Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Hola, hola. Buen dÃa. Hola, muy buen dÃa. ¿Cómo estamos? Nos encontramos en el programa de radio Tecnocampus. Hola, Maxi, ¿estás ahÃ? Hola, Tammy, ¿cómo estás? Buenos dÃas, buenos dÃas a todos nuestros oyentes. Bienvenidos a un episodio más de Tecnocampus para seguir aprendiendo, seguir conociendo, seguir informándonos, al tanto en este sábado, un sábado pesado. Saluroso, la verdad. SÃ, un poco, está como muy fuerte el sol, ¿no te parece? SÃ, la verdad que sÃ, muy fuerte está. Empezó fuerte la mañana. La verdad que ha empezado fuerte porque hemos arrancado con estos dichos del diputado José Luis Espert en el programa de radio de Facundo Pastor acerca de las universidades, el estado de las trayectorias estudiantiles, no sé, me ha parecido como, está tan fuerte y tan violento como estos rayos de sol de esta mañana. SÃ, la verdad que buena combinación. Justamente escuchábamos a José Luis Espert hablando de los alumnos crónicos, que dice que en las universidades de los alumnos están nueve o más años para terminar una carrera, cuando en realidad eso no es posible, dice él. SÃ, fuerte, ¿no? Y habrÃa que preguntarse, digamos, si él tiene conocimiento acerca de lo que es una trayectoria estudiantil en la universidad, qué tipo de estudiantes encontramos en la universidad, en qué condiciones viven, cuáles son los factores que atraviesan e intervienen en esas trayectorias, ¿no? Un poco descontextualizado el mensaje, más allá de la violencia que intenta transmitir, por supuesto, ¿no? SÃ, sÃ, por supuesto. En todo caso, lo que podemos hacer ahora, Maxi, tenemos unas invitadas. Tenemos unas invitadas que ellas pueden comentar qué sucede verdaderamente con las trayectorias estudiantiles de quienes cursan la carrera en la educación superior. Asà podamos irse hablando con ellas y ellas nos comenten sus experiencias en cuanto a lo que es el tema del cursado, sus trayectorias, las que les presentó a vos. SÃ, totalmente, totalmente. Nadie más sabe de una trayectoria que un estudiante, justamente. Asà que, bueno, presentamos a nuestras invitadas del dÃa de hoy. Esas son Dalma DÃaz, Cecilia Casiva y Constanza Sosa. Buenos dÃas, chicas, ¿cómo están? Hola, chicas, ¿cómo están? Hola, chicos, ¿cómo están? Hola, buenos dÃas, compañeros. Hola, buenos dÃas, chicos. Muchas gracias por la invitación. Bueno, un poquito acá como para sintetizar, las chicas son estudiantes avanzadas de la carrera de ciencias de la educación, de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, universidad pública, valga la redundancia y el valor de aclararlo. Y, bueno, nada, las habÃamos invitado con la intención de conversar un poco acerca de estos dichos tan violentos y tan descontextualizados. La verdad, sobre esto que está pasando con las universidades, no sé, un poco ahà como para aclarar un par de cosas. Y para que justamente puedan comentarnos ustedes qué factores también se ponen en juego en los recorridos, justamente desde la experiencia de cada una. Bien, desde mi punto de vista, escuché, digamos, lo que decÃa el diputado Speer. Considero que su trayectoria, porque él menciona que él también cursó en la universidad, fue muy diferente al cursado que es actualmente. Está muy desactualizado, quizás, de lo que está ocurriendo en las universidades. Porque, por ejemplo, en mi caso, mi trayectoria fue atravesada también, en parte, por la maternidad. Algo que considero que es un factor que nos hace alguna dificultad, presenta justamente para hacerla en tiempo y forma al cursado, por supuesto. SÃ, también aparece la necesidad también de ingresar al trabajo. Él habla de que él hizo en tiempo y forma, como decÃa la compañera, el cursado, sin embargo, y que hace alusión de que él era de una familia pobre y que, sin embargo, ha podido cursar. Sin embargo, claramente, se puede ver que hay un cierto privilegio que ha tenido porque no ha tenido la necesidad de ir a trabajar durante el cursado. Eso también afecta y dificulta también lo que es la continuidad en tiempo y forma de la carrera. Exactamente. Tampoco es lo mismo la situación de antes con la de ahora. Hoy en dÃa los estudiantes tienen que salir a trabajar para poder contar sus estudios. SÃ, exactamente. En mi caso, bueno, yo estoy en la carrera desde el año 2017 y todo mi trayecto de formación lo tuve que sostener. Bueno, además, perdón, me aclaré, además yo vivo en zona rural, estoy a 100 kilómetros de la facultad, que queda en Capital, y yo tuve que sostener mi trayecto. Tengo ocho años, ya van a ser nueve, trabajando y teniendo a cargo una familia, porque soy madre, realizo lo que es el trabajo doméstico, he sido trabajadora en el sector público y eso me dio una habilidad que, bueno, la atravesamos muchos compañeros y muchas compañeras en este caso, y que este diputado nos lo tiene en cuenta y es una manera más de poder decir que nosotros nos aprovechamos, porque bien lo dijo en ese discurso, de que nosotros nos instalamos en una universidad con el fin de poder vivir de arriba cuando no es asÃ. Y bueno, a mà me parece importante este espacio para poder compartir nuestras experiencias y tocar más a fondo y en relación también a lo que nos propone la cátedra, porque estamos enmarcados en lo que es la tecnologÃa educativa y poder externalizarlos de esa parte. EstarÃa bueno que podamos contar a fondo las experiencias que tuvo, que tenemos cada uno de nosotras en este discurso. Bueno, un poco cuando estábamos conversando en bastidores, bueno, conociéndonos, poniéndonos un poco en contexto con ustedes, bueno, acá las chicas comentaban que cada una se ha visto atravesada por distintos factores al momento de realizar su carrera, en el caso de Dalma, por el contexto geográfico, en donde vive, en el caso de Ceci, porque ella ha sido madre hace unos años, hace muy poco tiempo, y bueno, en el caso de Conte, también porque se ha visto asà siquiera obligada a salir a trabajar. Vos contame, Ceci, ¿cómo crees que afecta la maternidad en el desarrollo de los estudios universitarios? Bueno, mira, Maxi, es un desafÃo constante el tener que dejar a tu hijo bajo el cuidado de otra persona, que no sos vos, o sea, no sos la mamá, para ir a estudiar, a cursar una materia, porque muchas veces hay algunos docentes que no te permiten tener la posibilidad de llevarlo a tu hijo. Aparte, quizás la universidad no está preparada también, obviamente, para que tengas un bebé ahÃ. Gracias a ahora ya hay un lactario donde poder amamantar a tu hijo, pero antes no lo habÃa cuando yo estaba dando de mamar. Además de eso, agradezco ahora la posibilidad también de tener el cursado hÃbrido que nos permite la Cátedra de TecnologÃa Educativa, porque nos da la posibilidad de no ir presencialmente todos los dÃas de clase que tenÃamos, sino uno de esos es virtual. Entonces, esto también es lo que nos favorece a que, digamos, nos logremos ser ciudadanos digitales, porque conocer esto, el uso que tiene la tecnologÃa en la vida cotidiana, nos va a dar, digamos, también un rol para la construcción de un conocimiento y saberlo utilizar justamente en la participación, en un uso reflexivo y creativo que nos está permitiendo también mantener el cursado. Tal cual, tal cual como decÃs vos, Ceci. Ahora, Condi, te hago una consulta, ya que tu compañera está hablando de todo lo que es el tema de cómo influye la maternidad con su trayectoria. ¿Cómo crees vos que influye la vida laboral? Ya que vos nos comentabas recién que estás estudiando y trabajando a la vez. ¿Cómo influye la vida laboral en tus trayectorias universitarias? Como decÃa Ceci, termina siendo todo lo que es la vida atravesada dentro del ámbito de la universidad, pero en el caso de la vida laboral influye significativamente, especialmente, digamos, porque tenemos que salir a trabajar y muchas veces nos terminamos planteando si continuar, por ejemplo, la carrera o abocarnos directamente, digamos, a lo que es el trabajo y terminamos siendo afectados también en muchos casos porque, por ejemplo, dentro de la carrera nosotros no tenemos muchos horarios, digamos, de cursado. Entonces, termina haciendo que nosotros los hagamos a la carrera, digamos, de manera como cursar algunas materias, otras no, y también desmotivándonos a nosotros en el periodo ese, digamos, del cursado. Qué fuerte, ¿no? Qué fuerte esto, cómo se ponen en juego distintos factores que pueden, como si se quiere, permitirnos o no llevar a cabo nuestras trayectorias, ¿no? La maternidad, la vida laboral, las prácticas de crianza, las prácticas productivas y también esto de la distancia, ¿no? El hecho de cómo influye vivir lejos o cerca de la facultad. ¿Qué nos puedes contar al respecto, Dalma? Bueno, yo en mi caso sà voy a contar un poco sobre cómo fue mi inicio y lo que pasamos muchos, mucha gente, muchos estudiantes, personas jóvenes que son de zonas rurales y quieren, aspiran a poder cursar una carrera universitaria y que por la distancia, bueno, se encuentran con una realidad que implica mucha inversión de tiempo, mucha inversión económica, mucho apoyo y que muchas veces no cuentan con esto. Y también el tiempo. Yo comencé la carrera estudiando los tres primeros años, viajando todos los dÃas y yo era un recorrido que yo hacÃa, empezaba, mi vida laboral, perdón, mi vida estudio, empezaba a las cinco de la mañana con un viaje de tres horas para ir a la facultad a las ocho y volver a mi casa de noche. Entonces era un recorrido que implica un gasto fÃsico, mental, mucha inversión económica y bueno, en el lugar donde vivo, muchos de los que viven aquÃ, ellos inician la carrera universitaria con todas las expectativas, con ganas de cursarla, pero que alrededor de un año aproximadamente terminan dejando porque, bueno, es un desastre tremendo el que realizan para poder cursar, estar un par de horas y regresar y muchos no tienen la posibilidad de poder ir a alquilar algo en capital. Entonces, bueno, yo puedo decirles que de mi parte tuve muchos desastres fÃsico, emocional, sin duda, y psicológico. Asà que, bueno, es una manera de poner el cuerpo de una forma que yo sé que vale la pena, pero no es algo que no se puede sostener si tenés que estar viajando todos los dÃas durante cinco años que te figuran en el plan de estudio y en la carrera, en todas las carreras. SÃ, la verdad que son factores que juegan, factores muy importantes que juegan en contra también con lo que es el tema de la trayectoria, como vos nos comentas. Y ahora, chicas, le das una consulta, ya que cada una fue comentando de acuerdo a la maternidad, a lo que es la vida laboral, la zona geográfica. ¿Ustedes cómo consideran que las universidades podrÃan brindar flexibilidad para que ustedes como estudiantes puedan avanzar en sus trayectorias académicas? ¿O qué tipo de apoyo, polÃticas, creen que se podrÃan implementar para mejorarlas? Desde sus experiencias, por supuesto. Bien, por ejemplo, desde mi caso, hay una polÃtica, quizás desde la universidad, este régimen de portado especial, que nos da la posibilidad quizás de tener menos cantidad de asistencia o de trabajo práctico, pero creo que no es suficiente esto, porque también nos da la posibilidad de elegir los horarios de las comisiones, pero hay comisiones únicas en casi todas las materias de la carrera. Entonces, es como un poco contradictorio esto. Claro, no te da la posibilidad, mejor dicho. No nos da la posibilidad. Entonces, esto nos termina, digamos, perjudicando y, por ejemplo, en pandemia, desde mi caso, nos habilitó a disminuir quizás a mà la brecha digital que tenÃa, porque tenÃa la posibilidad yo de conectarme, participar en clases, cursar más materia de lo que lo hacÃa en la presencialidad, pero considero, o sea, tenÃamos muchos compañeros que este no acceso, el no poder conectarse, lo terminaba excluyendo, digamos, no solamente digital, sino también conformaba una brecha ya social, la tecnologÃa. Por supuesto. Y vos, Conti, en tu caso, ¿cómo lo consideras con el trabajo? Brevemente, como comentaba recién Cecilia. A mà me parece que también, como esa dice, es necesario lo que es la flexibilización, pero sobre todo, como comentaba Cecilia al principio, sobre el cursado hÃbrido. Me parece que es muy importante el cursado hÃbrido, sobre todo para nosotros que tenemos el régimen especial, para no alargar también lo que es la carrera y también para que no tengamos que venir todo el tiempo a la facultad y que nos posibilite, digamos, continuar lo que es el cursado sin ningún tipo de problema. Muy bien. Perdón. SÃ, yo coincido totalmente con las chicas. Esto del cursado hÃbrido a mà me facilita un montón en pandemia, porque, bueno, me hizo más leve el cursado y también aprendes un montón. Aprendes a introducirte en este mundo de las TIC y justamente a nosotras que vamos a ser formadoras y que nos estamos formando en este campo, a mà me gusta entender esto de que es una oportunidad de poder hacer uso del empleo de las TIC, porque, bueno, nos permite tener estas herramientas y competencias para poder aplicarlas en el futuro, en nuestra profesión, el dÃa que nos regresemos y empecemos a trabajar en este ambiente. Y como dijo Fessy, también poder de alguna manera pasivar o cortar lo que implica la brecha digital y la exclusión social. Asà que yo sà coincido totalmente con las chicas y poder también formar toda esta modalidad hÃbrida que se pueda extender en diversas cátedras de la pandemia. SÃ, también de los profesores y alumnos a lo que es el cursado hÃbrido, que ha posibilitado que muchas personas vuelvan a estudiar, sobre todo en la pandemia y pospandemia. Claro. SÃ, sÃ, sÃ. ¿Qué opinas vos, Maxi, para ir cerrando? Creo que tenemos que invitarlo al diputado Ester para que venga a escuchar estas experiencias de los alumnos. Creo que estarÃa distinto. No, la verdad es que esta polifonÃa de voces da cuenta de todo lo que estamos viviendo, asà como asÃ, que no es solamente inscribirse en una carrera y voy a la facultad y estudio y vuelvo a mi casa, ¿no? Y qué importante esto que dicen las chicas, un poco haciendo alusión a esto de la construcción de una ciudadanÃa digital, si se quiere, ¿no? Entendiendo que como ciudadanos, como ciudadanas, como ciudadanos, tenemos el derecho de ejercer el acceso a la información a través de otros medios, el acceso a la información a través de otros canales, ¿no? Y qué importante que hoy en dÃa estos canales puedan, si se quiere, ser considerados, resignificados y adaptados a los contextos y a las necesidades de ley de estudiantes, ¿no? Entendiendo que pueden facilitar, siempre que sea con un uso crÃtico, responsable y creativo, el trayecto de estas madres, de estas trabajadoras, de estas habitantes, perdón, de zonas aledañas o alejadas, si se quiere, a nuestra casa de altos estudios. No sé la verdad que Universidad habrá ido a esperar, pero capaz que un dÃa lo podemos invitar a que venga a conocer la nuestra y pueda, si se quiere, revisar lo que piensa y lo que dice, ¿no? Asà que, bueno, no sé, la verdad, yo creo que en el próximo bloque capaz que podamos seguir ahondando un poquito en todas estas cuestiones, capaz que revisar, digamos, otros discursos, qué otros factores intervienen, atraviesan, obstaculizan las trayectorias de las estudiantes en la facultad. ¿Les parece si vamos a una pausa y en el próximo bloque seguimos? Dale, dale, Marcy, vamos a una pausa. Chicas, estamos con ustedes nuevamente, nos esperan un ratito. BuenÃsimo, volvemos en unos minutos.