges faced by informal businesses and the importance of adapting to digital transformations. Strategies to help individuals and small businesses navigate these challenges are also highlighted. The program aims to support entrepreneurs and address economic issues in Mexico.
Mundo Ejecutivo presenta Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a su programa Factor Económico, donde analizamos temas económicos de fondo, donde no nada más nos preocupamos de la forma y de los temas mediáticos principales, sino realmente tratamos de ver el fondo de las cuestiones importantes que pasan en el país, sobre todo en tiempos tan complicados como los que estamos viviendo. Y como saben, en las últimas semanas hemos tenido invitados muy especiales que atacan la economía desde diferentes rubros. Hemos tenido gente que se dedica a inversiones especulativas, gente que se dedica a transformaciones digitales, coach de negocios, y hoy tenemos un invitado muy especial, que es nada menos que el licenciado David Razo, quien tiene un corte que me gusta mucho traer a este programa, porque es una persona comprometida con el apoyo a las pymes, no sólo de manera profesional, ejerciendo su conocimiento económico y de emprendedor, sino también inclusive se involucra de manera personal, porque se mete a poblaciones específicas, hace alianzas con gobierno, inclusive hace trabajo psicológico con emprendedores, y una serie de cosas que eso es lo que vamos a analizar hoy de fondo.
El tema de analizar la economía desde abajo, desde la gente, digamos, más desfavorecida en un país como México, donde no hay la equidad que quisiéramos, y cómo se apoya que realmente esta gente que tiene menos oportunidades pueda realmente emprender y salir adelante. Estos son los temas que vamos a hablar el día de hoy. Gracias por seguirnos y por seguir levantando la audiencia de este programa. Vamos muy bien, estamos muy contentos, gracias. Así que bueno, pues mi querido David, ¿por qué no te presentas tú? Estás multifacético, haces muchas cosas, y muy bienvenido a este programa.
Muchas gracias Enrique, de verdad es un honor para mí que nos den la apertura, que me den la apertura a través de tus cámaras, de tus micrófonos, de llegar hasta tantas personas que te siguen, que están siguiendo todo tu programa, y que están interesados justamente en este factor económico, como bien lo menciona el programa, que marca la diferencia en el rumbo de la economía de nuestro país, o personas que estamos trabajando en favor de. Claro, y digamos desde tu trinchera, ¿cómo afecta una situación económica de crisis a la gente que menos tiene? ¿Qué es tu especialidad? ¿Cuál es tu opinión al respecto? Bueno, la crisis tiene dos factores, hay que tomarlo mucho en cuenta.
Hay áreas de oportunidad, no todo está en crisis, si tú bien sabes, hubieron áreas o sectores de servicios o productos que tuvieron un boom, un auge. Entonces, digo, normalmente se le conoce como una crisis o se le conoce como una falla económica debido a la resistencia o incluso a la caída de la economía, o sea, la resistencia al crecimiento o incluso el estancamiento del crecimiento en factores ya de medición tipo PIB, o factores ya más, a lo mejor más científicos de medición.
Sin embargo, a nivel social, que es a lo mejor lo que yo trato de recabar más, o es donde tratamos de enfocarnos más desde mi plataforma y desde mi perspectiva socialmente, hemos tenido desencuentros, sí, por supuesto, ha habido personas que están pasándola mal, y muy mal, pero también ha habido sectores económicos que han tenido repunte. Digamos que podríamos decir que tiene que ver esto con la informalidad, o sea, ¿le pegó más a la gente que está en el mercado informal? ¿Le pegó? ¿Sabes en qué? Este es un fenómeno jamás vivido, para empezar, ¿no? O sea, es algo que estamos conociendo y aprendiendo.
Entonces, ¿le pegó al sector informal? Algunos, sí, sobre todo productos que no son de primera necesidad. Obviamente, ahí, y nos vamos desde abajo, o sea, desde sectores primarios, los mercados sobre ruedas serían afectados, pero ese tipo de productos, pues son canasta básica, ¿no? Entonces seguían consumiendo, pero los medios de distribución eran los que estaban cambiando. Entonces la metodología era la adaptación, no la resistencia como tal de la pandemia, porque seguimos en pandemia, y el semáforo sigue cambiando, y no sé, yo creo que vamos a seguir por al menos unos 10, 9, 6 meses más, no lo sé, no soy un experto en la materia, pero si no te adaptas en los medios de distribución, si no te adaptas en tus metodologías de atraer al mercado y de conectar con tu mercado, como antes lo venían haciendo muchos, y ahora no, entonces ahí es donde empieza la caída, ahí es donde empieza la crisis a nivel per cápita, a nivel personal.
Claro, que es un poco, hablamos mucho de la megatransformación digital y todo el momento que tienen que hacer las empresas, pero obviamente es una empresa de ciento tamaño, para la gente que está un poco eso, con cochecitos en la calle, con una venta más de a pie, digamos, ¿cómo les puedo decir que se transforman estas personas? O sea, el reto supongo que es mayor, o sea, ¿se puede realmente hacer una transformación o es más difícil? No, es un super reto, super reto porque hay áreas del conocimiento que primero se tienen que abordar, del aprendizaje, y después empezar a retomar a lo mejor una estrategia digital.
Yo pienso, y eso es una creencia muy personal, que no hay servicio o producto que no se pueda digitalizar o que se pueda dar a conocer, transmitir, comercializar y de una manera mercadológica vender a través de las redes sociales o a través de los medios digitales en general, ¿no? Pero sí hay una resistencia al cambio, sobre todo de las personas que tú me mencionas, y nos estamos yendo al punto por punto, ¿no? Es muy fácil hablar de estadísticas y es muy fácil hablar de números, ¿por qué somos 130 millones de mexicanos? ¿Cuál es el porcentaje de personas económicamente activas? ¿Cuántas pérdidas hubo en el empleo, en la caída del desempleo? ¿Cuántos millones de personas? Pero si nos vamos a la persona a persona, al caso por caso, te vas dando cuenta de lo catastrófico y de lo complejo que puede ser la situación que estamos viviendo.
Y esa persona que va a pie, como tú bien lo mencionas, en el carrito, o comercializando productos de primera mano directo al consumidor, pues es la que se ve afectada y la que se resiste al cambio. Sin embargo, a través de la plataforma que yo encabezo, sí tenemos la estrategia para apoyar a este tipo de personas. Claro, de alguna manera, y es interesante hacer un resumen de esto, México es un país con altos niveles de informalidad y con negocios en la calle, ¿no? Entonces, esa transformación es más difícil porque no solamente es la transformación de tu producto, sino estamos hablando de transformación personal, donde la gente tiene que cambiar y superar esta resistencia al cambio, en un tema donde no hay las mismas oportunidades, no hay recursos para hacer inversión, para subirte a canales digitales, y normalmente los apoyos, reestructuras bancarias, tampoco llegan porque todo está dentro de un sistema.
Y si tú estás fuera del sistema, ¿cuál reestructura, cuál digitalización, cuál empresa? Si no hay empresa, a veces eres informal, eres persona física, y está todo este reto, ¿no? Está prácticamente imposible, así como tú lo planteas. Sin embargo, es un proceso largo, es un proceso muy costoso a nivel gobierno, pero al final del día es conveniente. Hoy por hoy la economía se podría ver muy fortalecida a través de la captación, de formalidad, de la captación de negocios formales.
Y bueno, para esto justamente vamos a ir a nuestro primer corte, y vamos a regresar a hablar justamente de cómo se hace este brinco hacia apoyar a estos empresarios a salir adelante. Así que no se vayan, amigos, esto es Factor Económico. Factor Económico En la edición de estudio de la revista Mundo Ejecutivo, le presentamos a los 20 ejecutivos más destacados en el área de la administración del capital humano, los CHRO, que apuntalan el valor humano en las empresas en medio de la turbulencia económica global.
Además, profundizamos en la oportunidad que tiene el sector asegurador con la llegada de productos insorted al mercado automotriz, que demandan mayor cobertura basada en condiciones personalizadas. Asimismo, hablamos del segmento de flotillas, el cual se despliega con éxito como el puntero de las divisiones en el sector de transporte, gracias a la telemetría y a los productos primarios que entregan de cara a la reactivación económica del país. En este número también escribe en exclusiva a Julio Velázquez, director de Google Cloud México, quien revela cómo la inteligencia artificial es una herramienta para innovar en medio de la incertidumbre.
Igualmente, te presentamos un especial sobre los avances, promesas y su llegada a nuestro país, de la vacuna Sputnik V de la mano de la farmacéutica Landsteiner. Consulta la edición digital de la revista Mundo Ejecutivo en nuestro sitio web o descargue el ejemplar completo en nuestras redes sociales. Volvemos a factor económico. Estamos hablando sobre esta, digamos, ola de emprendedores que no son proveedores que necesariamente están en el sistema, que son proveedores, quizá, pues mucho más pequeños, digamos, empleos unipersonales o a veces que están en la informalidad y que la crisis les pega más fuerte porque de alguna manera no reciben estos apoyos del sistema, ni siquiera no llegan al tema del sistema bancario.
Tienen que transformarse también de manera personal, obviamente, en medio de un país que ya por sí sufre de materias de equidad, ¿no? Entonces, afortunadamente, hay personas que se dedican a ayudar a este tipo, pues este tipo de personas a salir adelante y por eso vamos a concretar para entender qué es exactamente lo que hace. ¿Qué haces, David, y qué nos platiques de qué trata esta plataforma Apoyo a Emprendedores? ¿Qué haces para que podamos entender mejor, digamos, a nivel concreto, de qué se trata tu ocupación? Gracias.
Bueno, pues sí, efectivamente tenemos ahí una plataforma como una fundación. La fundación se llama Visión de Cambio y hemos estado trabajando muy fuerte, muy de lleno a partir de este año. Trayamos un develop muy diferente de lo que esperábamos hacer este año y a través de las crisis que hemos estado, la crisis de salud, la crisis económica, la crisis psicológica, la crisis social, todo este tipo de cosas que se han estado viendo tuvimos que modificar nuestras alas asistenciales y hemos estado muy dirigidos a pymes, pero ya no tanto como la creación de nuevas pymes, sino apoyar a las que ya existen para que no se vayan, ¿no?, para que no quiebren.
Hemos estado trabajando de una manera muy cercana a las personas y lo que hacemos en materia económica y en materia de pymes es conocer el negocio, conocer el estilo de negocio y sí nos gusta ser muy francos con las personas y no generar esas falsas expectativas, ¿no? Entonces reconocemos el mercado, tenemos ya un análisis previo de cómo está funcionando el mercado y que lo hacemos día con día a través de las redes sociales, de encuestas, de opiniones, todo este tipo de análisis que ejecutamos y vemos si el producto o servicio de entrada que las personas se están ofreciendo es un producto o servicio que pueda subsistir.
Lamentablemente hay servicios y hay productos que van destinados al fracaso porque ya no van a subsistir, ya no van a ser requeridos del mercado, se modificó totalmente. Una vez que nosotros revisamos el caso y determinamos que el producto o servicio puede subsistir, hacemos una labor titánica en materia de oficialidad y cumplimiento porque más del 50% de las personas que se acercan a nosotros son informales. Entonces ahí nosotros tratamos de hacer un granito de arena y hacer un beneficio en materia de la persona, de la pyme que se nos está acercando, hacer un paro a nuestro Estado, a nuestro país.
Entonces estas personas no están recaudando, no están generando impuestos, no están siendo una base proactiva para el país. Y entonces en materia de oficialidad y cumplimiento nosotros los llevamos a la formalidad y la gente se da cuenta que no es más caro ni más costoso, sino que es mejor y tienen acceso a mejores oportunidades a nivel financiero y a nivel de subsidios gubernamentales. Entonces a través de oficialidad y cumplimiento los llevamos al caso. Este es un caso muy particular de una empresa de alimentos que prácticamente tenía parada la maquinaria en ceros porque el alimento que ellos comercializaban a lo mejor no era de canasta básica o no era de canasta básica.
Entonces se paró la producción y se paró el consumo. Los pedidos se redujeron a cero. Estamos hablando que llevaban alrededor de cinco o seis meses con ventas prácticamente de mano a mano. ¿Qué era lo que hacían? Productos alimenticios de amaranto. Si es un producto, si es un alimento importante, pero no se consumía en canasta básica. Entonces a través de la plataforma, a través de nuestra fundación, los recibimos, conocimos su metodología de trabajo, reconocimos algunos factores que nos estaban ayudando a la subsistencia y al crecimiento.
Realmente el área de oficialidad y cumplimiento es la primera que se acerca. Ve que realmente todas sus documentos tienen que estar trabajando estrictamente en la formalidad y en la legalidad, con las normas oficiales, con los permisos, con todo lo conveniente para que pueda ser un ente económico legal y registrado en nuestro país. Eso te abre muchas puertas y eso la gente lo va viendo de a poco y se da cuenta que sí es mejor ser formal.
Una vez que logramos esto, empezamos a hacer pruebas financieras. Las pruebas financieras, pruebas de acidez, pruebas de liquidez, para ver realmente en dónde pudiese haber una falla administrativa en el proceso económico de la misma empresa. Si encontramos alguna falla, emitimos las recomendaciones. De lo contrario, continuamos con el proceso. Finalmente, la cereza del pastel, que muchas veces le da una importancia máxima, sin embargo nosotros creemos que es la cereza del pastel, es el área de marketing y ventas.
Sí, las ventas son las que sostienen y sustentan una empresa o un negocio, o una pyme, pero buenas ventas con mala administración es quiebra. Buenas ventas trabajando bajo la ilegalidad o una irregularidad, una informalidad al final del día, es un riesgo inminente de quiebra. Entonces, sí vamos a adquirir las ventas, sí queremos los ingresos, pero queremos estar reforzados en materia administrativa, financiera, fiscal, contable y legal para recibirlo y administrarlo correctamente y capitalizarlo y exponenciar la marca y el producto.
Eso es lo que hemos hecho con la marca de productos alimenticios que hemos traído, que recibimos a partir de junio o julio de este año. Y está funcionando muy bien. No es un cambio que tienes en un día ni en seis horas, es un cambio que vas viendo progresivamente, pero que vas viendo cómo tu empresa resurge. Entonces, efectivamente, no es para todos. Tenemos que reconocer que el producto o servicio que estamos trabajando sea adaptable al mercado y a la nueva realidad, a nuestra nueva normalidad.
Si no lo es, también estamos abiertos al emprendedurismo, a reconocer la expertise de las personas y a lo mejor a ayudarlos a encontrar una nueva gama de negocios. También existe, porque tenemos una ala psicológica que atiende a las personas. Hemos recibido tantas personas con crisis, literal crisis existenciales, con depresiones, porque la pandemia ha sido catastrófica en materia psicológica. Y bueno, justamente de esto quiero que abordemos ahorita en el siguiente bloque, porque sí, la primera parte es cómo abordo a las empresas financieramente de acuerdo al mercado, cuál es su estrategia, cómo las formalizo, y de alguna manera atiendo al cascarón.
Pero también hay que atender a las personas, que es algo importante que hacen, que vamos a hablar en el siguiente bloque. Así que no se vayan, amigos, estamos en Factor Económico. Recuerden seguirnos en nuestras redes, busquen Factor Económico en YouTube, síganos en ICI 77, y nos regresamos en un momentito. No se vayan. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Volvemos, amigos, a Factor Económico. Estamos hablando sobre el tema de reactivación económico para las empresas que están en la base de la pirámide, es decir, estamos hablando de informales, de los comercios más chiquititos que componen seguramente la mayoría de los empresarios del país, y esta gente donde, bueno, pues empieza un paso antes, o sea, sí, transformación digital, lo que quieras, pero desde antes empezamos como, oye, a ver, vamos a hablar de la formalidad, vamos a hablar de su capacidad instalada, vamos a hablar de administración, vamos a hablar de mercadotecnia, es decir, una cuestión que es un trabajo, obviamente, mucho más árduo y de largo plazo, que es un poco lo que nos platicaba David de su fundación.
Sin embargo, más allá del cascarón y de este tema del concepto de empresa, pues hay personas, ¿no? Y nos platicabas ahorita de, justamente, que las personas llegan con crisis existenciales, con depresiones profundas, propias de, pues, estar al borde de no tener nada, ¿no? Entonces, me gustaría abundar un poco más en eso, porque creo que es algo muy interesante que pocas veces se abre. ¿Cómo es este tema de la vulnerabilidad del emprendedor? ¿Cómo llegan? O sea, nos puedes explicar un poco más de esto, cuáles son los problemas que manifiestan este tipo de depresiones, cuáles son sus preocupaciones, sus ansiedades, y cómo las abordan de alguna manera.
Claro que sí, Enrique, es lamentable, ¿no? Estar hablando de estos temas, la verdad, sí, no me hace feliz. Estamos, obviamente, para el servicio de las personas, un servicio social que ejecutamos, pero siempre nos gusta estar compartiendo historias de éxito, ¿no? Es lamentable que en este caso tengamos que, y es necesario, abordarlo, para toda tu audiencia, que vean que es todo claro. No, nada más es para una, o sea, muchas veces estamos, emprendedores somos los únicos, soy el único que me estoy sintiendo ansioso, soy el único que estoy percibiendo el mundo como una realidad deprimente, soy el único que estoy en problemas, y no, la verdad es que miles y miles de personas allá afuera están viviendo la misma suerte, que tú y que tantos y tantos emprendedores, que no la tenían resuelta, pero era algo ya muy, ahora sí que era un círculo ya muy virtuoso, en el cual ellos ya tenían un ritmo de vida, un nivel económico, algo que ya estaba muy controlado y dominado en sus vidas, iba dependiendo mucho, obviamente, de la edad, del sector económico, de las capacidades del individuo, y todo esto sí difiere, sí difiere en la realidad que vivimos.
Entonces, ¿qué nos ha estado pasando? Que sí hemos estado recibiendo a personas que llegan ya desesperadas, o cuando menos yo los percibo así, pero cuando llegan al área psicológica que tenemos instaurada en nuestra fundación, y empiezan a platicar con ellos, se empiezan a detonar temas de ansiedad, esa es la máxima, o sea, hemos tenido personas con mucha ansiedad. ¿Por qué? Porque cuando el futuro es incierto, es una naturaleza humana, y no hay futuro más incierto, cuando menos dentro de mis capacidades y mi realidad, desde que yo tengo uso de razón, jamás había vivido una realidad tan incierta como actualmente.
Entonces, eso sí afecta, y sobre todo afecta, cuando tenemos tantas obligaciones y responsabilidades, y estoy hablando a nivel familiar, estoy hablando de una pyme que tiene 40, 50, 10, 8, 13 empleados, en donde tienes una obligación y una responsabilidad, pero aparte tienes una familia, pero aparte pagas una renta, una hipoteca, pero y el carro, pero y la despensa, y todo se mueve a través de un flujo económico, para bien o para mal, entonces todos tenemos la necesidad de buscar un ingreso, un sustento, a través del empleo formal, a través del empleo informal, o a través del emprendedurismo, a través de generar nuestros propios empleos, o generar una empresa como tal.
Ya tenemos a lo mejor otra oportunidad de platicar, por qué es empresa, y por qué no es empresa, y por qué es autoempleo, y todo ese tipo de cosas, pero en general, de nuestras cuatro realidades que podemos vivir, el autoempleado, el empresario, el profesionista independiente, todos vivimos la misma suerte, y todos tenemos nuestras obligaciones, entonces el primer detonante es la ansiedad, entonces recibe nuestro psicólogo, a las personas cuando el 90% de las personas llegan ansiosas, la ansiedad detona la depresión, porque te ves en una realidad en la cual ya no puedes controlar, te das por vencido, estás ansioso, quieres cambiar, quieres seguir siendo tú, pero no lo logras, entonces llegas a un punto de quiebra, te deprimes, entonces le pierdes el sentido del...
yo le llamo así, obviamente psicológicamente no soy un experto en la materia, pero yo le llamo así como que le pierdes el sabor a la vida, entonces ya no te sabe, ya no quiere, eso es la depresión, empiezas ya con temas de insomnio, lo cual ya lo vuelve un problema físico, porque no comes o no comes mal, porque ya no duermes, porque tienes un nivel de ansiedad, y a todos nos ha pasado, creo que a lo mejor a mayor o menor rango, hemos tenido un tema ahí de medio depresión, quiero compartirte a lo mejor a nivel ya muy personal, yo ya fui parte de los números, de las estadísticas, tuve COVID hace ya algún tiempo, pero el problema fue que salí positivo con COVID, pero mi esposo también, y mis dos hijos también, yo vivía una crisis de ansiedad horrible, yo no podía dormir, porque yo me sentía vulnerable, pero, y que hay de mi esposa, y que va a pasar si a mis hijos les pasa algo, que voy a hacer, tengo las salidas, tengo los medios o no los tengo, primero, dos, el cuerpo a veces te responde a veces no, y que va a pasar si tengo todos los medios pero no, que voy a hacer sin mi esposa, que van a hacer sin mi, es un mundo, y eso me pasó a mí, te lo cuento como una experiencia personal, y todas las personas que han vivido un tema de COVID, en mi caso, y por suerte, y por salud, y por tratamiento, y por lo que tú quieras, no tuvimos ninguna complicación en casa, pero cuando las personas si tienen complicación, cuando las personas están viviendo un duelo, porque están perdiendo a sus familiares, pero aparte estoy perdiendo a mi empresa, pero aparte no estoy teniendo ingresos, o perdí mi empleo, o me descansaron, entonces obviamente es un tema que yo pienso que no hay fortaleza psicológica, que soporte tanto golpeteo, y para eso es lo que estamos, tratamos de darles un refuerzo, un apoyo, tenemos un círculo de mujeres, tenemos un círculo de emprendedores, en donde platicamos, ellos generamos el autoconsumo, promovemos los productos y servicios que cada uno brinda, y lo más importante, somos un grupo de apoyo, está padrísimo David, la verdad es que este programa sin duda va a quedar corto para todo lo que haces, pero creo que el mensaje que has dado es sumamente importante, y pocas veces dicho, que detrás de las empresas hay empresarios y empresarios que sufrimos de ansiedades, que al final nos preocupamos por nuestra propia vida, por nuestras familias, por nuestra subsistencia de vida, o sea donde hay un tema de ansiedad, de depresión, que la verdad es que es muy valiente que lo hayas compartido, porque eso le da aún más valor a toda esta fundación que haces tan espectacular, donde promueves el autoconsumo, la formalidad, la ayuda psicológica, o sea algo integral, que va desde la persona hasta la empresa, así que bueno, pues van a aparecer las redes sociales de David en pantalla, para que lo sigan, gracias por escuchar una edición más de Factor Económico, yo soy el doctor Enrique Pressburger, hasta la próxima.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org