black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Y2meta.app - Podcast Mentes Brillantes 🧠 20240808 193857 Grabación de la reunión (128 kbps)
Y2meta.app - Podcast Mentes Brillantes 🧠 20240808 193857 Grabación de la reunión (128 kbps)

Y2meta.app - Podcast Mentes Brillantes 🧠 20240808 193857 Grabación de la reunión (128 kbps)

Andrea Morante

0 followers

00:00-42:36

Nothing to say, yet

Podcastspeechsinglelens reflex camerasilenceinsidesmall room

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

In this Neuropodcast episode titled "Mentes Brillantes," the doctors discuss the field of neuropsychology and its application in understanding the relationship between the brain and behavior in children. They emphasize that neuropsychology is not just about administering tests and diagnosing, but also about understanding the patient's reality and designing therapeutic plans. They also highlight the importance of social and cultural factors in brain development and the acquisition of cognitive abilities. Common learning difficulties discussed include ADHD, dyslexia, and coordination problems. The doctors mention the importance of evidence-based practices and holistic approaches in identifying and treating these difficulties. Muy buenos días, tardes y noches. Nos encontramos en un nuevo podcast de Neuropodcast hoy con el nombre del capítulo Mentes Brillantes. Hoy nos encontramos con unos grandes profesionales, con la doctora Andrea Morante, neuropsicóloga infantil de la Fundación del Valle de Lili, la doctora Carolina Gómez, neuropsicóloga infantil de Urabá y la doctora Andrea Cataño, neuropsicóloga infantil de Tuluá Valle, quien les habla a Alex Brown, neuropsicóloga infantil de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Qué grandes profesionales tenemos aquí en este podcast. Bienvenidos doctores, ¿cómo se encuentran? Hola Alex, bien, gracias por la invitación. Buenas tardes chicas, ¿cómo están? Muy bien, muchas gracias por la invitación a este Neuropodcast. Me alegra que estén aquí con nosotros. Hola, hola, muchas gracias por esta invitación Alex. Me alegra mucho estar aquí y compartir mis ideas sobre neuropsicología con ustedes y retroalimentar mis conocimientos con unos grandes colegas como lo son ustedes. Muy bien, ya sabemos de que yo también soy neuropsicólogo, pero hoy somos cuatro y la idea es que la audiencia pueda entender un poco qué es la neuropsicología, qué campo aplica y que esto sea un conversatorio dinámico, un conversatorio que de cierto modo aporte un poco a toda la audiencia que tenemos en Neuropodcast. Entonces, sin más preámbulos, abarquemos qué es la neuropsicología. Bueno Alex, voy a empezar yo con una definición un poco amplia para que la vamos trabajando entre todos. Realmente lo que estudia la neuropsicología es la relación entre el cerebro y el comportamiento. En nuestro contexto, que es el contexto infantil, nos enfocamos en cómo el desarrollo cerebral afecta al aprendizaje, las emociones y las habilidades sociales de los niños. Nosotros como neuropsicólogos realmente investigamos las funciones cerebrales, las estructuras neurales y cómo están estas relacionadas con las capacidades cognitivas y los comportamientos que servamos desde nuestros niños y nuestros adolescentes también obviamente. Buenas noches colega. Quería aportar que sabemos que la neuropsicología es una ciencia. Es muy importante esa relación entre la conducta y el cerebro tanto en sujetos sanos como en aquellos que han sufrido un daño cerebral. Esta sería la manera más fácil de simplificar el concepto, pero podemos ir más allá. La neuropsicología también estudia los procesos como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la emoción y establece tratamientos para rehabilitar o mejorar esas funciones cognitivas. Muy bien. Doctora Carolina, ¿cuál sería su definición de qué es la neuropsicología? Claro que sí. Muchas gracias. Bueno, mira, tradicionalmente la neuropsicología se ha dicho que es el estudio de lesiones cerebrales vocales y sus consecuencias. Sin embargo, gracias a los avances en neurología, psicología, neurociencias y a su vez a las investigaciones de Alexander Luria, se conoce la neuropsicología como la rama que estudia el funcionamiento del cerebro y su relación con el comportamiento, como lo dijo la compañera presente. Y cabe decir que es en lo laboral, lo social, lo familiar y lo académico. Muy bien. Entonces, para nuestra audiencia, resaltamos de que la neuropsicología es ese campo o esa disciplina que se encarga de estudiar el cerebro y la conducta y así también diseñar esos planes terapéuticos tempranos a través de modelos de intervención. Cierto. Entonces, como segunda pregunta que nos llega a nuestro podcast Mentes Brillantes en el nuevo capítulo que tenemos, ¿qué aportaría la neuropsicología al conocimiento? Bueno, quiero hacer un aporte. Algo muy importante que quiero resaltar en este momento es que la neuropsicología se basa en la evidencia científica. Sí, la neuropsicología nos permite ampliar mucho más nuestra visión. Aunque es muy importante, no es sólo aplicar pruebas y obtener puntajes, sino que por medio de otras posturas nos permite conocer la realidad del paciente, qué es lo que puede hacer y qué no puede hacer. Debemos involucrarnos más en cuál es el rol en su vida comprometiendo así y comprendiendo así todas las dificultades que el paciente presenta en ese momento. Eso es muy importante y nosotros recibíamos un aporte de un televidente de Neuropodcast que nos decía que la neuropsicología era muy cuanti, que se encargaba simplemente de una aplicación de una prueba, obtener un resultado de esa prueba y encajar a ese niño o niña y adolescente en un diagnóstico. Pero damos a entender que la neuropsicología, aparte de ser cuanti porque también se aplica a pruebas, también es cuali, también comprende a ese paciente y diseña ese plan terapéutico. ¿Qué piensas tú, doctora Andrea? Totalmente de acuerdo contigo, Ale. Igual, hablándolo desde lo que tú me dices, podemos hablar mucho de lo que es el modelo de Luria. Luria destaca mucho la importancia de los factores sociales y culturales en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Nos habla mucho de ese desarrollo y cómo afectan estos factores en todo lo que es el desarrollo y las habilidades sociales. Luria nos dice que esta organización de la actividad cortical, además que Luria también nos resalta mucho en el elemento central que es el lenguaje y cómo este nos ayuda a regular nuestros comportamientos. De hecho, si tenemos en cuenta, Luria es uno de los padres de la neuropsicología. Por eso lo menciono justo en este momento. Muy bien, doctora Carolina, ¿qué aporte tendría usted al conocimiento de la neuropsicología? Bueno, algunos aportes han sido como comprender cómo el cerebro procesa la información y cómo se relaciona con la conducta y el comportamiento que fue lo que inicialmente mencionó. Ha investigado también cómo el cerebro cambia y se adapta a lo largo de la vida. O sea, no es que nacimos y ya el cerebro está ahí, no. En el medio del desarrollo infantil hasta el envejecimiento podemos ir adaptándonos en el medio. Muy bien, entonces queremos decir lo que hemos entendido de que ese cerebro de ese niño, niña y adolescente se va desarrollando según su contexto social en el que crece, ¿cierto? Para poder así adquirir o desarrollar sus habilidades para la vida. Eso lo decía también en la teoría histórico-cultural nuestro gran padre de la neuropsicología Vygotsky. Hay algo muy importante, doctora, ya que nos encontramos aquí hablando y ampliando un poco más este tema sobre qué aporta la neuropsicología y cuál es su intervención. Sabemos de que cada día más se aumentan las dificultades en el aprendizaje, ¿cierto? Vemos niños con dificultades para escribir, para leer y demás. Pero yo quiero que a través de su experiencia en esta disciplina, que sabemos de que es conocer esa relación entre cerebro y conducta, nos cuenten un poco cuáles son esas dificultades de aprendizaje más comunes en los niños. Bueno, Ale, yo creo que lo que más comúnmente vemos desde esta especialidad en las escuelas, en la parte educativa, específicamente se ve mucho el TDAH, que yo creo que es uno de los más comunes, que es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. ¿En qué se centra? Pues como su nombre lo dice, en la falta de atención y en el control de impulsos. También uno que es un poco menos conocido, pero también se ve mucho, es la dislexia, que es la dificultad que tienen los niños para leer, además de la escritura y ortografía. Así como entre los más comunes está también la distracción, que es la dificultad que ellos tienen al coordinarse. No se pueden coordinar sus movimientos motores de forma adecuada y no pueden planificar estas actividades motoras. No sé si las compañeras quieren agregar unas más. Claro, colega. Todas las que mencionaste son las dificultades de aprendizaje más comunes que actualmente vemos. Quería aportar también está la descalculia, como el trastorno por esta alteración en la capacidad del cálculo. Se les dificulta manejar los números, el trastorno lector, déficit de atención. Y quería aportar que para ello se trabaja con el Infante Actividades, que contribuyan a promover ese aprendizaje y ese bienestar emocional. De esta manera, corregir algo que se está formando mal. Adicionalmente, se proponen algunas estrategias con el fin de que orientemos a los maestros y a esos cuidadores de esos niños para que refuercen dichas actividades. Y esto le ayudará al infante a mejorar su proceso de aprendizaje. Muy bien. Muy bien. Doctora Carolina. Claro que sí, Alex. Mira, desde mi zona, que es la zona de Urabá, de los tres o cuatro trastornos o dificultades de aprendizaje más comunes, se encuentra el CDH, trastornos de lenguaje, CDH, que es el trastorno espectroautista, y uno que otro niño ha sido diagnosticado con dislexia. Sí, pero la verdad, siempre han sido los más comunes los tres primeros anteriores que mencioné. Muy bien. Yo también durante todo mi ejercicio clínico aquí en el departamento, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hemos identificado tres, diría yo, nosotros los llamamos acá en San Andrés los tres D, que son la dislexia, la discrafia y la discalculia. Como lo decían ustedes anteriormente, la dislexia es esa dificultad en el aprendizaje, en la lectura, en la escritura. La discrafia, que es la dificultad con el acto físico de escribir, ¿cierto? Y la discalculia, obviamente la dificultad del aprendizaje en comprender temas matemáticos, cantidades, conceptos como mayor o menor. Esas son las tres variables que nosotros como neuropsicólogos dentro de este departamento hemos identificado que es lo más común y posterior a esas tres pues han generado muchos trastornos más en el desarrollo de las habilidades escolares. Pero a veces es muy bonito como encajar a ese niño o niña adolescente dentro de un diagnóstico como poderlo concluir, pero hay un paso que diría yo que es más importante y también más difícil, diría yo que es cómo puede la neuropsicología ayudar a identificar y tratar esas dificultades, ¿cierto? Si existen algún tipo de pruebas, si el manejo se da de forma integral, a quién se vincula, si se mandan recomendaciones a las escuelas, porque diría yo que esto no es un problema solamente del paciente, del niño, de la niña o del adolescente, sino también de todo su grupo familiar. Entonces, a través de su experiencia, doctoras, quiero que me cuenten un poco cómo ustedes se identifican y cómo tratan esas dificultades. Bueno, Alex, yo creo que lo principal, realmente desde mi experiencia, los primeros que empiezan a identificar este tipo de cosas son los docentes en los colegios. Siempre vienen de pronto a mí pacientes que me dicen, papás, los papás de los pacientes me dicen, no, es que en el colegio no se está concentrando, no, lo que pasa es que la profesora me está diciendo que le falta, no escribe bien, no confunde las letras. Entonces, yo creo que lo principal, después de que tenemos ese primer avance o esa primera información desde el entorno escolar, es realizar las evaluaciones neuropsicológicas correspondientes, ¿sí? Las pruebas detalladas en las áreas cognitivas y neuropsicológicas para identificar los patrones de las fortalezas y las debilidades. Eso nos ayuda a realizar un diagnóstico con una precisión deseada y pues para poder saber cuáles son las dificultades y en qué debemos enfocarnos con dicho paciente. Obviamente, no se va a quedar solamente en evaluar, también obviamente tenemos que realizar un plan de intervención. Ese tiene que ser personalizado para cada niño, porque de pronto lo que le sirva al niño X no le va a servir al niño Y. Entonces, tenemos que hacer algunos planes de intervención muy, muy detallados y muy personalizados. Aparte, obviamente, tenemos que hacer un monitoreo del progreso porque no es solamente darle el plan de intervención y vaya a ver qué pasa y a ver si le funciona o no. Tenemos que estar también en contacto y asesorar a los padres, a los maestros, a los que están en el entorno inmediato del paciente para que podamos ver los avances realmente de ellos durante todo su proceso. Muy bien. Y quería saber, Aya Nurabá, ¿cómo hacen, cómo intervienen y cómo tratan esas dificultades? Bueno, inicialmente, doctor, hacemos tal cual, o mejor dicho, como primero y como dijo la compañera, el primer, por decirlo así, diagnóstico nos lo da un docente. Pues nos lo dice así como, mira, este niño no presta atención y como se ha tenido ya últimamente que todos los niños son TDAH, son hiperactivos, son esos otros, entonces lo primero que van a seleccionar o van a decir es, el hiperactivo tiene TDAH, ¿verdad? Entonces ya nosotros, con base a la información dada por la escuela, nosotros con la historia clínica recopilamos esa información del niño que nos permite entender las posibles causas de dificultades de aprendizaje, ¿verdad? Y ya al momento de identificar las dificultades, nosotros como neuropsicólogos realizamos evaluaciones que incluyen pruebas y tareas, las cuales nos permiten medir diversas funciones cognitivas. Muy bien, y Ayankali, ¿cómo hacen esa intervención y cómo tratan esas dificultades? En Tuluá, en Tuluá. Bueno, quiero decirles que muy acertadas todas las opiniones y las intervenciones de mis colegas. Bueno, lo primero, como dijeron ahora, es un informe detallado, ¿sí? Adicionalmente, pues existen muchas puntadas, muchas pruebas, y de acuerdo a ello nos sirve para identificar qué dificultad y en qué área del cerebro se encuentra la lesión, ¿no? Asimismo, aquí hacemos un trabajo multidisciplinario, ¿sí? ¿Qué quiere decir esto? Que el paciente también debe realizarse exámenes alternos, si lo requieren, como resonancia magnética, TAC, entre otros estudios, y para tratar estas dificultades se elabora la rehabilitación teniendo en cuenta que lo importante es el paciente y su realidad, ¿sí? Debemos conocer todo su entorno, todo su entorno escolar, su entorno familiar, y comprendiendo todas las dificultades por las que atraviesa. Para hacer esta forma, contribuir y poder nosotros como neuropsicólogos promover su bienestar emocional y realizar una correcta rehabilitación y ese niño pueda tener una interacción social. Muy bien, y efectivamente nosotros también dentro del departamento tenemos un gran reto porque cada vez más aumentan este tipo de pacientes con este mismo motivo de consulta, pero sabemos de que esto es un trabajo integral, no es solamente un trabajo del neuropsicólogo. A este mismo grupo se tienen que unir fonodiólogos, terapia ocupacional, trabajadores sociales, psicólogos, neuropediatras y en muchas ocasiones también psiquiatría infantil en este caso. Es muy importante evaluar esos desafíos y esas fortalezas del aprendizaje del niño porque tampoco es llegar e imponer, sino también comprender, que era lo que hablábamos anteriormente. Y por último, según esas características que nosotros como neuropsicólogos hayamos recolectado, vamos a diseñar un plan terapéutico teniendo en cuenta lo encontrado en esa evaluación practicada en el paciente. Luego de eso, tenemos que vincular, eso lo hablábamos anteriormente, vincular a toda esa población que se rodea con ese niño, es decir, el colegio, si de pronto realiza algún deporte, la escuela de deporte y sobre todo su familia. Es muy importante que todos hagan parte de este tratamiento y todos intervengan y ayuden a este niño, niña y adolescente. Muy buenos aportes, doctores. Disculpa, te interrumpo. Aquí al momento mencionaste que es fundamental la participación de padres, educadores, también si el niño practica algún deporte, pues como informar y que el entrenador sepa de las dificultades del niño. Es fundamental. Nosotros como neuropsicólogos debemos proporcionarle estrategias para que apoyen en el aprendizaje y el desarrollo del niño en la escuela, en cualquier ámbito en el que él se encuentre para que no se sienta, bueno, como lo dijimos anteriormente, eso es un trabajo multidisciplinar donde todos aportamos nuestro granito de arena para que el niño pueda tener un óptimo desarrollo y que su tratamiento sea eficaz, cierto, y también vale involucrado como que sepamos que nosotros como neuropsicólogos no podemos como colocar el tratamiento, cierto, y así y dejarlo así y terminamos las terapias, sino que también para que sea efectivo es inamovible el seguimiento continuo del neuropsicólogo. Yo tal vez está de acuerdo, compañera. Con el experimento monitoreamos el progreso del niño y si es necesario ajustamos las intervenciones. Sí, han habido casos donde realmente toca hacer ajustes porque de pronto en el paciente no se ha adaptado al tratamiento que se le envió o de pronto en su vida hubo un cambio y toca nosotros también adaptarnos a ese cambio del niño para que realmente mejore el aprendizaje y el bienestar emocional porque eso es de nosotros que tenga no solamente un aprendizaje sino que también tiene un bienestar emocional. Muy bien, entonces sabemos de que la neuropsicología aparte de tener algo cuanti también ayuda y comprende y diseña sus planes terapéuticos, cierto, entonces la neuropsicología es muy amplia doctora, eso es lo que hemos estado aprendiendo en este podcast. Entonces yo no sé si de pronto ustedes quieran traer un caso dentro de este podcast que de hecho le estamos dando inicio el día de hoy mentes brillantes sobre un caso que ustedes hayan tenido dentro de sus consultorios y así lo puedan compartir con nosotros cómo fue ese motivo de consulta, qué practicaron en ese paciente, qué plan diseñaron y a la fecha cómo se encuentra el menor. Entonces no sé quién quiera tomar la iniciativa y exponer un caso que haya atendido. Bueno, si quieren empiezo yo. A ver, les comento un poco del contexto de mi paciente. Diego es un niño de 7 años, ahora tiene 9 años, pero cuando lo conocí tenía 7 años. Llegó en un accidente con sus papás de carro y tuvo una lección cerebral. En esa lección cerebral, por medio de las neuroimágenes y capacitaciones que realizamos, nos dimos cuenta que afectó principalmente su capacidad para procesar el lenguaje y la coordinación motora. Entonces con Diego empezó a tener esas dificultades significativas en la comprensión del lenguaje y en la ejecución de tareas que requerían la coordinación de motricidad fina. Entonces nosotros trabajamos desde un modelo histórico-cultural con Diego, donde empezamos a evaluar su entorno familiar, su entorno escolar, porque eso se influía mucho en esa recuperación que necesitábamos que tuviera. Su familia y su entorno escolar y las actividades cotidianas fueron factores claves para su proceso de rehabilitación. Realmente ir a conocer el contexto en el que se movía diariamente nos ayudó mucho para poder desarrollar este plan de rehabilitación con él. ¿Qué hicimos? Empezamos a trabajar desde la zona de desarrollo próximo. Según Diego nos dice, el rango donde un niño debe hacer una tarea la puede realizar con la ayuda de un adulto o de uno de sus padres. Eso nos sirvió mucho porque es un niño de 7 años que tiene mucha interacción con sus compañeritos de colegio y todos estuvieron realmente muy dispuestos. Es un proceso muy lindo porque todos realmente comprendieron lo que él necesitaba y todos estaban ahí pendientes. ¿En qué le ayudo? ¿Cómo lo hago? Aparte estaba la profesora también involucrada. Se diseñaban actividades que fueran justo en la capacidad donde él estaba en ese momento. Que fueran justo fuera de esa capacidad pero que él pudiera realizar con sus padres. Sus padres estaban muy pendientes y vengan y le ayudan y realmente ese proceso fue muy chévere. Además obviamente se realizó una intervención mediacional donde se usaron estrategias que involucraron a los adultos. Es decir, no solamente a los padres sino también a los profesores, a los terapeutas que tenía alrededor. El terapeuta de lenguaje, el terapeuta, los fisioterapeutas, los que son los que se encargan de estas áreas específicas que él tuvo dificultades. Y por medio de juegos y herramientas visuales e interactivas logramos ir desarrollando poco a poco esas habilidades desde la casa y desde el colegio. Además hubo un aprendizaje en el contexto porque donde Diego se enfocaba en situaciones donde el aprendizaje fuera relevante para Diego. O sea, realizábamos ejercicios de coordinación motor aislados y realizábamos actividades de integración con sus compañeros como ya lo había dicho. Donde él pudiera encontrar, construir con bloques, dibujar y también lo pudiera hacer con sus compañeros y pudiera pues obviamente ir desarrollando todo esto. El apoyo social que tuvo Diego en su rehabilitación fue muy importante porque realmente promovía la comunicación, el cooperativismo. Aparte esas actividades apoyaban el desarrollo de su lenguaje y empezó poco a poco adaptándose nuevamente, volviendo a adquirir estas habilidades. Hasta que al final logramos en este momento Diego ya realmente se ha curado un 90% ya ha desarrollado nuevamente todas sus habilidades de lenguaje, ha desarrollado nuevamente todas sus habilidades motoras. Pero algunas veces se le da dificultando con el tema de que se le olvidan palabritas y los compañeros como estuvieron durante todo el proceso con él vuelven lo apoyan, vuelven, le ayudan. Ha sido un caso muy chévere realmente. Quería compartírselo porque ha sido un trabajo muy lindo que no solamente fue desde el área de neuropsicología sino toda una interdisciplinario. Profesores, terapeutas del lenguaje, físicos, los mismos compañeros, los padres. Realmente ha sido un proceso muy chévere con este paciente. Se recuperaron, se recuperó totalmente las habilidades de ese menor. Totalmente las habilidades. Fue un trabajo en conjunto muy bien hecho. Todos estuvieron ahí apoyando el proceso y fue realmente una recuperación muy muy buena. De manera corta sí vamos a escuchar otros próximos casos muy concisos para poder ir dándole terminado este podcast. Bueno, casualmente ahora que la doctora nos expuso su caso, recordé que también tenía un paciente. Es un niño de tres años de edad que presentó una fascia como consecuencia de un traumatismo cráneo encefálico debido a un accidente automovilístico alterando su proceso de lenguaje. Aquí a diferencia del caso de mi compañera que el niño de tres años solamente tenía comprometido el área de broca, que era la del lenguaje, la parte del área de guernique, que era la de la comprensión, sí la tenía conservada. Entonces durante la consulta vimos que el niño seguía instrucciones verbales, establecía contacto visual, tenía una adecuada actitud, modulado efecto tímico, lograba focalizar y sostener atención de actividades que le proponíamos, actividades propuestas con un esfuerzo verbal y se inició una terapia para reorganizar nuevamente el cerebro del infante. Algo que observamos es que el niño buscaba maneras de compensar esa dificultad lingüística, lo que en ocasiones podía entorpecer el proceso, pero se trabajó con ello para identificar la razón de esa compensación, buscando optimizar dichos procesos y que las actividades realizadas tuvieran una adecuada realización. Y para ello también como fue un trabajo multidisciplinario también ahí orientamos a maestros y a los cuidadores para que dichas actividades se reforzaran en el infante y ya pudiéramos obtener resultados satisfactorios. Muy bien, doctora Carolina. Bueno, querido Alex, vamos a tener que cortar ahí esto, pero quería hacerles, bueno, yo les puedo hablar sobre una experiencia personal sobre uno de los niños de mi esposo, que es el niño sauristal. Pero que yo lo haya tratado, Alex, no, entonces no sé si sería oportuno hablar de ese caso. Muy bien, bueno, como de pronto no hubo una intervención, pero sí sería bueno que nos cuentes un poco las características que has notado y de pronto, teniendo ya tu conocimiento como neuropsicóloga, qué se podría hacer en este caso. Entonces vamos a empezar como en el momento para cortar esto despacio, ¿listo? Listo, adelante doctora Carolina, ¿qué aporte nos da? Muchísimas gracias, doctor Alex. Bueno, mira, yo voy a hablar de un caso muy particular, no de un paciente. Voy a hablar de un niño muy cercano a mí. Los traigo este caso para ustedes porque, pues, es ya personal cierto. Entonces este niño, Jorge Iván se llama, es un niño diagnosticado con Asperger inicialmente. Era un niño que a diferencia, como normalmente siempre lo compara o van comparando niños, entonces, no, este no habla, no dice eso, no dice lo otro, ¿verdad? Cuando se decide llevar al médico, el médico lo remite primero con un psicólogo, el psicólogo con el neuropsicólogo y ahí empieza esa ardua labor interdisciplinaria como habíamos mencionado anteriormente. Y qué bonito es que profesional con profesional se van dando la mano para darle solución o ayudar a ese niño con esa dificultad, ¿verdad? Entonces si vieras, el niño de veras que no decía sino papá, mamá, agua y listo. Y se veía la conducta del niño aunque compartiera con otra niña de la misma edad, se veía que no le importaba como que hacer lo mismo, no le importaba arreglarse, ni siquiera permitía el contacto físico. Y es ahí donde uno empieza a identificar la dificultad puntual del niño, ¿verdad? Muy bien, doctora. Disculpe. Entonces entra el niño con terapia con audiólogos, empieza terapia cognitivo-conductual, empieza también una tarea integral por medio de los docentes porque los terapeutas empiezan a decirle a los papás, bueno, tienen que involucrar a los docentes y decirles, bueno, el niño es diagnosticado con Asperger, de sueldo, en definitiva es autismo de nivel 1. Y qué hacer con el chico, ¿verdad? Si ustedes vieran el niño cómo ha avanzado terapia tras terapia, las oraciones las dice un poco más completa, no a la perfección, pero más completa, pero ¿saben qué es lo realmente fabuloso de ese niño? Con tres años y medio, el niño ya lee, suma y resta, o sea, vemos que era lo que nos decía uno de esos pensadores y es como que ver sus capacidades y trabajar sobre sus capacidades, sin embargo, no dejar a un lado que hay que trabajarle en él para una mejor calidad de vida, pues porque el niño va a dejar de ser niño y va a crecer y se va a enfrentar con la sociedad. Muchas gracias, doctora Karolina, y yo sí quiero hacer un aporte breve y conciso para ir terminando a este podcast, Mentes Brillantes, capítulo Mentes Brillantes. Yo les traigo aquí a este capítulo un niño de 10 años con sobrepeso, posterior al sobrepeso sufría de hipertensión arterial alta, luego de esa hipertensión arterial alta sufre un accidente severo vascular, posterior a eso se le brindó todo el manejo intra hospitalario, luego de que ya le quitan la ventilación mecánica, el tubo que tenía por su boquita, lo suben a piso y durante el piso le practican un TAP donde nuevamente miran el avance posterior a todo el tema del ACV, de la hipertensión arterial alta y de la obesidad mórbida que tenía. Evidencian en ese TAP que tiene una afectación en el lóbulo frontal y sabemos que el lóbulo frontal es el que controla el razonamiento, las emociones y algo muy importante que es la parte del habla y de los movimientos. Es ahí donde montan esa interconsulta y llega ese paciente pues a mis manos para poder intervenirlo y diseñamos todo un plan psicoterapéutico en poder desarrollar uno ese habla y dos esos movimientos como reiniciar nuevamente el paciente y gracias a todos los aportes que Ligowski y Lurian han hecho en la neuropsicología y todos los aportes de la ciencia en este avance hemos recuperado ese habla y esos movimientos en menos de 5 meses. Entonces sabemos que es muy importante que esas neuronas, que de pronto tienen los niños a veces como que cuando hay alguna afectación neuronal piensan de que ya, el cerebro ahí queda y la disabilidad no se va a recuperar. A veces escuchamos mucho en lo común, pero una neurona tiene la capacidad de poder adoptar esas funciones que de pronto se han perdido en otras y nosotros como neuropsicólogos somos capaces de poder desarrollar esa habilidad, de enseñarle a esa neurona que desarrolle esa habilidad. Entonces sabemos que somos muy importantes dentro del campo clínico. Entonces para ir cerrando doctores, yo si quiero que hagamos un cierre significativo de que ustedes inviten a la audiencia y de que inviten a todas esas personas que nos están escuchando a que consulten con el neuropsicólogo, que le den importancia a esta disciplina o algo que ustedes tengan planeado. Entonces iniciamos con la doctora Andrea Morante. Bueno, claro que sí. Realmente yo creo que algo que tenemos que tener muy en cuenta desde nuestra área, que es la neuropsicología infantil, es que cada niño es único y su camino hacia la recuperación puede ser tan diverso como ellos mismos. Mira por lo menos lo que tú nos decías, cinco meses de recuperarse es algo espectacular, fue muy rápido su proceso, muy bueno. Además es importante apoyar su desarrollo en cada etapa de los niños, es importante que desde las áreas como la educativa o desde la casa nosotros empecemos a identificar estas necesidades que tienen nuestros pequeños y empecemos a investigar por qué y llevarnos con los profesionales correspondientes para que puedan tener un avance y un buen desarrollo dentro de su entorno. Porque muchas veces el niño que no le gusta leer no es realmente porque no le guste, sino porque tiene alguna dificultad y no puede leer, entonces pierde ese amor. Realmente yo creo que es importantísimo tener en cuenta esto, que nosotros como padres, como educadores, como profesionales estemos tan pendientes de ellos, que podamos involucrarnos en todo esto y hacer que para ellos tengan un desarrollo óptimo desde sus, desde cada uno de sus entornos. Muy bien. Bueno, colegas, para finalizar, me alegra muchísimo escuchar todos esos casos tan exitosos que han tenido y ver el cerebro, que es un órgano maravilloso, que tiene la capacidad de aprender cada día, de reorganizarse, permitiendo un sistema altamente dinámico, formando nuevas conexiones, lo que significa que nuestros pacientes pueden rehabilitarse y reorganizarse para aprender de otra manera o por otros medios, lo que ya no pueden hacer. Entonces es maravilloso y me llena de mucha satisfacción haber podido compartir con ustedes este podcast y quiero terminar diciendo que las funciones psicológicas superiores no se atribuyen al individuo solo, sino a las relaciones que establezca ese niño o esa niña con otras personas de su entorno. Para ello quiero decir lo que manifestó Vygotsky en su teoría, el aprendizaje no es un proceso individual, sino que se produce en un contexto social y cultural. Muchas gracias. Muy bien, gracias, doctora. Doctora Carolina. Bueno, muchísimas gracias también por esta invitación a este podcast. Mi invitación personal y como neuropsicóloga es hacia los padres. A veces vemos padres como ya desahuciados, como que no, mi hijo no lo va a lograr, es que mi hijo no es un niño normal, es que mi hijo, ¿por qué tuvo que nacer así? Vemos diferentes puntos de vista en cuanto a niños con trastornos, porque la misma sociedad, ¿verdad? Porque es la misma sociedad que a pesar de que pase el tiempo, pasen los años y vemos niños con diferentes trastornos del neurodesarrollo, aún así sigue como las personas que juzgan, ¿cierto? Entonces es eso mismo que lleva a los padres de familia como a rendirse antes de tiempo, ¿sí? Pero lo invito de corazón y de decirles, sí se puede, solo que los procesos de cada persona son diferentes y hay que respetarlos. Algo que dijo la compañera ahora, Andrea, es muy importante en el que todos y cada uno hemos sido capaces de continuar con algo, y no solamente niños con trastornos del neurodesarrollo, sino personas sanas. Entonces, adelante, y también, qué pena que de pronto se me vaya a olvidar, si tú como papá ves que tu hijo tiene algo diferente o notas algo, no dudes en llevar la consulta, porque una intervención temprana es eficaz y puedes ayudarlo mucho. Muy bien, doctora. Muchísimas gracias. Y para cerrar, yo quiero compartir algo que citó y que en algún momento dijo el padre de la neuropsicología, perdón, Luria. Él decía que el desarrollo psicológico en la infantil, en primer lugar, consiste en el cambio de las formas aisladas de la actividad concreta del niño en el incremento de la complejidad de la estructura de la actividad y el enriquecimiento de los procesos psicológicos que se desarrollan dentro de esa actividad. Es decir, el mundo o el cerebro del niño es un cerebro que se puede adaptar, pero esas adaptaciones las podemos dar nosotros con nuestro conocimiento. Entonces, si te ha interesado el tema de hoy, pues vamos a tener más episodios de Mentes Brillantes. Doctora, muchísimas gracias por compartir con nosotros el día de hoy. Gracias por toda esa información que nos compartieron, por todo ese conocimiento y ya saben que nuestro compromiso es seguir trabajando con los niños. Si te ha interesado el tema de hoy, no te pierdas nuestros próximos episodios donde seguiremos explorando más sobre cómo la neuropsicología y otros campos de la ciencia contribuyen al bienestar infantil. Gracias por escucharnos y por acompañarnos en este viaje de descubrimiento y apoyo a nuestros niños. Hasta la próxima. Y no te olvides que cada pequeño paso hacia el entendimiento es un gran avance hacia un futuro lleno de posibilidades. Gracias una vez más por escuchar Mentes Brillantes. Gracias, doctoras. Gracias por la invitación. Hasta luego. Hasta luego. Feliz noche.

Other Creators