Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Viendo el tema del social feminista, los clases se realizan desde... Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. ĀæCuĆ”ntos son los que realizan las cosas? Son los que realizan las cosas. ĀæCuĆ”ntos son los que realizan las cosas? Ellos son los que realizan las cosas. Son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. ĀæCuĆ”ntos son los que realizan las cosas? Son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. Ellos son los que realizan las cosas. ĀæTiene un reglamento para los retriostres? SĆ, yo tengo un reglamento. Claro, debe haber un reglamento. DeberĆa tener este reglamento. ĀæY ahorita exactamente quĆ© estĆ”n haciendo los retriostres? No, ya estĆ”n preparando. Han preparado ahora el Ćŗltimo diario de la capilla. Hoy se estĆ” preparando. ĀæY los retriostres ya en su trabajo cuĆ”les ya creen? Los retriostres. Van a ir a las misas a asistir. El padre los va a llevar. Hacen reuniones. ĀæLa municipalidad los reconoce como retriostres o no? SĆ les reconocen. ĀæY los adultos mayores quĆ© papel creen que cumplen? En la transmisiĆ³n de la... de su agrupaciĆ³n. ĀæCĆ³mo lo hace su papĆ”? Ellos lo dicen en la devociĆ³n. Dicen que son por... devociĆ³n. ĀæUsted quiĆ©n le dijo? No, no conocĆ a nadie. Mi sobrino. SĆ. Pobre. Ellos cĆ³mo estĆ”n aceptando toda esta transmisiĆ³n Āæno? SĆ, les gusta. Que vayan a ir bailando. A veces han participado. Por ejemplo, ahĆ va a ir Kachi, ahĆ va a ir Marta tambiĆ©n a bailar. Entonces esto es algo como de generaciĆ³n en generaciĆ³n. Y tambiĆ©n de familia. SĆ. Interesante. ĀæA quiĆ©n? ĀæA quĆ© joven fue esta historia? A Alex. ĀæA Alex? SĆ. ĀæA Ć©l? A Ć©l. ĀæCĆ³mo es su suyo? ĀæQuĆ© pasa con su hijo? Ćl estĆ” tranquilo. ĀæHace aƱos en la negrerĆa o algo? SĆ. Entonces voy a hacerles las preguntas. ĀæCĆ³mo es Kachi? Primero, vamos a cerrar con usted. ĀæSu nombre es cuĆ”l es? Gladys PaitĆ”n. ĀæCuĆ”ntos aƱos tiene? 31. ĀæDe quĆ© barrio es? Yo soy de barrio 3. ĀæCĆ³mo es su suyo? Su suyo. ĀæY su agrupaciĆ³n se llama? CaserĆ” de la negrerĆa. CaserĆ” de la negrerĆa. ĀæCuĆ”ntos integran su asociaciĆ³n? CaserĆ”. Integran varios. Pero yo... ĀæAlguien estĆ” viendo la escrita? SĆ. Gladys PaitĆ”n. Gladys PaitĆ”n. ĀæSu nombre es cuĆ”l es? Alejandro. Alejandro PaitĆ”n. ĀæCuĆ”ntos aƱos tiene? 17. ĀæUsted es su sobrino? SĆ. Bien. ĀæSu papĆ” tambiĆ©n estĆ” acĆ”? SĆ. Ya. Entonces, Dios que... AhĆ estĆ”. AcĆ” es lo mismo, entonces. Es la secretaria de la PolicĆa. AcĆ”. AcĆ” podrĆa... tener su nombre. Su nombre puede negar que firme. AcĆ”. Puede negar que firme su nombre completo. ĀæDe quĆ© universidad es ella? De la Universidad del Centro. InvestigaciĆ³n. ĀæDĆ³nde puede irse a investigar? AcĆ” hay unas patrullas, pero no irĆ©. ĀæDĆ³nde puede irse a investigar el proyecto? ĀæQuiĆ©n mĆ”s baila? AquĆ ya por aƱos. ĀæQuiĆ©n mĆ”s baila aquĆ? ĀæQuiĆ©n mĆ”s baila? Ah, mire, Āæusted es de acĆ”? No, acĆ” yo. Es la esquina. Ese es allĆ”, el extracto gas. AcĆ” en la planta del extracto gas. ĀæCuĆ”ntos cuerpos tiene? Un regular estĆ”. Tiene que preguntarle a diferentes estampas o a una sola estampa. Vale. Estampas sociales. Tienes que ir con el padre, con el padre de Internet. Ćl te va a brindar la direcciĆ³n de cada uno. Con una solicitud tienes que ir. No, tienes que ir en la secretarĆa. Personalmente. AhĆ es donde te van a dar la redacto. Te va a dar ahĆ los nombres de cada conjunto. ĀæY cuĆ”ndo se le encuentra? Ahora va a ser el... No, pues el 8 de noviembre, Āæno? Cambia de mato. AhĆ puedes encontrar. ĀæCada cuĆ”ntos estĆ” el mato echando? Cada mes. Cada 8. Ay, no, no sabĆa eso. Guau. ĀæCuĆ”l es el nombre? Alexander. ĀæCiudad? 17. ĀæLugar de procedencia? Bancario. ĀæTĆŗ tambiĆ©n bancario eres, no? Yo soy de Papayares, pero son de aquĆ de Oaxaca. ĀæSu celular? SĆ. 953. 88. 2615. ĀæA quĆ© agrupaciĆ³n perteneces? A la... de Bancario. ĀæCuĆ”ntos aƱos llevas participando? 17. Āæ7 aƱos? ĀæHasta 2 de edad? Bueno, desde allĆ” de allĆ”. ĀæDe quĆ© edad eres? ĀæQuĆ© actos ceremoniales consideras fundamentales para mantener tu identidad como grupo de bailarinas? Eh... Guau, eso. El cambio de manto, la producciĆ³n, la producciĆ³n en el dĆa principal. Bueno. Es que nada de eso, y tambiĆ©n hizo presentar en la iglesia. O sea, cada dĆa presentaba en la fiesta de Navidad o en la fiesta de Septiembre se va al iglesia tipo a hacer la celebraciĆ³n del baile, el saludo. Y es algo importante porque es como que mostrarte la venenaciĆ³n que tienes a la vista. El saludo. El saludo es en conjunto, Āæno? AjĆ”, conjunto. Dependiendo de la edad. ĀæCĆ³mo sientes que la vestimenta tradicional fortalece tu sentido de pertenencia y te une con los demĆ”s bailarines? Eh... Bueno... O sea, ĀæcĆ³mo sientes que tu traje, tu lugar de sangrerĆa, todos tienen que estar uniformados? Pero, ĀæcĆ³mo sientes que eso sea una manera que te unificas con los demĆ”s bailarines? A ver, porque depende del presente de Europa, tambiĆ©n la alabanza y a los que perteneces. O sea, la alabanza que estĆ”s perteneciendo y porque la alabanza de la sangrerĆa tambiĆ©n se trata de la algarabĆa y de la elegancia que debes tener diferente. La uniformidad es importante en eso. ĀæAlgarabĆa y uniformidad? SĆ, y elegancia, en eso. ĀæQuĆ© le caracteriza a la negrerĆa? La capa. ĀæCĆ³mo es eso? O sea, la vestimenta, el zapato, cuando no, mĆ”s capa. Dentro la blusa y camisa. Lo que mĆ”s caracteriza es la capa. La capa, la careta, y la capa. ĀæY la capa? ĀæPor quĆ© la capa? Porque es el... es lo mĆ”s vistoso, porque prĆ”cticamente la capa no se notarĆa mucho. La capa es la parte mĆ”s vista. ĀæQuĆ© elementos en tu danza, o sea, en la negrerĆa, consideras que son indispensables para la transmisiĆ³n de la tradiciĆ³n? ĀæElementos? ĀæCuĆ”les elementos? Como tu vestimenta, Āæotros elementos? La campana. La campana, la capa, y... Blanca. ĀæCapa y quĆ© mĆ”s? Capa, campana y blanca. SĆ, es tipo... ĀæQuĆ© es eso en la mano? Es un cubo oscuro. ĀæY por quĆ© es tan importante? Es lo que caracteriza a nuestro... a la... La campana, el oscuro, y en la campana, Āæsabes quĆ©? Este es el movimiento, el sonido. Y blanca, porque es parte de la negrerĆa. ĀæEl sonido es importante? El sonido. Bueno... Es la vestimenta tradicional, Āæsabes? SĆ, la vestimenta tradicional. Llevas la campana, la capa, el ancho... ĀæY su careta? ĀæDe quĆ© material es la careta? La careta es de... Es tipo, como si fuera de alambre. De alambre, sĆ. Como cuando pones tu reja. Y... Una malla, una malla delgadita. ĀæCon...? ĀæDe color negro? ĀæDe cuero? No, de malla. ĀæEs mallito? Es tipo, un alambre delgado. Malla. Ah, ya, porque las otras negrerĆas en esos lugares, las mĆ”scarillas... No, no, no. No es negro. Es acĆ” muy negro. ĀæEs lo que tĆŗ dices, negrerĆa, asĆ, lo que es de guano y cocomar? ĀæDe guano y cocomar? SĆ, sĆ, de cuero. ĀæY la... ĀæCĆ³mo es la uniformidad de todos? ĀæTodos tienen que estar vestidos iguales? Todos tienen que estar vestidos igual. Todos tienen que estar con los pies principales estĆ”n. ĀæEl color de camisa puede cambiar? El color de camisa es blanco, lo que cambia es el color de blusa y de capa. ĀæBlusa y capa? La blusa es el mismo color de la capa y dependiendo de cada conjunto hay diferentes colores. El conjunto... ĀæY quĆ© color te ha tocado este aƱo? Este aƱo, verde y azul. ĀæSimboliza algo el color? No, no. Yo sĆ© las pertenencias, no me ha dicho cĆ³mo son. ĀæLas pertenencias, no? SĆ, para que no te confundas. Y yo sĆ© aƱos anteriores mismos colores en realidad. ĀæCĆ³mo? Este aƱo ha sido verde, azul. Ah, no, diferente, cada aƱo. ĀæY cĆ³mo eligen esos colores? No, no sĆ©. O sea, no se muestran las capas y diferentes colores y ya se muestran. ĀæCada aƱo mandan a confeccionar sus capas? En la saquina. ĀæY son de cuĆ”ndo? ĀæSon de Zapallana o de Argentina? De Zapallana. ĀæQuĆ© familias son de Zapallana? En tres esquinas hay tres bordadores. TambiĆ©n en la punta tambiĆ©n hay bordadores en la punta y bajo la punta. ĀæFunciona este ojo? En la punta abajo funciona uno de los colombianos. ĀæCĆ³mo se desbloquea? ĀæSe desbloquea o no? Se desbloquea. Va a desbloquear el cerro. Pero mĆ”s sacan de tres esquinas. A ver, ĀæquĆ© papel crees que desempeƱan los adultos mayores en la transmisiĆ³n de las tradiciones dentro de la agrupaciĆ³n? Primero, la enseƱanza fundamental. En pasar la tradiciĆ³n a los de la generaciĆ³n por asĆ decirlo. Por ejemplo, de mi parte de mĆ fue el que fue mi papĆ” y de mi parte de mi papĆ” mi abuelo. ĀæEstĆ” acĆ”, no? Es el papĆ” de mi abuelo y mi papĆ” de mi abuelo. Sin embargo, todo comienza a partir de mi abuelo, quien fue el que transmitiĆ³ y de ahĆ como mi mamĆ” es su hija, entonces mi esposo me ocupaba y mi abuelo me ocupaba y me transmitiĆ³ y yo al ser su nieto tambiĆ©n transmitiĆ³. Y yo al tener primos, ahĆ fue donde se transmitiĆ³. PrĆ”cticamente asĆ es como una tradiciĆ³n, por ejemplo. ĀæCĆ³mo es la transmisiĆ³n? ĀæO sea, la enseƱanza? El mismo hecho de que se realice primero en la participaciĆ³n en Huancayo, porque es de ahĆ, y ir a Satayanga con todo ese mismo ambiente, con toda la banda, con todo lo que estĆ”n bailando, como que uno se anima y aprende tambiĆ©n. Eso fue el hecho de estar ahĆ. ĀæTĆŗ te acuerdas cuando eras niƱo y bailabas? SĆ, un poco. Porque todavĆa quedaba el pop en la vestimenta, entonces. SĆ, eso fue el pop. ĀæContratas algĆŗn fotĆ³grafo para ser tu compaƱero? No. ĀæQuĆ© acciones realiza tu agrupaciĆ³n para que niƱos, niƱas y jĆ³venes sigan bailando? O sea, Āæno hay escuelas de baile? No, no hay escuelas. ĀæPero de quĆ© otra forma todavĆa incentivan a los jĆ³venes? Es como que... Es el hecho de ver y de incentivarte. Y tambiĆ©n de que sea la visiĆ³n de Cochaco. ĀæY cĆ³mo es tu secua la visiĆ³n de Cochaco? ĀæDe mĆ? Es como... Es como una... ĀæCĆ³mo explico? No sĆ© cĆ³mo explicar. Es algo como que... Que incentiva el hecho de tener la fe. Y no es solo tener la fe, es tener el hecho ya de participar que incluye aĆŗn mucho mĆ”s en el hecho de poder seguir siendo un creyente. ĀæQuĆ© te gusta? ĀæQuĆ© me gusta? ĀæDe la alegrĆa o de todo? ĀæDe la alegrĆa? De todo. De teorĆa revalor una tradiciĆ³n que pasa de generaciĆ³n en generaciĆ³n. Es una identidad cultural que se tiene. ĀæDe las celebraciones en conjunto? En conjunto. Que los clientes de la virgen se acercan a la virgen para poder demostrar su devociĆ³n a la virgen. Y tambiĆ©n que a veces se comparte todo ello porque ellos no son familia. Son diferentes padres pero son familia y comparten. Se sigue revalorando la cultura que hay. Y no tan solo dejando lo del pasado sino dando el copio al futuro. ĀæY esto de manera colectiva cĆ³mo se sienten? ĀæQuĆ© comparten cuando estĆ”n ahĆ reunidos? ĀæQuĆ© prĆ”cticas? ĀæQuĆ© es lo que comparten ahĆ? Por ejemplo... El hecho de encontrarse una vez mĆ”s que nada cuando estamos llegando a la plaza ellos terminan de... de... ellos terminan de presentar saludos trabajando y... y hay veces en las que me encuentro con otras amigas que son de otras esquinas que vienen tambiĆ©n con mi familia y tienen un saludo ahĆ en sĆ y siguen caminando. Es como un saludo de respeto en realidad es maravilloso. ĀæEl saludo puede ser un abrazo? Un abrazo... Un baile en el interior de ahĆ tipo... O sea, cuando coinciden sĆ... se sienten bonitos. Muy bonitos porque es como que todos se unen para un mismo... la devociĆ³n. ĀæY cĆ³mo es la devociĆ³n? Es... ĀæQuĆ© mĆ”s elementos tiene la devociĆ³n? Fe, creencia... Fe, creencia, sacrificio tambiĆ©n a veces. ĀæComo cuĆ”l? Por ejemplo... Hay veces donde... Hay veces donde... Por ejemplo en DĆa Central es muy difĆcil llegar a la parte de adelante porque hay bastantes que se quieren presentar y hay que estar parado algo de una hora o dos horas para poder presentarse, para cumplir su duelo en la presentaciĆ³n para mostrar ahĆ su fe. Entonces el hecho de estar esperado y parado a veces es un poco cansado pero con el objetivo de lograrlo no hay mĆ”s que hacer. ĀæDĆ³nde se concentra? Nosotros nos concentramos en en Calle. ĀæCĆ³mo se llama? No, no conozco Calle. Es la concentraciĆ³n musical. Es la concentraciĆ³n musical. De ahĆ ya se reparte como debe ser y normalmente paramos en Zapallana. ĀæY vuelven? ĀæAl dĆa siguiente tienen que ir a la montaƱa y vuelven acĆ” o se quedan acĆ”? No, ahĆ tenemos que volver. Nosotros nos unimos en diferentes lugares todos en un mismo punto de esta reuniĆ³n y desde ese mismo punto nos imparten para Zapallana. ĀæQuĆ© cambios has notado en las tradiciones de la pastura en los Ćŗltimos aƱos? Cambios. ĀæSe ha cambiado de manera cultural, de manera econĆ³mica, social? De manera social. ĀæCĆ³mo? Donde hay mĆ”s gente que viene a visitar. Antes era como que antes era asĆ, habĆa muchos pero ahora hay mucho mĆ”s. Ha crecido eso de manera social. De manera cultural que hay mĆ”s, entre comillas, hay conjuntos que tienen mĆ”s personas ahĆ bailando. Entonces eso tal vez sea tambiĆ©n un poco de que mĆ”s devotos se unen a la fecha de que haya participado. ĀæSalen nuevos elencos? Eso sĆ, no. Que sepan o bueno, sĆ, uno o dos por hoy. ĀæCuĆ”les son los elementos ancestrales que todavĆa practicas en la danza? La vestimenta, la coreografĆa, un poco, y el baile. ĀæCĆ³mo es la coreografĆa? Por ejemplo, los pasos de inicio. Los pasos que se hacen al inicio, el marque, hay unos pasos que se hacen al inicio. Eso todavĆa se mantiene. Y luego tambiĆ©n dentro ya del baile, cuando ya estĆ”, por ejemplo, en el intermedio del baile, los mismos pasos siguen transmitiendo lo que estaba hablando mi padre o siempre lo mismo. Y de vez en cuando hay una que otra cosa nueva. Un paso nuevo quizĆ”s, o simplemente modificamos uno para que se note un poco mejor. ĀæQuiĆ©n les enseƱa los pasos? Principalmente fue mi abuelita. Esa que principalmente enseĆ±Ć³. De ahĆ, como yo ya iba aprendiendo con el ciento, y todavĆa mi papĆ” no ha enseƱado, por eso de la fiesta, he aprendido yo, mi hermano, mi primo y todos los menores. De ahĆ no me habĆa aprendido. Fue la hecha de mirar. Mucho de mirar, observar, por la curiosidad tambiĆ©n. ĀæEn los trajes cuĆ”nto inviertes? ĀæCĆ³mo es? ĀæLa presiĆ³n? ĀæEn capa o en todo? 250, 300 quizĆ”s. ĀæEn el cabezal? En todo. ĀæY la capa de ceƱo no es para el prĆ³ximo aƱo? No. Diferente. Estos son los alquileres. Diferente. Este se pagĆ³ 300 digamos, para todos los dĆas. ĀæQuĆ© elementos vinculados al arte a nivel regional encuentras en tu danza? Elementos... La careta. Normalmente se usan bastante. La careta y el dĆa. ĀæLa careta? ĀæPor quĆ©? No es tan solo quizĆ”s acĆ” en la danza, sino tambiĆ©n en otros lugares, como en Jauja, en otros lados. Al igual que la capa. ĀæTĆŗ tienes una foto con la careta? No. ĀæCĆ³mo manifiestas tĆŗ, siendo joven, la devociĆ³n de tu grupo durante las festividades? Bailando. En capa, por ejemplo, es el que se hace. Trato de hacer mejor, al igual que yo con mi pareja, porque es un bailador, al inicio. Trato de hacerlo de la mejor manera y le muestro lo que es en el baile lo que puede demostrar la devociĆ³n. TambiĆ©n el respeto que se pone en el baile con la misma vida. ĀæY cĆ³mo es ese baile de pareja? No sĆ©. En YouTube se encuentra, de nosotros, lo que hemos grabado en YouTube. ĀæEn YouTube? SĆ. Entonces, ese respeto que dices, ese respeto, digamos, de la disciplina, Āæno? SĆ. ĀæEn cuĆ”nto tiempo tienen que preparar la coreografĆa? En la coreografĆa dura algo de diez, mĆ”ximo quince dĆas. MĆ”ximo. Dependiendo tambiĆ©n de quĆ© bar lo es y cuĆ”ntos Ćntegrames son juntos. ĀæCuĆ”nto tiempo durante la semana es? Antes de septiembre 12 es antes. Es algo de a la semana todos los dĆas. ĀæQuĆ© otros actos, como ya me dijiste, cambio de manto o... ĀæCĆ³mo son las procesiones? ĀæCĆ³mo describes tus procesiones? ĀæLas procesiones? ĀæCĆ³mo son las procesiones? O sea, ĀæquĆ© mĆ”s hacen? ĀæQuĆ© mĆ”s hacen? Esperan, digamos, Āæno? Para que puedan bailar donde se presenta y esperan para dos, una hora. Todo eso estĆ” lleno de actividades, Āæno? SĆ. ĀæQuĆ© otras actividades hay en el cronograma, aparte de las danzas? Hay unas cosas en las que nosotros decidimos mover su escena y entonces, en forma de agradecimiento hacemos la coreografĆa del baile. El baile. Otra cosa, por ejemplo, ahora el concurso. Efectivamente el concurso ha sido mĆ”s mĆ”s llamativo desde hace 5 aƱos. Desde hace 5 aƱos. ĀæY por quĆ©? Porque ahora sĆ hay por medio, hay un premio. Porque antes era como que te presentas ahĆ para que la gente vea tu danza, para que vea tu emociĆ³n y si no, no es normal y si no, igual. La cosa es representar eso. Y ni hecho otra cosa. Y la presentaciĆ³n a los criostas. ĀæLos criostas? SĆ, a los criostas. ĀæCĆ³mo se presenta a ellos? ĀæCĆ³mo? O sea, Āæya los conocen? ĀæCĆ³mo? ĀæEn cuĆ”ndo? Ah, no. Es en su comida, es algo que sĆ decidimos hacer. De paso, como tĆŗ subes a los criostas, vas a la vicensita a presentarte. Ah, te presentas antes. No, son diferentes locales. Un local estĆ” acĆ” abajo, otro estĆ” acĆ” arriba y en Dakar, la plaza principal de iglesia. Entonces de paso, como tĆŗ subes, puedes presentarte a los criostas y llegar a la vicensita. ĀæY sĆ o sĆ tienes que pasar por los criostas? SĆ o sĆ. ĀæCuĆ”l es el ritual mĆ”s practicado en todas las iglesias? Los niƱos que hacen un ritual puede ser llevarle algo a la iglesia. O mucho de la danza. ĀæQuĆ© ritual serĆa mĆ”s practicado? A los que sĆ o sĆ se conocen con la iglesia. No sĆ©. Incito a la iglesia a la virgen. Todo lo que sea. Dentro de la danza... Ah, dentro de la danza, cuando terminamos de hacer la marcha, y bien terminas de hacer la marcha, es como que termina la banda. Y deshaces un poco y continuas. Terminas de hacer todo ese recorrido que haces en la marcha, y llegas a mismo centro mirando a la virgen, y la banda deja de tocar un momento. Y tĆŗ, tipo, te agotillas, deshaces un momento, y de ahĆ ya continĆŗas la danza. Es como que... un momento, y ahĆ, agotĆ”ndose con todo. Esa es en la plaza de CataluƱa. Todos se presentan en la plaza. SĆ, todos se presentan. ĀæY cĆ³mo se despiden? O sea, terminan de bailar, Āæy cĆ³mo se despiden de la virgen? Con... Termina la danza todo, y se despide con un guayno, o con... bailando. AhĆ no va. En gafas. No, no, no. Bueno, me estĆ”s diciendo que tambiĆ©n... ĀæEn quĆ© se difiere, entonces, lo que ahora... cĆ³mo usted manifiesta esta devociĆ³n? ĀæEn quĆ© se diferencia a los aƱos anteriores? ĀæEn quĆ©? En que son, tal vez, mĆ”s de... mĆ”s de parte de la familia, por el hecho de que tambiĆ©n vamos creciendo. Como es algo familiar, y se transmite en las generaciones, va creciendo mĆ”s esa... por decir de hecho, la herencia cultural. Porque... a los jĆ³venes no se permite eso. ĀæEn quĆ©? En la comida. Es diferente. ĀæEn quĆ© otra forma? La comida es diferente. Y cuando, digamos, un danzante de la instituciĆ³n fallece, ĀæcĆ³mo, digamos, cĆ³mo hacen? ĀæCĆ³mo lo recuerdan? Bueno... Viendo a visitarlo en la... Viendo a visitarlo... Por ejemplo, supongamos que fallece, entonces tenemos que ir hacia el dolor. Ir hacia el dolor, a la mentira, porque ambos aspectos tambiĆ©n, por el hecho de haber pertenecido, habernos tenido, como se llamaba, vĆctimas. Bueno, no puedo olvidarme. Pero sĆ puedo reflexarme algo. Claro, es posible. Pero yo, igual, no puedo olvidarme del hecho de que ha pasado. Ah, ya. ĀæY cĆ³mo crees que es importante el compromiso que tiene cada uno de ustedes en su asociaciĆ³n? Es muy importante. Porque no tan sĆ³lo se trata de bailar por bailar, sino tambiĆ©n de...