Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to PROYECTO FINAL ANT. TEMA DOGMA by Andrea Cifuentes Cardona MP3 song. PROYECTO FINAL ANT. TEMA DOGMA song from Andrea Cifuentes Cardona is available on Audio.com. The duration of song is 34:43. This high-quality MP3 track has 192 kbps bitrate and was uploaded on 22 May 2023. Stream and download PROYECTO FINAL ANT. TEMA DOGMA by Andrea Cifuentes Cardona for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
Muy buenos dĂas, tardes o noches a todos los oyentes que nos estĂ©n escuchando, el dĂa de hoy queremos hablar sobre un tema que nos han pedido bastante, es muy extenso e interesante y este es el dogma. Para poder ver la apertura a este tema, quiero que escuchen las siguientes preguntas que hacen referencia a lo que es el dogma en sĂ. ¿Es el dogma la liberaciĂ³n absoluta dentro de las creencias personales, por tanto el de las sociedades, o es el dogma acaso el lujo de aquellos fieles y apasionados? A continuaciĂ³n vamos a dar apertura como tal a nuestra charla con mi persona, Andrea Cifuentes, Sara DĂaz y Tania Rico para poder comprender mejor cuĂ¡l es el concepto y todo el tema que influye al hablar del dogma como tal. Listo, bueno pues principalmente tenemos que clasificar lo que es el tĂ©rmino dogma. Cuando estamos hablando de dogma es un tĂ©rmino que significa pensamiento, principio o doctrina. Para hacerlo mĂ¡s simple, lo que es el dogma es una promesa, principio o pacto que es autĂ©ntico, o sea que es irrefutable de una ciencia. Es cagada porque hoy en dĂa mĂ¡s que todo el dogmatismo estĂ¡ mĂ¡s asociado a lo que es la iglesia catĂ³lica, porque pues se supone que Dios es Ăºnico, el creador del cielo y de la tierra de todos los universos, entonces la iglesia catĂ³lica pues hace esa verdad, o sea la verdad que es para ellos que es absoluta e irrevocable. O sea, para eso es un dogma. Ok, continuando con lo que acaba de mencionar mi compañera, los dogmas tienen estas caracterĂsticas porque los catĂ³licos confĂan que un dogma es una verdad que estĂ¡ contenida implĂcita o explĂcitamente. En la inmutable revelaciĂ³n divina que tiene con ella es una conexiĂ³n necesaria y para que esas verdades se tornen en dogmas, ellas necesitan ser propuestas por la iglesia catĂ³lica directamente a su fe y a su doctrina, a travĂ©s de una definiciĂ³n solemne e infalible. Bueno, en mi opiniĂ³n personal en cuanto al dogma, pienso que es muy importante tener en cuenta lo que acaban de mencionar mis compañeros porque se tiende a relacionar ese concepto directamente con la religiĂ³n o con las creencias que se tienen en una sociedad o en una familia como tal. Pero pienso en lo personal que tambiĂ©n es muy importante tener en cuenta que el dogma tambiĂ©n son aquellas creencias que hacen que sepas cĂ³mo actuar o son las que justifican tus actos. Es decir, aquello que crees que quieres o aquello que te hacen creer que quieres y por tanto es algo que condiciona la acciĂ³n humana o la acciĂ³n humana en general colectiva. O sea, aquello que se supone que debe ser correcto o aquello que se supone que se tiene estimado como algo malo. Bueno, y hablando del dogma de la religiĂ³n, podemos darnos cuenta de que culturalmente estamos como diseñados para ser parte de este dogma porque desde la escuela nos enseñan la religiĂ³n, la inculcan. La escuela como instituciĂ³n es evidentemente la principal gestora del posicionamiento del lenguaje y pues el lenguaje incide de manera importante pues en la formaciĂ³n de sujetos crĂticos y socialmente comprometidos con la realidad pues de la que forman parte. Y la lengua es en sĂ el medio principal para transmitir los patrones de actuaciĂ³n social y de ingreso de un individuo a la cultura. Pues mira que lo de los colegios si me parece que tiene como mucha razĂ³n porque pues en mi caso yo estudio en un colegio catĂ³lico. O sea, estudio en un colegio donde monjas y donde literalmente te imponen ese dogma aunque vos no quieras. O sea, ahĂ es cagada porque ellas dicen como que no, si es que tus papĂ¡s antes de haber firmado la matrĂcula tienen que saber que aquĂ hay como ciertas reglas y que aquĂ solo se ve lo que es la iglesia catĂ³lica y todo eso. Entonces la verdad si me parece muy cagada porque de igual forma tambiĂ©n a travĂ©s de imĂ¡genes nos han enseñado y sĂmbolos que eso es algo que todo el mundo tiene que saber, que todo el mundo tiene que tener y que eso es solo una cultura ahĂ. Entonces por lo general si vos estĂ¡s mal, si vos estĂ¡s en contra de esa cultura vos sos el errado. Entonces me parece como que en los colegios catĂ³licos tratan de lavarle la mente a las personas, a los estudiantes, haciĂ©ndoles creer que realmente solo hay un Dios y que si no creen en Ă©l literalmente vas a ir al infierno. Algo que me parece como un poco tonto de su parte que traten como de inculcarle eso a los estudiantes. Bueno, o sea, desde mi punto de vista la finalidad de la escuela no puede ser inculcar dogmas porque pues mucho de los dogmas que nos inculcan en las escuelas entran en contradicciĂ³n con la razĂ³n, con la ciencia y con los derechos humanos. La escuela es un lugar de acompañamiento, no de exclusiĂ³n y discriminaciĂ³n en el que los niños y niñas sean separados en funciĂ³n de las creencias o convicciones de sus familiares, lo cual es una ofrenda a la libertad de conciencia y una grave vulneraciĂ³n de los derechos de la infancia. Otro es mĂ¡s grave aĂºn si analizamos la normativa que establece la enseñanza de la religiĂ³n catĂ³lica en educaciĂ³n primaria y secundaria actualmente. Esta convierte la clase de religiĂ³n en catequesis, pese a que explĂcitamente afirme que huye de la finalidad catequĂ©tica o del adoctrinamiento, la jerarquĂa catĂ³lica, que es quien decide los contenidos de la materia religiĂ³n, no acepta la realidad de los nuevos modelos familiares y se empecina en su retrĂ³grada concepciĂ³n de la sexualidad humana, negando la diversidad sexual reconocida ya por la legislaciĂ³n, tambiĂ©n negando el derecho al propio cuerpo, a la libertad sexual y a la anticoncepciĂ³n. Y sumamos a todo ello que el acuerdo con el Vaticano impone que en la escuela pĂºblica haya profesores y profesoras de religiĂ³n. Eso me parece muy mal, honestamente la concesiĂ³n y la prĂ¡ctica del catolicismo no es compatible con la educaciĂ³n en igualdad que es un principio pedagĂ³gico bĂ¡sico. O sea, bĂ¡sicamente la escuela no ha cambiado muchĂsimo desde la Ăºltima vez que quemaban a las personas por tener una creencia, es una creencia, un pensamiento diferente a lo que ponĂa como sea el Estado, que el Estado entonces era la iglesia, que a fin de cuentas ahora el Estado es un dogma en especĂfico tambiĂ©n, pero ya no como tal de un dios, sino que se refiere a como determinadas cosas que se deben hacer y son las correctas para hacer. Es decir, desde que somos pequeñitos nos dicen tenemos que hacer las cosas de esta manera y de esta manera y de todas formas por el lado religioso o te vas al infierno o te vas al cielo, o por el lado del Estado pues te sentencian a cĂ¡rcel o te discriminan o te tachan en la sociedad, entonces si lo miras de un lado o del otro, al fin y al cabo estamos prĂ¡cticamente jodidos porque tĂº no puedes ser como eres porque eso ya viene con un prejuicio predeterminado prĂ¡cticamente. Pues continuando con lo que dice Andrea, tiene mucha razĂ³n. Oye, nosotras como profesoras tenemos realmente algo, o sea, un desafĂo muy grande que literalmente es pasar de lo que es una rutina pasiva tradicional a algo que es una interacciĂ³n creativa porque pues realmente nosotras tenemos que empezar como a mejorar en lo que es la educaciĂ³n para que los estudiantes sean crĂticos y estimulantes a la vez. Entonces los estudiantes tienen que aprender como a develar, analizar, inventar, producir, solucionar problemas, en fin, como en otras capacidades cognitivas. Esto serĂa posible pues gracias a que los actores educativos recreen como un encuentro a partir de una pedagogĂa innovadora. AquĂ me voy a meter como un poquito ya con lo que es las imĂ¡genes en la pedagogĂa y es que es algo que gracias a la tecnologĂa pues nosotros tenemos que empezar a innovar. Entonces se puede evidenciar como el enorme incremento en la cantidad de imĂ¡genes usadas en los intercambios sociales, exigiendo como una reflexiĂ³n desde el Ă¡mbito educativo. Pues ya porque prĂ¡cticamente como digo estamos evolucionando, actualmente las ilustraciones deberĂan ser considerados un componente bĂ¡sico dentro de los materiales didĂ¡cticos. Entonces pues esto a veces incluso estĂ¡ contradictorio porque dentro de los salones de clases sĂ³lo se atiende al texto, omitiendo el hecho del aumento en la cantidad de iconos que reciben los estudiantes diariamente, lo cual exige nuevas formas de alfabetizaciĂ³n, de intercambio comunicativo y de pensamiento. Pero pues hasta ahora las instituciones han mantenido una posiciĂ³n tradicionalmente cĂ³moda, o sea literalmente conformistas, mediocridad totalmente en lo que es mi pensamiento. Entonces ahĂ tenemos como consecuencia lo que es el acto pedagĂ³gico como un proceso comunicativo que debe contar con medios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces como les digo ya, nosotras como docentes, nosotros tenemos que hacer que el estudiante acepte la cultura del aprendizaje iconogrĂ¡fico para que logre mejores niveles de aprendizaje. Entonces tambiĂ©n pues como Ăºltimo hablando de ese tema, se debe destacar que no se trata sĂ³lo de darle uso a una imagen para que el aprendizado lo vea y ya, sino que es como utilizarla como un producto decorativo tampoco, sino aprovecharlas como estrategias didĂ¡cticas para mejorar y facilitar el proceso educativo en el interior del aula. Entonces necesitamos nosotros empezar a innovar y hacer que como ese paisaje tradicional pase como algo espontĂ¡neo y abierto y que sea inquisidora. Es decir, o sea, pegando un poquito lo que acaba de decir mi compañera Sara, pienso que es muy importante que por lo menos nosotras en este momento que estamos dando a conocer este podcast o nuestro punto de vista y tambiĂ©n en este momento cursando lo que es una carrera para ser un docente, pienso que es muy importante dar a entender no sĂ³lo en nuestro pensamiento sino a nuestros estudiantes o a las personas que estĂ©n escuchando en este momento esto que no se trata simplemente de lo que se dice que tenemos que hacer en las escuelas, en la religiĂ³n o me voy a meter en un tema un poco mĂ¡s personal que es como la familia o nuestros padres, lo que se supone que tenemos que hacer como personas, lo que tenemos que cumplir y a lo que tenemos que darle nuestra vida. Para ser un poco mĂ¡s especĂfica, quiero decir que normalmente nuestro pensamiento es recto. Estoy decidida a hacer esto con mi vida, estas son las bases que tengo para crear esto gracias a mi estudio, la sociedad en la que vivo, las formas de pensamiento que tiene el mundo para mĂ y a las que me puedo acoplar, pero hablando de un dogma en especĂfico entonces se puede decir que es sano que no se pueda erradicar un pensamiento, en este caso el personal, o realmente es bueno cambiar la forma de pensar, es decir, hasta quĂ© punto es sano que se tenga una moralidad de hierro o de acero que digan estoy dispuesto a luchar por aquello que pienso, por lo que estoy dispuesto a morir o hasta quĂ© punto es sano decir voy a cambiar de pensamiento porque esto por lo que he luchado toda mi vida no es algo con lo que ahora me siento completamente representado y pues obviamente en lo personal me parece que si este es el real propĂ³sito de las cosas, pues es relativamente sano. Quiero decir, cuĂ¡l es el propĂ³sito de vivir la naturaleza del cambio si no se permite ver este cambio. Mira que ahĂ lo que vos estĂ¡s hablando es algo que yo tambiĂ©n investiguĂ©, que se llama hibridaciĂ³n cultural, ahĂ es lo que tambiĂ©n habla mucho sobre lo que es el cambio, el cambio cultural. En pocas palabras, quĂ© es la hibridaciĂ³n cultural, se le llama que es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos culturas distintas. Esto fue un concepto que lo hizo un antropĂ³logo argentino que se llama NĂ©stor GarcĂa Canclini en 1990, hay un libro de Ă©l, un trabajo titulado Culturas HĂbridas. Lo que trata de decir Canclini ahĂ es que tal como ocurre en la naturaleza, como lo dice AndrĂ©, las sociedades tambiĂ©n se adaptan y cambian. Entonces lo que podemos decir es que las prĂ¡cticas culturales propias y las que proceden de contextos distintos coexisten en el mismo espacio entre lo tradicional y lo moderno. Ese movimiento continuo de que las sociedades no puedan eludir y que trae consigo muchos elementos culturales que se funcionan, reemplazan o conviven con los propios generando como un tipo de reconfiguraciĂ³n de las prĂ¡cticas y de las formas de relaciĂ³n con los entornos. Entonces es verdad lo que dice AndrĂ©, es normal que una Ă©poca como la nuestra, caracterizada por frecuentes e intensos encuentros culturales de todo tipo, nos preocupe este tema. La globalizaciĂ³n cultural mĂ¡s que homogeneizar ha hibridado. Entonces lo que podemos hacer en estos momentos es que ante este hecho debemos reaccionar de diversas formas. Pero lo que es cierto es que es imposible no perseguir la tendencia global a la hibridaciĂ³n. Obviamente las nuevas tecnologĂas han facilitado este tipo de hibridaciĂ³n. Entonces es cagada. Entonces lo que podemos hacer nosotros como docentes es conectar el aprendizaje con la realidad social existente, sino que tambiĂ©n se desarrollen habilidades necesarias para relacionarse en contextos diferentes, reconociendo y valorando al otro de manera integral en sus pensamientos, creencias y prĂ¡cticas desde su diversidad Ă©tnica y cultural. Tenemos nosotros como literalmente un futuro, nosotros que somos docentes del futuro, una educaciĂ³n que trabaje de la mano con las necesidades de la comunidad. O sea, que se sepan sus saberes, cosmologĂas y aportes para encaminar sus esfuerzos hacia la transformaciĂ³n social y cultural. Bueno, ella para continuar con el tema que toquĂ© hace un momento en especĂfico, pues ya siento que metimos como mucha informaciĂ³n, asĂ que vamos a hacer esto un poquito mĂ¡s personal para que se entienda un poquito mĂ¡s a lo que se refiere con el dogma como tal, pero ya no en el sentido social, pues de estudio social, sino lo que causa el dogma de cualquier creencia que se tenga dentro de la persona que lo tiene. Es decir, a quĂ© punto mental se debe llegar para no querer otro tipo de realidad. En el dogma pues sabemos que sea creencia de la que fuese, sea polĂtica, religiosa o personal, incluso espiritual, pues se tiene presente que tienes tĂº la verdad y por eso la tratas de inculcar a otras personas o de inculcĂ¡rtela a ti mismo lo que mĂ¡s puedas. Es decir, de quĂ© manera, si lo vemos de un lado un poco psicolĂ³gico, te debes terapiar, por asĂ decirlo, a ti mismo para creerte que la realidad que ves es la Ăºnica que hay, o a quĂ© punto estĂ¡s dispuesto a doblar un poco el hombro y decir, bueno, estĂ¡ bien, o sea, quizĂ¡ esto que pienso puede ser mejor de esta manera, quizĂ¡ esto otro que estĂ¡n pensando las demĂ¡s personas me sirve a mĂ como persona, o hasta quĂ© punto creo que aquello que pienso es propio mĂo. Es decir, incluso aquello que quieres puede ser lo que te hicieron creer que querĂas. Piensa en todas las veces en que te esmeras porque algo se da de una forma, porque te han enseñado que es la correcta, es decir, la menos mala, porque solemos relacionar con que nosotros lo que hacemos es algo medianamente mĂ¡s pasable que lo que las otras personas hacen. Les voy a poner un ejemplo asĂ muy sencillo, y es ¿cuĂ¡ntas veces sucediĂ³ algo que te hizo ver de distinta manera las cosas? Es que eso es lo que yo me pregunto, porque es tambiĂ©n una fuerza moral muy gigante, para no cambiar la percepciĂ³n de la realidad, asĂ te pasan circunstancias que te hagan querer cambiar de pensamiento. Entonces, bĂ¡sicamente esta interacciĂ³n que se tiene con uno mismo para decir, pues estĂ¡ bien, o sea, tengo que aceptar que aquello que estaba segura que era la realidad, no lo es. O sea, no es mĂ¡s aquello por lo que darĂa mi vida. Vale, pero yo pienso que es importante reconocer que el impacto de un dogma en nuestro desarrollo personal puede variarse segĂºn la intensidad con la que se adhiera a Ă©l, y pues cĂ³mo influya en nuestras creencias y acciones. Pues para mĂ fomentar la apertura mental, el pensamiento crĂtico y la exploraciĂ³n de diferentes perspectivas, pues puede contribuir a un desarrollo personal mĂ¡s equilibrado y enriquecedor a veces. Vale, teniendo en cuenta eso que dice Tania, cabe resaltar que dentro de nuestra sociedad podemos poner por lo menos unos dos ejemplos en cuanto al Ă¡mbito religioso y polĂtico de cĂ³mo esos conceptos se nos pegan literalmente al pensamiento que tenemos concreto de las cosas. Es decir, podrĂamos decirlo como ejemplos o como metĂ¡foras del dogma que estamos hablando. Por ejemplo, en el Ă¡mbito religioso se utilizan metĂ¡foras para representar y transmitir dogmas de fe. En la Biblia, por ejemplo, estĂ¡ llena de metĂ¡foras que describen a Dios, la relaciĂ³n entre Dios y los seres humanos y los principios morales que se deben seguir. Y la metĂ¡fora del rebaño de ovejas se utiliza para representar la relaciĂ³n entre Dios y sus seguidores, mientras que la metĂ¡fora del cuerpo de Cristo se utiliza para describir la comunidad de creyentes. En el segundo ejemplo que les acabo de mencionar, que es el de la polĂtica, tambiĂ©n se recurre a metĂ¡foras para establecer y mantener dogmas ideolĂ³gicos. Los lĂderes polĂticos a menudo utilizan metĂ¡foras para representar sus visiones polĂticas y promover sus agendas. Por ejemplo, la metĂ¡fora de la naciĂ³n como una familia se utiliza para enfatizar la unidad y la lealtad hacia un paĂs, mientras que la metĂ¡fora de la economĂa como un organismo puede reflejar la creencia en la necesidad de una intervenciĂ³n estatal. Es decir, aquello a lo que le entregas tu alma estĂ¡ directamente relacionado con aquello que se vincula con tus sentimientos. La creencia parece ir muy muy aparte de eso si tienes de antemano tu corazĂ³n puesto en algo que estĂ¡s completamente convencido de que es la realidad. De hecho sĂ, ya que mencionas lo de nuestros sentimientos, un dogma tiene un impacto en el autoestima y en el bienestar emocional, ya que si nuestras creencias y acciones no estĂ¡n en lĂnea con el dogma impuesto, podemos experimentar conflictos internos, dudas y sentimientos de culpa o vergĂ¼enza. Esto puede afectar nuestra autoestima y bienestar emocional, generando tensiones y desequilibrios en nuestra vida personal. Pues lo de los sentimientos tiene mucha razĂ³n. Voy a poner un ejemplo que suena muy crudo pero a la vez es muy cierto. Cuando muriĂ³ mi papĂ¡, yo realmente como que maldije a Dios y le preguntaba como por quĂ©. O sea, como que por quĂ© habĂa llevado a mi papĂ¡ como de esa forma. O sea, como siento que la verdad Ă©l muriĂ³ como muy ridiculizado y le cogĂ cierto tipo de odio a Dios. Pero realmente mi abuela me hablĂ³ sobre eso y me dijo que Dios realmente siempre hace las cosas como Él las tiene que hacer. Yo obviamente yo miraba a mi abuela y le decĂa como que no, estĂ¡ hablando pura paja, pero pues... Estaba haciendo la terapia. SĂ, estaba haciendo la terapia como para que yo no me sienta mal y le quiera a Dios, pero es real lo que dijo ella. O sea, Él no tiene la culpa. Realmente las cosas pasan porque pasan, hay un destino y Dios elige ese destino. Entonces ahĂ sĂ se me metiĂ³ como ese sentimiento de que me dijo mi abuela, de que yo dije quizĂ¡s sĂ, quizĂ¡s Dios tiene un destino para cada uno a pesar de que yo no crea en Dios. SĂ creĂ en ese momento en las palabras de mi abuela. Entonces creo que sĂ hay un sentimiento en las creencias, un sentimiento que a veces lo lleva a uno a reflexionar y a pensar en cosas que uno realmente no creĂa. Entonces a mĂ me parece como cagada eso. Bueno para continuar con lo que estaba diciendo, primero que todo quiero darle las gracias a Sarai por ese aporte tan hermoso que acaba de hacer porque es una experiencia personal muy pesada y pues ayuda muchĂsimo a entender mejor lo que estamos tratando de decir. O sea, quiero ponerlos a ustedes a que imaginen una escena. Esta escena puede ser representada por un sĂmbolo, sea el de una escena en especĂfico, una persona, en este caso una creencia por la que lucharĂas todos los dĂas y la tienes en tus metas cotidianas. Y dime si no estĂ¡ enteramente ligada con tus sentimientos, a lo que te produce pensar en ello, a los recuerdos mĂ¡s que todo. Es algo mĂ¡s familiar, algo que es un dogma pero pues toma fuerza porque lo has hecho parte de ti. Incluso si es algĂºn punto no fue tuyo y te lo metieron por los ojos desde tu desarrollo. Ponte en el lugar de otra persona. Quiero decir, ¿crees que vas a pensar de la misma manera que lo haces ahora si hubieras nacido en otros zapatos? O sea, ¿hasta quĂ© punto matarĂas el mundo del otro para no dejar morir tu realidad? Y pues ahora bien, es delicado pensar tambiĂ©n en la doble mural que conlleva esto que acabo de decir. Puede que la mayorĂa de quereres que se tengan sean ajenos, pero aquellos que son propios tuyos nacen de los ajenos o nacen de tu esencia. Y cambiar esto realmente estarĂa mal. O sea, en lo personal, pues como ejemplo personal, lo Ăºnico que por lo menos a mĂ me ha salvado de estar en esta balanza tan rara es el estilo de vida que yo manejo, el punto de equilibrio en el que he podido conectar con la verdadera yo y lo que realmente quiero. Pero pues es en un estado espiritual que uno dirĂa es mĂ¡s bien personal. Pero la doble moral viene en esto es que suena casi religioso al mismo tiempo y yo no soy una persona religiosa. Entonces al final la mejor opciĂ³n es simplemente comprender que vivimos en un mundo de cambios y de fluidez y que pues tarde o temprano aquellos por los que damos la vida, pues es solo igual de fuerte que el sentimiento que nos producĂa ser parte de algo, que nos produce ser parte de ello que estoy diciendo. Bueno, para darle un inicio al cierre de este podcast, queremos compartirles un poco un pequeño debate que vamos a tener acerca del prejuicio que se tiene del dogma. ¿Con quĂ© quiero ir a esto? Bueno, para empezar pues el prejuicio es el proceso de formaciĂ³n de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o una proposiciĂ³n a algo en especĂfico. Y pues en cuanto al dogma, como hemos dicho, es una proposiciĂ³n que se asienta por firme y cierta, o sea concreta y como principio innegable de una audiencia. Bueno, en lo personal pienso que en cuanto al prejuicio que se tiene del dogma, a este caso directamente se puede relacionar que el dogma tiene un prejuicio negativo, en lo personal pienso eso. Quiero decir, ya que el prejuicio es aquella idea vaga, pero presente que se tiene de un tema en especĂfico, estamos de acuerdo que en general el dogma es percibido como algo casi satĂ¡nico o carcelero, y se le puede incluso llegar a discriminar a una persona por el simple hecho de pertenecer a una ideologĂa dogmĂ¡tica, puesto que en su mayorĂa de veces son tachados de personas no pensantes o borregos, y pues puede que en ocasiones esta percepciĂ³n sea casi cierta, pero sin embargo pienso que se deberĂa aprender a separar el ser de la persona, puesto que esta debe tener mĂ¡s que solo creencias inculcadas, es decir, hay un punto en el que el ser empieza a ser el ser como es, y no el que le han dicho que sea. Bueno, yo ese prejuicio lo podrĂa relacionar con la intolerancia religiosa, ya que en algunos casos los dogmas religiosos han generado actitudes de intolerancia y rechazos a personas que practican otras religiones o no tienen una afiliaciĂ³n religiosa, esto puede llevar a exclusiĂ³n, a discriminaciĂ³n, y en casos extremos a un conflicto religioso tambiĂ©n, y tambiĂ©n en algunos casos los dogmas religiosos han sido utilizados para imponer restricciones a la libertad individual, especialmente en Ă¡reas como la libertad de expresiĂ³n, la elecciĂ³n personal, la autonomĂa reproductiva y tambiĂ©n la libertad de pensamiento crĂtico. Bueno, pero pues tambiĂ©n tampoco podemos dejar como de lado los animalitos, no dejemos de lado los animalitos, ¿por quĂ©? porque mientras hablaba me puse a pensar que no solo hay personas que son juzgadas, maltratadas, humilladas por el simple hecho de tener una creencia diferente, sino que tambiĂ©n a los gatitos, o sea, yo tengo una gata negra que me amo mucho, esa gata es mi vida, y aparte de que los gatos negros ademĂ¡s de ser un ser hermoso, un maravilloso acompañante, incluso son venerados por algunas culturas, los gatos son venerados, pero pues estamos hablando de los negros, pero igual tambiĂ©n, sin embargo este tipo de animalito fue estigmatizado y perseguido simplemente por ser de color negro, que porque supuestamente eran del mal. Si nos ponemos a ver, segĂºn las creencias populares los gatos negros son disque portadores de mala suerte, ¿en quĂ© va? o sea, el toparnos con ellos significa que algo terrible puede pasarnos, pues eso es de por allĂ¡ como del siglo 8 mĂ¡s o menos, no perdĂ³n, como del siglo 4, quĂ© pena, cuando se les culpĂ³ de la apariciĂ³n de una peste en Europa y que empezaron a matar gatos a diestra y siniestra, quĂ© gonorrea. TambiĂ©n se le asociĂ³ a esos animalitos con brujas, ya que muchas mujeres que estaban solas, en especial las de edad avanzada, fueron acusadas de brujerĂa, o sea, ahĂ ya tambiĂ©n meto lo que es la santerĂa, que pues estas mujeres acogĂan a los gatos callejeros con mascotas y despuĂ©s de algĂºn tiempo cambiĂ³ la historia y se decĂa que supuestamente las brujas se convertĂan en gatos, en fin, y pues gracias a ese misticismo que tienen los gatos negros en contraste, se decĂa que las brujas se convertĂan en gatos negros y asĂ las podĂan distinguir entre los demĂ¡s gatos. Entonces, la verdad me parece como una tonterĂa, o sea, me parece totalmente una tonterĂa que digan que este tipo y este estigma de que los gatos negros son adorados, son animales del diablo, pues tambiĂ©n es una creencia gracias al dunma religioso catĂ³lico en su momento. Entonces, a eso me refiero. Obviamente para mĂ es tonto, pero para algunas personas puede ser incluso significativo y puede ser, como le digo, gracias a la cultura impuesta, para ellos puede ser verdad. Pero pues, como le digo, para mĂ es algo que totalmente no tiene relevancia alguna, o sea, es algo que tenemos que cambiar sĂ o sĂ de que los gatos negros es la mala suerte, porque yo llevo tres años con mi gato y lo Ăºnico que ha hecho es literalmente existir y pedirme comida y ya, o sea, nunca me ha pasado nada de mala suerte y es una buena compañĂa. Entonces, me parece como una tontada de creencia totalmente. Yo pienso que en cuanto a lo que acabas de decir, pues es completamente cierto y es que pena se entrecortĂ³, o sea, continuando por fallas tĂ©cnicas, retomando un poco lo que estĂ¡ diciendo mi compañera Sara en cuanto a los, pues, el prejuicio y el dogma que se tiene de los gatitos y de todo esto relacionado con brujas y de la religiĂ³n como tal, pues aquĂ se representa muchĂsimo mejor porque se tiene un prejuicio negativo acerca del dogma, es decir, normalmente en los dogmas se salva aquella persona que cree en ellos, pero no quiere decir que el pensamiento que se tenga del dogma sea completamente positivo, a lo que hoy es que normalmente siempre va ligado a creencias extremadamente radicales o malas, o sea, por ejemplo, incluso esto de que a tener un bĂºho o ver un bĂºho fuera de la casa o que se le meta una polilla por la noche, o sea, cosas como tan estĂºpidas, pues sĂ, o sea, cosas como tan tontas dirĂa uno que dice, o sea, pero hasta quĂ© punto llega una creencia para condenar a un ser que estĂ¡ viendo la naturaleza como cualquier otro y es algo completamente, o sea, fuera de sĂ, meter creencias en cuanto a lo que respecte a la naturaleza de la vida como tal. Bueno, pero tambiĂ©n me parece importante destacar que, pues, no todos los dogmas religiosos promueven estos prejuicios y que muchas comunidades religiosas han adoptado interpretaciones mĂ¡s inclusivas y respetuosas de esas enseñanzas, pues, ademĂ¡s es esencial reconocer que todos los prejuicios no son inherentes a la religiĂ³n misma, sino que surgen de interpretaciones y prĂ¡cticas especĂficas que pueden variar ampliamente, o sea, cada persona tiene una percepciĂ³n diferente de lo que es algo y asĂ mismo, pues, hace esta prĂ¡ctica diferente a como realmente deberĂa ser. Bueno, para cerrar ya con el podcast, queremos aportar, pues, un poquito de nuestras conclusiones personales despuĂ©s de esta charla tan larga y, pues, esperar que les haya servido muchĂsimo toda esa informaciĂ³n que compartimos. Pues, en lo personal me parece que es muy importante tener en cuenta que ya con todo eso expuesto anteriormente, pienso que lo mejor que se puede hacer es, o sea, no podemos cambiar lo que somos a menos que queramos, ni podemos hacer que los demĂ¡s cambien a menos que quieran. O sea, lo mejor que podemos hacer es, como lo decĂa antes, o sea, quĂ© sentido tiene tener un pensamiento rĂgido si vivimos en una vida de cambios, en una vida en la que el nacer y morir es algo normal, es algo que le pasa absolutamente a todas las cosas posibles vivientes en este mundo, y vivir con la fluidez de saber quĂ© pienso, quĂ© me motiva, quĂ© me hace feliz, sin necesidad de sobrepasarme con otra persona o encontrarle cĂ³mo deberĂa vivir la vida, cuando si cada uno tiene una vida independiente, pues, cada uno verĂ¡ cĂ³mo la maneja sin necesidad de afectar a las otras personas. SĂ, y nosotros como educadores tambiĂ©n tenemos esa responsabilidad de que a nuestros estudiantes primero que nada tenemos que respetar las creencias de los demĂ¡s y tampoco podemos imponerles cierto tipo de, como de pensamientos que tenemos propios, ¿por quĂ©? Porque cada cabeza es un mundo, y cada persona tiene una cultura diferente, o sea, se ve como que crece en un tipo de espacio diferente al que nosotros como educadores estamos tambiĂ©n como abiertos a entender, o sea, tenemos que entender totalmente eso, entonces nosotros tenemos que respetar cualquier tipo de creencia e inculcar eso, que nosotros somos distintos y que todo el mundo tiene un tipo de mundo diferente. Bueno, para concluir, mi conclusiĂ³n serĂa que el dogma religioso puede tener diferentes efectos en la vida de las personas y es importante tener en cuenta que estos efectos pueden variar dependiendo de la interpretaciĂ³n y la prĂ¡ctica de cada individuo, pues si bien es cierto que el dogma religioso puede brindar consuelo, guĂa moral y un sentido de pertenencia para muchas personas, tambiĂ©n puede tener impactos negativos en algunas Ă¡reas de la vida. Y eso serĂa todo por hoy, las dejo entonces con mi compañera Andrea para finalizar esta sesiĂ³n. Bueno, muchĂsimas gracias por estar presentes, esperamos que nos escuchen una vez mĂ¡s, les estĂ¡ hablando Andrea Cifuentes, Sara DĂaz y Tania Rico. SĂ, ya estĂ¡ todo bien. ¡Chao!
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.