Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
Muy buenos días, tardes o noches a todos los oyentes que nos estén escuchando, el día de hoy queremos hablar sobre un tema que nos han pedido bastante, es muy extenso e interesante y este es el dogma. Para poder ver la apertura a este tema, quiero que escuchen las siguientes preguntas que hacen referencia a lo que es el dogma en sí. ¿Es el dogma la liberación absoluta dentro de las creencias personales, por tanto el de las sociedades, o es el dogma acaso el lujo de aquellos fieles y apasionados? A continuación vamos a dar apertura como tal a nuestra charla con mi persona, Andrea Cifuentes, Sara Díaz y Tania Rico para poder comprender mejor cuál es el concepto y todo el tema que influye al hablar del dogma como tal. Listo, bueno pues principalmente tenemos que clasificar lo que es el término dogma. Cuando estamos hablando de dogma es un término que significa pensamiento, principio o doctrina. Para hacerlo más simple, lo que es el dogma es una promesa, principio o pacto que es auténtico, o sea que es irrefutable de una ciencia. Es cagada porque hoy en día más que todo el dogmatismo está más asociado a lo que es la iglesia católica, porque pues se supone que Dios es único, el creador del cielo y de la tierra de todos los universos, entonces la iglesia católica pues hace esa verdad, o sea la verdad que es para ellos que es absoluta e irrevocable. O sea, para eso es un dogma. Ok, continuando con lo que acaba de mencionar mi compañera, los dogmas tienen estas características porque los católicos confían que un dogma es una verdad que está contenida implícita o explícitamente. En la inmutable revelación divina que tiene con ella es una conexión necesaria y para que esas verdades se tornen en dogmas, ellas necesitan ser propuestas por la iglesia católica directamente a su fe y a su doctrina, a través de una definición solemne e infalible. Bueno, en mi opinión personal en cuanto al dogma, pienso que es muy importante tener en cuenta lo que acaban de mencionar mis compañeros porque se tiende a relacionar ese concepto directamente con la religión o con las creencias que se tienen en una sociedad o en una familia como tal. Pero pienso en lo personal que también es muy importante tener en cuenta que el dogma también son aquellas creencias que hacen que sepas cómo actuar o son las que justifican tus actos. Es decir, aquello que crees que quieres o aquello que te hacen creer que quieres y por tanto es algo que condiciona la acción humana o la acción humana en general colectiva. O sea, aquello que se supone que debe ser correcto o aquello que se supone que se tiene estimado como algo malo. Bueno, y hablando del dogma de la religión, podemos darnos cuenta de que culturalmente estamos como diseñados para ser parte de este dogma porque desde la escuela nos enseñan la religión, la inculcan. La escuela como institución es evidentemente la principal gestora del posicionamiento del lenguaje y pues el lenguaje incide de manera importante pues en la formación de sujetos críticos y socialmente comprometidos con la realidad pues de la que forman parte. Y la lengua es en sí el medio principal para transmitir los patrones de actuación social y de ingreso de un individuo a la cultura. Pues mira que lo de los colegios si me parece que tiene como mucha razón porque pues en mi caso yo estudio en un colegio católico. O sea, estudio en un colegio donde monjas y donde literalmente te imponen ese dogma aunque vos no quieras. O sea, ahí es cagada porque ellas dicen como que no, si es que tus papás antes de haber firmado la matrícula tienen que saber que aquí hay como ciertas reglas y que aquí solo se ve lo que es la iglesia católica y todo eso. Entonces la verdad si me parece muy cagada porque de igual forma también a través de imágenes nos han enseñado y símbolos que eso es algo que todo el mundo tiene que saber, que todo el mundo tiene que tener y que eso es solo una cultura ahí. Entonces por lo general si vos estás mal, si vos estás en contra de esa cultura vos sos el errado. Entonces me parece como que en los colegios católicos tratan de lavarle la mente a las personas, a los estudiantes, haciéndoles creer que realmente solo hay un Dios y que si no creen en él literalmente vas a ir al infierno. Algo que me parece como un poco tonto de su parte que traten como de inculcarle eso a los estudiantes. Bueno, o sea, desde mi punto de vista la finalidad de la escuela no puede ser inculcar dogmas porque pues mucho de los dogmas que nos inculcan en las escuelas entran en contradicción con la razón, con la ciencia y con los derechos humanos. La escuela es un lugar de acompañamiento, no de exclusión y discriminación en el que los niños y niñas sean separados en función de las creencias o convicciones de sus familiares, lo cual es una ofrenda a la libertad de conciencia y una grave vulneración de los derechos de la infancia. Otro es más grave aún si analizamos la normativa que establece la enseñanza de la religión católica en educación primaria y secundaria actualmente. Esta convierte la clase de religión en catequesis, pese a que explícitamente afirme que huye de la finalidad catequética o del adoctrinamiento, la jerarquía católica, que es quien decide los contenidos de la materia religión, no acepta la realidad de los nuevos modelos familiares y se empecina en su retrógrada concepción de la sexualidad humana, negando la diversidad sexual reconocida ya por la legislación, también negando el derecho al propio cuerpo, a la libertad sexual y a la anticoncepción. Y sumamos a todo ello que el acuerdo con el Vaticano impone que en la escuela pública haya profesores y profesoras de religión. Eso me parece muy mal, honestamente la concesión y la práctica del catolicismo no es compatible con la educación en igualdad que es un principio pedagógico básico. O sea, básicamente la escuela no ha cambiado muchísimo desde la última vez que quemaban a las personas por tener una creencia, es una creencia, un pensamiento diferente a lo que ponía como sea el Estado, que el Estado entonces era la iglesia, que a fin de cuentas ahora el Estado es un dogma en específico también, pero ya no como tal de un dios, sino que se refiere a como determinadas cosas que se deben hacer y son las correctas para hacer. Es decir, desde que somos pequeñitos nos dicen tenemos que hacer las cosas de esta manera y de esta manera y de todas formas por el lado religioso o te vas al infierno o te vas al cielo, o por el lado del Estado pues te sentencian a cárcel o te discriminan o te tachan en la sociedad, entonces si lo miras de un lado o del otro, al fin y al cabo estamos prácticamente jodidos porque tú no puedes ser como eres porque eso ya viene con un prejuicio predeterminado prácticamente. Pues continuando con lo que dice Andrea, tiene mucha razón. Oye, nosotras como profesoras tenemos realmente algo, o sea, un desafío muy grande que literalmente es pasar de lo que es una rutina pasiva tradicional a algo que es una interacción creativa porque pues realmente nosotras tenemos que empezar como a mejorar en lo que es la educación para que los estudiantes sean críticos y estimulantes a la vez. Entonces los estudiantes tienen que aprender como a develar, analizar, inventar, producir, solucionar problemas, en fin, como en otras capacidades cognitivas. Esto sería posible pues gracias a que los actores educativos recreen como un encuentro a partir de una pedagogía innovadora. Aquí me voy a meter como un poquito ya con lo que es las imágenes en la pedagogía y es que es algo que gracias a la tecnología pues nosotros tenemos que empezar a innovar. Entonces se puede evidenciar como el enorme incremento en la cantidad de imágenes usadas en los intercambios sociales, exigiendo como una reflexión desde el ámbito educativo. Pues ya porque prácticamente como digo estamos evolucionando, actualmente las ilustraciones deberían ser considerados un componente básico dentro de los materiales didácticos. Entonces pues esto a veces incluso está contradictorio porque dentro de los salones de clases sólo se atiende al texto, omitiendo el hecho del aumento en la cantidad de iconos que reciben los estudiantes diariamente, lo cual exige nuevas formas de alfabetización, de intercambio comunicativo y de pensamiento. Pero pues hasta ahora las instituciones han mantenido una posición tradicionalmente cómoda, o sea literalmente conformistas, mediocridad totalmente en lo que es mi pensamiento. Entonces ahí tenemos como consecuencia lo que es el acto pedagógico como un proceso comunicativo que debe contar con medios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces como les digo ya, nosotras como docentes, nosotros tenemos que hacer que el estudiante acepte la cultura del aprendizaje iconográfico para que logre mejores niveles de aprendizaje. Entonces también pues como último hablando de ese tema, se debe destacar que no se trata sólo de darle uso a una imagen para que el aprendizado lo vea y ya, sino que es como utilizarla como un producto decorativo tampoco, sino aprovecharlas como estrategias didácticas para mejorar y facilitar el proceso educativo en el interior del aula. Entonces necesitamos nosotros empezar a innovar y hacer que como ese paisaje tradicional pase como algo espontáneo y abierto y que sea inquisidora. Es decir, o sea, pegando un poquito lo que acaba de decir mi compañera Sara, pienso que es muy importante que por lo menos nosotras en este momento que estamos dando a conocer este podcast o nuestro punto de vista y también en este momento cursando lo que es una carrera para ser un docente, pienso que es muy importante dar a entender no sólo en nuestro pensamiento sino a nuestros estudiantes o a las personas que estén escuchando en este momento esto que no se trata simplemente de lo que se dice que tenemos que hacer en las escuelas, en la religión o me voy a meter en un tema un poco más personal que es como la familia o nuestros padres, lo que se supone que tenemos que hacer como personas, lo que tenemos que cumplir y a lo que tenemos que darle nuestra vida. Para ser un poco más específica, quiero decir que normalmente nuestro pensamiento es recto. Estoy decidida a hacer esto con mi vida, estas son las bases que tengo para crear esto gracias a mi estudio, la sociedad en la que vivo, las formas de pensamiento que tiene el mundo para mí y a las que me puedo acoplar, pero hablando de un dogma en específico entonces se puede decir que es sano que no se pueda erradicar un pensamiento, en este caso el personal, o realmente es bueno cambiar la forma de pensar, es decir, hasta qué punto es sano que se tenga una moralidad de hierro o de acero que digan estoy dispuesto a luchar por aquello que pienso, por lo que estoy dispuesto a morir o hasta qué punto es sano decir voy a cambiar de pensamiento porque esto por lo que he luchado toda mi vida no es algo con lo que ahora me siento completamente representado y pues obviamente en lo personal me parece que si este es el real propósito de las cosas, pues es relativamente sano. Quiero decir, cuál es el propósito de vivir la naturaleza del cambio si no se permite ver este cambio. Mira que ahí lo que vos estás hablando es algo que yo también investigué, que se llama hibridación cultural, ahí es lo que también habla mucho sobre lo que es el cambio, el cambio cultural. En pocas palabras, qué es la hibridación cultural, se le llama que es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos culturas distintas. Esto fue un concepto que lo hizo un antropólogo argentino que se llama Néstor García Canclini en 1990, hay un libro de él, un trabajo titulado Culturas Híbridas. Lo que trata de decir Canclini ahí es que tal como ocurre en la naturaleza, como lo dice André, las sociedades también se adaptan y cambian. Entonces lo que podemos decir es que las prácticas culturales propias y las que proceden de contextos distintos coexisten en el mismo espacio entre lo tradicional y lo moderno. Ese movimiento continuo de que las sociedades no puedan eludir y que trae consigo muchos elementos culturales que se funcionan, reemplazan o conviven con los propios generando como un tipo de reconfiguración de las prácticas y de las formas de relación con los entornos. Entonces es verdad lo que dice André, es normal que una época como la nuestra, caracterizada por frecuentes e intensos encuentros culturales de todo tipo, nos preocupe este tema. La globalización cultural más que homogeneizar ha hibridado. Entonces lo que podemos hacer en estos momentos es que ante este hecho debemos reaccionar de diversas formas. Pero lo que es cierto es que es imposible no perseguir la tendencia global a la hibridación. Obviamente las nuevas tecnologías han facilitado este tipo de hibridación. Entonces es cagada. Entonces lo que podemos hacer nosotros como docentes es conectar el aprendizaje con la realidad social existente, sino que también se desarrollen habilidades necesarias para relacionarse en contextos diferentes, reconociendo y valorando al otro de manera integral en sus pensamientos, creencias y prácticas desde su diversidad étnica y cultural. Tenemos nosotros como literalmente un futuro, nosotros que somos docentes del futuro, una educación que trabaje de la mano con las necesidades de la comunidad. O sea, que se sepan sus saberes, cosmologías y aportes para encaminar sus esfuerzos hacia la transformación social y cultural. Bueno, ella para continuar con el tema que toqué hace un momento en específico, pues ya siento que metimos como mucha información, así que vamos a hacer esto un poquito más personal para que se entienda un poquito más a lo que se refiere con el dogma como tal, pero ya no en el sentido social, pues de estudio social, sino lo que causa el dogma de cualquier creencia que se tenga dentro de la persona que lo tiene. Es decir, a qué punto mental se debe llegar para no querer otro tipo de realidad. En el dogma pues sabemos que sea creencia de la que fuese, sea política, religiosa o personal, incluso espiritual, pues se tiene presente que tienes tú la verdad y por eso la tratas de inculcar a otras personas o de inculcártela a ti mismo lo que más puedas. Es decir, de qué manera, si lo vemos de un lado un poco psicológico, te debes terapiar, por así decirlo, a ti mismo para creerte que la realidad que ves es la única que hay, o a qué punto estás dispuesto a doblar un poco el hombro y decir, bueno, está bien, o sea, quizá esto que pienso puede ser mejor de esta manera, quizá esto otro que están pensando las demás personas me sirve a mí como persona, o hasta qué punto creo que aquello que pienso es propio mío. Es decir, incluso aquello que quieres puede ser lo que te hicieron creer que querías. Piensa en todas las veces en que te esmeras porque algo se da de una forma, porque te han enseñado que es la correcta, es decir, la menos mala, porque solemos relacionar con que nosotros lo que hacemos es algo medianamente más pasable que lo que las otras personas hacen. Les voy a poner un ejemplo así muy sencillo, y es ¿cuántas veces sucedió algo que te hizo ver de distinta manera las cosas? Es que eso es lo que yo me pregunto, porque es también una fuerza moral muy gigante, para no cambiar la percepción de la realidad, así te pasan circunstancias que te hagan querer cambiar de pensamiento. Entonces, básicamente esta interacción que se tiene con uno mismo para decir, pues está bien, o sea, tengo que aceptar que aquello que estaba segura que era la realidad, no lo es. O sea, no es más aquello por lo que daría mi vida. Vale, pero yo pienso que es importante reconocer que el impacto de un dogma en nuestro desarrollo personal puede variarse según la intensidad con la que se adhiera a él, y pues cómo influya en nuestras creencias y acciones. Pues para mí fomentar la apertura mental, el pensamiento crítico y la exploración de diferentes perspectivas, pues puede contribuir a un desarrollo personal más equilibrado y enriquecedor a veces. Vale, teniendo en cuenta eso que dice Tania, cabe resaltar que dentro de nuestra sociedad podemos poner por lo menos unos dos ejemplos en cuanto al ámbito religioso y político de cómo esos conceptos se nos pegan literalmente al pensamiento que tenemos concreto de las cosas. Es decir, podríamos decirlo como ejemplos o como metáforas del dogma que estamos hablando. Por ejemplo, en el ámbito religioso se utilizan metáforas para representar y transmitir dogmas de fe. En la Biblia, por ejemplo, está llena de metáforas que describen a Dios, la relación entre Dios y los seres humanos y los principios morales que se deben seguir. Y la metáfora del rebaño de ovejas se utiliza para representar la relación entre Dios y sus seguidores, mientras que la metáfora del cuerpo de Cristo se utiliza para describir la comunidad de creyentes. En el segundo ejemplo que les acabo de mencionar, que es el de la política, también se recurre a metáforas para establecer y mantener dogmas ideológicos. Los líderes políticos a menudo utilizan metáforas para representar sus visiones políticas y promover sus agendas. Por ejemplo, la metáfora de la nación como una familia se utiliza para enfatizar la unidad y la lealtad hacia un país, mientras que la metáfora de la economía como un organismo puede reflejar la creencia en la necesidad de una intervención estatal. Es decir, aquello a lo que le entregas tu alma está directamente relacionado con aquello que se vincula con tus sentimientos. La creencia parece ir muy muy aparte de eso si tienes de antemano tu corazón puesto en algo que estás completamente convencido de que es la realidad. De hecho sí, ya que mencionas lo de nuestros sentimientos, un dogma tiene un impacto en el autoestima y en el bienestar emocional, ya que si nuestras creencias y acciones no están en línea con el dogma impuesto, podemos experimentar conflictos internos, dudas y sentimientos de culpa o vergüenza. Esto puede afectar nuestra autoestima y bienestar emocional, generando tensiones y desequilibrios en nuestra vida personal. Pues lo de los sentimientos tiene mucha razón. Voy a poner un ejemplo que suena muy crudo pero a la vez es muy cierto. Cuando murió mi papá, yo realmente como que maldije a Dios y le preguntaba como por qué. O sea, como que por qué había llevado a mi papá como de esa forma. O sea, como siento que la verdad él murió como muy ridiculizado y le cogí cierto tipo de odio a Dios. Pero realmente mi abuela me habló sobre eso y me dijo que Dios realmente siempre hace las cosas como Él las tiene que hacer. Yo obviamente yo miraba a mi abuela y le decía como que no, está hablando pura paja, pero pues... Estaba haciendo la terapia. Sí, estaba haciendo la terapia como para que yo no me sienta mal y le quiera a Dios, pero es real lo que dijo ella. O sea, Él no tiene la culpa. Realmente las cosas pasan porque pasan, hay un destino y Dios elige ese destino. Entonces ahí sí se me metió como ese sentimiento de que me dijo mi abuela, de que yo dije quizás sí, quizás Dios tiene un destino para cada uno a pesar de que yo no crea en Dios. Sí creí en ese momento en las palabras de mi abuela. Entonces creo que sí hay un sentimiento en las creencias, un sentimiento que a veces lo lleva a uno a reflexionar y a pensar en cosas que uno realmente no creía. Entonces a mí me parece como cagada eso. Bueno para continuar con lo que estaba diciendo, primero que todo quiero darle las gracias a Sarai por ese aporte tan hermoso que acaba de hacer porque es una experiencia personal muy pesada y pues ayuda muchísimo a entender mejor lo que estamos tratando de decir. O sea, quiero ponerlos a ustedes a que imaginen una escena. Esta escena puede ser representada por un símbolo, sea el de una escena en específico, una persona, en este caso una creencia por la que lucharías todos los días y la tienes en tus metas cotidianas. Y dime si no está enteramente ligada con tus sentimientos, a lo que te produce pensar en ello, a los recuerdos más que todo. Es algo más familiar, algo que es un dogma pero pues toma fuerza porque lo has hecho parte de ti. Incluso si es algún punto no fue tuyo y te lo metieron por los ojos desde tu desarrollo. Ponte en el lugar de otra persona. Quiero decir, ¿crees que vas a pensar de la misma manera que lo haces ahora si hubieras nacido en otros zapatos? O sea, ¿hasta qué punto matarías el mundo del otro para no dejar morir tu realidad? Y pues ahora bien, es delicado pensar también en la doble mural que conlleva esto que acabo de decir. Puede que la mayoría de quereres que se tengan sean ajenos, pero aquellos que son propios tuyos nacen de los ajenos o nacen de tu esencia. Y cambiar esto realmente estaría mal. O sea, en lo personal, pues como ejemplo personal, lo único que por lo menos a mí me ha salvado de estar en esta balanza tan rara es el estilo de vida que yo manejo, el punto de equilibrio en el que he podido conectar con la verdadera yo y lo que realmente quiero. Pero pues es en un estado espiritual que uno diría es más bien personal. Pero la doble moral viene en esto es que suena casi religioso al mismo tiempo y yo no soy una persona religiosa. Entonces al final la mejor opción es simplemente comprender que vivimos en un mundo de cambios y de fluidez y que pues tarde o temprano aquellos por los que damos la vida, pues es solo igual de fuerte que el sentimiento que nos producía ser parte de algo, que nos produce ser parte de ello que estoy diciendo. Bueno, para darle un inicio al cierre de este podcast, queremos compartirles un poco un pequeño debate que vamos a tener acerca del prejuicio que se tiene del dogma. ¿Con qué quiero ir a esto? Bueno, para empezar pues el prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o una proposición a algo en específico. Y pues en cuanto al dogma, como hemos dicho, es una proposición que se asienta por firme y cierta, o sea concreta y como principio innegable de una audiencia. Bueno, en lo personal pienso que en cuanto al prejuicio que se tiene del dogma, a este caso directamente se puede relacionar que el dogma tiene un prejuicio negativo, en lo personal pienso eso. Quiero decir, ya que el prejuicio es aquella idea vaga, pero presente que se tiene de un tema en específico, estamos de acuerdo que en general el dogma es percibido como algo casi satánico o carcelero, y se le puede incluso llegar a discriminar a una persona por el simple hecho de pertenecer a una ideología dogmática, puesto que en su mayoría de veces son tachados de personas no pensantes o borregos, y pues puede que en ocasiones esta percepción sea casi cierta, pero sin embargo pienso que se debería aprender a separar el ser de la persona, puesto que esta debe tener más que solo creencias inculcadas, es decir, hay un punto en el que el ser empieza a ser el ser como es, y no el que le han dicho que sea. Bueno, yo ese prejuicio lo podría relacionar con la intolerancia religiosa, ya que en algunos casos los dogmas religiosos han generado actitudes de intolerancia y rechazos a personas que practican otras religiones o no tienen una afiliación religiosa, esto puede llevar a exclusión, a discriminación, y en casos extremos a un conflicto religioso también, y también en algunos casos los dogmas religiosos han sido utilizados para imponer restricciones a la libertad individual, especialmente en áreas como la libertad de expresión, la elección personal, la autonomía reproductiva y también la libertad de pensamiento crítico. Bueno, pero pues también tampoco podemos dejar como de lado los animalitos, no dejemos de lado los animalitos, ¿por qué? porque mientras hablaba me puse a pensar que no solo hay personas que son juzgadas, maltratadas, humilladas por el simple hecho de tener una creencia diferente, sino que también a los gatitos, o sea, yo tengo una gata negra que me amo mucho, esa gata es mi vida, y aparte de que los gatos negros además de ser un ser hermoso, un maravilloso acompañante, incluso son venerados por algunas culturas, los gatos son venerados, pero pues estamos hablando de los negros, pero igual también, sin embargo este tipo de animalito fue estigmatizado y perseguido simplemente por ser de color negro, que porque supuestamente eran del mal. Si nos ponemos a ver, según las creencias populares los gatos negros son disque portadores de mala suerte, ¿en qué va? o sea, el toparnos con ellos significa que algo terrible puede pasarnos, pues eso es de por allá como del siglo 8 más o menos, no perdón, como del siglo 4, qué pena, cuando se les culpó de la aparición de una peste en Europa y que empezaron a matar gatos a diestra y siniestra, qué gonorrea. También se le asoció a esos animalitos con brujas, ya que muchas mujeres que estaban solas, en especial las de edad avanzada, fueron acusadas de brujería, o sea, ahí ya también meto lo que es la santería, que pues estas mujeres acogían a los gatos callejeros con mascotas y después de algún tiempo cambió la historia y se decía que supuestamente las brujas se convertían en gatos, en fin, y pues gracias a ese misticismo que tienen los gatos negros en contraste, se decía que las brujas se convertían en gatos negros y así las podían distinguir entre los demás gatos. Entonces, la verdad me parece como una tontería, o sea, me parece totalmente una tontería que digan que este tipo y este estigma de que los gatos negros son adorados, son animales del diablo, pues también es una creencia gracias al dunma religioso católico en su momento. Entonces, a eso me refiero. Obviamente para mí es tonto, pero para algunas personas puede ser incluso significativo y puede ser, como le digo, gracias a la cultura impuesta, para ellos puede ser verdad. Pero pues, como le digo, para mí es algo que totalmente no tiene relevancia alguna, o sea, es algo que tenemos que cambiar sí o sí de que los gatos negros es la mala suerte, porque yo llevo tres años con mi gato y lo único que ha hecho es literalmente existir y pedirme comida y ya, o sea, nunca me ha pasado nada de mala suerte y es una buena compañía. Entonces, me parece como una tontada de creencia totalmente. Yo pienso que en cuanto a lo que acabas de decir, pues es completamente cierto y es que pena se entrecortó, o sea, continuando por fallas técnicas, retomando un poco lo que está diciendo mi compañera Sara en cuanto a los, pues, el prejuicio y el dogma que se tiene de los gatitos y de todo esto relacionado con brujas y de la religión como tal, pues aquí se representa muchísimo mejor porque se tiene un prejuicio negativo acerca del dogma, es decir, normalmente en los dogmas se salva aquella persona que cree en ellos, pero no quiere decir que el pensamiento que se tenga del dogma sea completamente positivo, a lo que hoy es que normalmente siempre va ligado a creencias extremadamente radicales o malas, o sea, por ejemplo, incluso esto de que a tener un búho o ver un búho fuera de la casa o que se le meta una polilla por la noche, o sea, cosas como tan estúpidas, pues sí, o sea, cosas como tan tontas diría uno que dice, o sea, pero hasta qué punto llega una creencia para condenar a un ser que está viendo la naturaleza como cualquier otro y es algo completamente, o sea, fuera de sí, meter creencias en cuanto a lo que respecte a la naturaleza de la vida como tal. Bueno, pero también me parece importante destacar que, pues, no todos los dogmas religiosos promueven estos prejuicios y que muchas comunidades religiosas han adoptado interpretaciones más inclusivas y respetuosas de esas enseñanzas, pues, además es esencial reconocer que todos los prejuicios no son inherentes a la religión misma, sino que surgen de interpretaciones y prácticas específicas que pueden variar ampliamente, o sea, cada persona tiene una percepción diferente de lo que es algo y así mismo, pues, hace esta práctica diferente a como realmente debería ser. Bueno, para cerrar ya con el podcast, queremos aportar, pues, un poquito de nuestras conclusiones personales después de esta charla tan larga y, pues, esperar que les haya servido muchísimo toda esa información que compartimos. Pues, en lo personal me parece que es muy importante tener en cuenta que ya con todo eso expuesto anteriormente, pienso que lo mejor que se puede hacer es, o sea, no podemos cambiar lo que somos a menos que queramos, ni podemos hacer que los demás cambien a menos que quieran. O sea, lo mejor que podemos hacer es, como lo decía antes, o sea, qué sentido tiene tener un pensamiento rígido si vivimos en una vida de cambios, en una vida en la que el nacer y morir es algo normal, es algo que le pasa absolutamente a todas las cosas posibles vivientes en este mundo, y vivir con la fluidez de saber qué pienso, qué me motiva, qué me hace feliz, sin necesidad de sobrepasarme con otra persona o encontrarle cómo debería vivir la vida, cuando si cada uno tiene una vida independiente, pues, cada uno verá cómo la maneja sin necesidad de afectar a las otras personas. Sí, y nosotros como educadores también tenemos esa responsabilidad de que a nuestros estudiantes primero que nada tenemos que respetar las creencias de los demás y tampoco podemos imponerles cierto tipo de, como de pensamientos que tenemos propios, ¿por qué? Porque cada cabeza es un mundo, y cada persona tiene una cultura diferente, o sea, se ve como que crece en un tipo de espacio diferente al que nosotros como educadores estamos también como abiertos a entender, o sea, tenemos que entender totalmente eso, entonces nosotros tenemos que respetar cualquier tipo de creencia e inculcar eso, que nosotros somos distintos y que todo el mundo tiene un tipo de mundo diferente. Bueno, para concluir, mi conclusión sería que el dogma religioso puede tener diferentes efectos en la vida de las personas y es importante tener en cuenta que estos efectos pueden variar dependiendo de la interpretación y la práctica de cada individuo, pues si bien es cierto que el dogma religioso puede brindar consuelo, guía moral y un sentido de pertenencia para muchas personas, también puede tener impactos negativos en algunas áreas de la vida. Y eso sería todo por hoy, las dejo entonces con mi compañera Andrea para finalizar esta sesión. Bueno, muchísimas gracias por estar presentes, esperamos que nos escuchen una vez más, les está hablando Andrea Cifuentes, Sara Díaz y Tania Rico. Sí, ya está todo bien. ¡Chao!